
Las mujeres mexicanas se enfrentan a grandes retos para construir un internet feminista
La llamada Ley Olimpia, aunque en realidad modifica la ley sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, es una de las pocas iniciativas jurídicas de México de origen popular. English

Cuando Patricia Azcagorta se presentó como candidata a la alcaldía de Caborca, Sonora en México para el 2018, circuló en las redes sociales un video de una mujer bailando en ropa interior, junto con fotos de Azcagorta y mensajes acusándola de ser una stripper.
El uso de imágenes íntimas - reales o falsas - en Internet para atacar la credibilidad de una mujer, avergonzarla o silenciarla, es uno de los diversos tipos de violencia contra la mujer a través de Internet que el gobierno nacional de México formalizará como delito en los próximos meses.
La llamada Ley Olimpia, aunque en realidad es una modificación de una ley existente sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, es una de las pocas iniciativas jurídicas de México de origen popular. Fue aprobada por unanimidad por el Congreso Nacional en noviembre del año pasado tras una fuerte campaña de Olimpia Coral Melo y otros grupos feministas. Ahora es necesario que sea aprobada por el Senado.
Coral Melo tenía solo 18 años cuando un video de ella desnuda fue difundido en WhatsApp. Como resultado, fue insultada por la prensa local, que utilizó sus imágenes en sus portadas para vender, y se le conoció como la gordibuena de Puebla - una referencia sexista a la forma de su cuerpo. Recibía numerosas peticiones de sexo por parte de los hombres. Dijo que se encerró en su casa durante ocho meses e intentó suicidarse tres veces.
Cuando Coral Melo intentó finalmente denunciar lo que le sucedió en la oficina del Fiscal, se leinformóque no se trataba de un delito. Así que se organizó con otras mujeres para crear una propuesta de enmienda o una ley.
Pero la enmienda que se está aprobando ahora tiene limitaciones, y muchos activistas, basados en su experiencia en el sistema legal mexicano, dudan que sea implementada justamente. México tiene la tasa de impunidad más altade América.
En el mundo del Internet, donde los hombres dominan los medios de comunicación (como expertos y periodistas) y la sección de comentarios, la pregunta es si esta enmienda es un paso inicial positivo para crear un Internet libre de violencia basado en principios de respeto e igualdad para las mexicanas, o ¿si es más bien un obstáculo?
Tipos de violencia digital cometidos en México y su impacto
Según la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones de México, más de 9 millones de mujeres del país se han enfrentado a algún tipo de agresión tecnológica.
Luchadoras, un colectivo feminista mexicano que pasó dos años acompañando a mujeres que experimentaron violencia en línea, identificó 13 tipos de agresión. Entre ellas se encuentran el acecho y la vigilancia constante, las amenazas, la expresión discriminatoria, la difusión de información personal o íntima, el lucro por explotación sexual a través de imágenes, el comportamiento no solicitado (acoso) y la extorsión.
Un ejemplo común de aprovecharse de las imágenes son las cuentas como esta que venden, o intercambian, "paquetes" de fotos o videos íntimos o sexualmente explícitos. Este tweet dice "...Cientos de fans están recibiendo sus paquetes. Si tienes packs de tus amigos, exnovias, o tomas packs, o tienes los tuyos propios... contáctanos y te cambiaremos por un pack de nuestra página o por una membresía". Tenga en cuenta que cuando se refiere a "amigas" y "novias", las palabras son femeninas, y que no se requiere consentimiento en esta página web para enviar fotos de otras personas.
Luchadoras también realizó un estudio sobre la violencia digital contra las mujeres durante las elecciones de 2018 (en las que se disputaron 18.299 cargos desde el nivel nacional hasta el local) y encontró que las agresiones online más comunes contra las mujeres durante el período electoral fueron expresiones discriminatorias, amenazas y campañas de descrédito, y que había cinco patrones clave subyacentes a las agresiones: los que se basan en juzgar el carácter sexual del candidato, la objetivación sexual, los ataques a la familia, los roles de género y la apariencia.
Lucía Rojas, por ejemplo, era una joven feminista que se presentó como candidata independiente y ahora es diputada federal. Ella dijo que durante la campaña, su imagen, los tatuajes y los piercings fueron atacados, y que fue atacada por ser mujer, lesbiana y joven. "Mi credibilidad, conocimiento y experiencia fueron cuestionados", dijo.
El impacto de la violencia en línea para las mujeres, tanto a nivel individual como colectivo, suele considerarse menos significativo porque tiene lugar en un espacio de naturaleza virtual. Pero "lo que es virtual también es real, y eso significa que los efectos de este tipo de violencia son reales, se sienten en el cuerpo, en el espíritu y en los derechos de la mujer", dijo Lourdes Barrera, de Luchadoras.
La Dra. Emma Short, psicóloga y lectora de psicología cibernética de la Universidad de Bedforshire, piensa que el impacto del abuso en línea es mayor, "porque su condición de víctima se difunde para que todo el mundo la vea". A menudo se une un tercero por lo que la multitud o la manada va tras de ti. Así que muy rápidamente, se siente como si el mundo entero estuviera detrás de ti".
Luchadoras habló con mujeres que habían experimentado violencia en línea e identificaron los impactos que éstas habían tenido, incluyendo náuseas, dolores de cabeza, falta de apetito, estrés, ansiedad, rabia, depresión, paranoia, miedo, confusión e impotencia. También hablaron sobre la autocensura y de abandonar la tecnología.
La violencia pública, como la violencia en línea, es una táctica para ejercer poder sobre las mujeres. Afecta nuestra capacidad de expresarnos libremente, mientras que el discurso de odio y el abuso de los trolls es tolerado.
El impacto de la violencia en línea para las mujeres, tanto a nivel individual como colectivo, suele considerarse menos significativo porque tiene lugar en un espacio de naturaleza virtual.
México hace cambios
La enmienda al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la violencia digital como "cualquier acto a través de las tecnologías de la información y la comunicación, las plataformas de Internet, las redes sociales o el correo electrónico... que atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad o la vida privada de las mujeres, o que cause daños o sufrimientos psicológicos, físicos, económicos o sexuales". Esta enmienda, conocida como la ley Olimpia, enumera este tipo de violencia incluyendo cosas como el acoso, las amenazas, los insultos, la violación de datos, los mensajes de odio y más.
La sentencia señala la necesidad de campañas de educación, programas de prevención y capacitación. Los delitos pueden ser denunciados a la Fiscalía, que puede ordenar a las empresas que están detrás de las plataformas que bloqueen o eliminen las imágenes o vídeos implicados. Las penas varían según el estado, pero incluyen hasta seis años de prisión o multas de hasta 84.000 pesos ($4.600 USD).
Hablé con Isabel Portillo, una psicóloga que se ha enfocado en la violencia y en la capacitación sobre el acoso cibernético en la Fundación In Movement, sobre la enmienda. Ella argumentó que la ley Olimpia era necesaria, y que "los esfuerzos de Olimpia ... han comenzado a tener un impacto, sin embargo, es necesario tomar más medidas para eliminar la violencia que hay en las redes sociales".
Dijo que era importante dar a conocer la enmienda para que las víctimas puedan denunciar el ciberacoso, y que quienes lo practican sean conscientes de las consecuencias.
Sin embargo, también hablé con Martha Tudón, coordinadora de derechos digitales de Articulo 19 México, una organización centrada en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información. Ella sostuvo que la enmienda era problemática. "Las definiciones son muy generales... por ejemplo, ¿qué es la "intimidad"? Podría ser mi cuello, mi cabello. Lo que hemos visto con este tipo de leyes ambiguas es que todo puede caer en su ámbito y se utilizan para atacar a los periodistas. Las personas que más se aprovechan de estas leyes son las autoridades que ven algunas noticias en Internet y quieren que las eliminen", dijo.
"Tales leyes terminan siendo usadas para el populismo, para que los políticos puedan lavarse las manos y no mejorar las cosas de raíz. La enmienda es muy cosmética. Además, el árbitro es el Estado. ¿Realmente quieres darle a un estado patriarcal la capacidad de decir qué contenido debería estar en Internet?"
Luchadoras, por otro lado, dicen que la Ley Olimpia corre el riesgo de quedarse sólo en el papel. Reclaman procesos de denuncia adecuados que sean sensibles a las necesidades de las mujeres y que las protejan en lugar de revictimizarlas. Dicen que más allá de multas o prisión, son importantes las acciones que ayuden a las mujeres a recuperarse, así como las garantías de que los delitos no se repitan.
La desigualdad es inherente a la arquitectura de Internet
El Internet está jugando un papel en "la estructuración de nuestras identidades y la organización de nuestras interacciones sociales", dijo la Dra. Charlotte Webb, cofundadora del Internet Feminista. Además, el Internet también se basa en las mismas estructuras económicas y de poder que el mundo real.
Los hombres dominan el sector de la tecnología, y más aún la propiedad de ese sector, y sus prejuicios de género se reproducen en la tecnología como Alexa y Siri - asistentes personales con voces femeninas. El contenido de Internet, desde el porno hasta los medios de comunicación, también están dirigidos en gran medida por hombres. En Wiki, por ejemplo, el 84%-91% de los editores son hombres. Esa falta de diversidad se traduce en el hecho de que sólo el 17,7% de las biografías en la Wiki en inglés son sobre mujeres.
En México, "a menudo los hombres son los que (en su familia) son dueños de los aparatos electrónicos". Es un mecanismo de poder. Le prestan el suyo a su pareja por un tiempo. Así que controlan cómo accedemos a él, y eso significa nuestro acceso a la educación, la cultura, la información sobre la salud - cosas importantes, dijo Tudón.
Además, el Internet está "colonizado por hombres de los EE.UU.", argumenta Tudón. "Y cuando hay mujeres, son blancas y privilegiadas. Creo que el Internet será más inclusivo cuando las comunidades tengan sus propias herramientas de información y difusión. En México, utilizamos principalmente Facebook, Twitter, Google, WhatsApp - lo que significa que estamos utilizando herramientas hechas en los EE.UU. que responden a un contexto diferente".
Dijo que espera que llegue el momento en que las comunidades puedan crear su propio contenido en sus propios idiomas, en sus propios términos.
Portillo también alienta a las mujeres de México a que presten apoyo mutuo a otras mujeres en la Internet que estén siendo atacadas. "Tenemos muchas posibilidades de mostrar solidaridad", concluyó.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés en Green Left Weekly.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios