democraciaAbierta

¿Quién mató a Marielle? Pocas respuestas, 1 año después

El asesinato de Marielle Franco fue un acto concertado, planeado y ejecutado con precisión profesional, y un año después, seguimos sin respuestas. English

democracia Abierta
12 marzo 2019, 12.01am
Marielle Franco durante un debate en 2017. Wikimedia Commons. Todos los derechos reservados.

Activistas, defensores de derechos, políticos y organizaciones de todo el mundo siguen consternados tras la noticia del asesinato de Marielle Franco, una de las primeras mujeres pobres, negras, activistas LGBTI en acceder a un cargo público de relevancia en Brasil al ser elegida concejala en Río de Janeiro. Fue el pasado 14 de marzo del 2018, una fecha que permanecerá marcada en el calendario de la infamia en Brasil.

Marielle fue tiroteada desde un vehículo cuando circulaba con su auto, y murió en el acto, junto a su conductor. Este crimen conmocionó al mundo, y un año después sigue sin resolver. Con el lento avance de la investigación una cosa ha quedado clara: el asesinato de Marielle fue un acto concertado, planeado y ejecutado con precisión profesional. Los indicios apuntan a que las balas utilizadas fueron del tipo de las que usa la policía, y todo indica que fue un crimen político en el que el Estado brasileño pudo estar de alguna manera involucrado.

El legado de Marielle representa una encrucijada para los activistas y defensores de derechos humanos que durante años en muchos países de la región han sido acallados sistemáticamente por oponerse a intereses económicos y políticos. Su muerte pone de relieve la importancia y la inmensa dificultad de la lucha de las mujeres negras, de los activistas, de los defensores de derechos que se enfrentan día a día a situaciones de riesgo, amenazas y violencia de todo tipo, cuyos agresores siguen amparados por una absoluta impunidad.

Policías militares acusados tienen oscuras conexiones con Flavio Bolsonaro, hijo del presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

El feminicidio político de Marielle se ha convertido ya en un símbolo político en Brasil. El hecho fue recordado y conmemorado en la reciente celebración del Carnaval de Río de Janeiro donde muchas escuelas de samba decidieron rendir un homenaje a la activista y política asesinada, y seguir reclamando respuestas urgentes al execrable crimen. Por eso, cuando se cumplen 365 días de la muerte de Marielle Franco, esto es lo más importante que debes saber sobre este caso.

El caso avanza lentamente

Tres momentos han sido claves para seguir desentrañando la verdad sobre este crimen político. El primero, la detención, en diciembre del 2018, del también concejal carioca Marcello Moraes Siciliano. Éste fue identificado como presunto autor intelectual del crimen, y se le acusa (aunque sin pruebas concluyentes), de estar implicado directamente en planear este asesinato. La Fiscalía y Policía Civil incautaron en su domicilio material vinculado al crimen de Marielle, que apunta además a dos exagentes de la policía militar, que también fueron detenidos como posibles autores materiales del asesinato.

El segundo, en enero de este año, una revelación mayor apareció tras estas detenciones: estos policías militares tienen oscuras conexiones con Flávio Bolsonaro, hijo del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, actualmente senador electo. El mayor y teniente podrían ser integrantes destacados y milicianos del conocido Escritório do Crime, una de los grupos criminales más peligrosos que actúan al oeste de Río de Janeiro. Según la investigación abierta, ellos pudieron ser los ejecutores del crimen, dado que Marielle podría estar limitando o fiscalizando algunos de sus negocios.

El tercero, la inesperado detención, dos días antes de celebrarse un año del aniversario de su muerte de un policía militar y otro ex-policía. Uno sería acusado de apretar el gatillo, y el otro de conducir el vehículo usado para el atentado. Estos parecen ser los primeros resultados concretos de una investigación compleja que en todo caso se sigue cerniendo en la incertidumbre y que confirmarían que el Estado brasileño fue parte de este crimen.

El crimen de Marielle evidencia la difícil situación para los defensores de derechos en Brasil, que registró en el 2017 cerca de 60 ejecuciones de defensores.

Lo cierto es que los lentos avances de la investigación arrojan también una conexión entre la oposición de Marielle a la militarización de las operaciones de seguridad de Río de Janeiro. Marielle habría descubierto algunas conexiones comprometedoras. Marielle entonces podría haber sido víctima de un concierto entre mafias y poderosos por silenciar su voz. La complejidad de la trama, y la dificultad del esclarecimiento de los hechos, apuntan a que existen poderosos intereses para que toda la verdad no salga a flote.

Marielle no es la única

Lo que pone en evidencia el crimen de Marielle es la difícil situación para los defensores de derechos humanos en Brasil, que registró en el año 2017 cerca de 60 ejecuciones de defensores. Esto coloca a Brasil en el vergonzoso grupo de países que, como Colombia, México y Filipinas, concentran la mayor cantidad de homicidios contra defensores de derechos en el mundo.

El miedo y el silenciamiento siguen siendo estrategias desplegadas por intereses económicos y políticos para limitar al máximo avances en garantía de derechos y capacidades para defender territorios y comunidades.

En un país con más de 63.880 homicidios en 2017, sectores como los negros, los indígenas, las mujeres y las comunidades LGBTI se exponen mayoritariamente a estos riesgos. La discriminación que corroe la sociedad brasileña pone a este país en el quinto lugar en índices de feminicidios y el primero en asesinatos de personas LGBTI, con 445 tan solo en 2017.

La realidad es que defender los derechos y el medioambiente en Brasil se ha convertido en un peligroso ejercicio que ha dejado sangre, violencia y silenciamiento muy dolorosos. Revelar la verdad de todo lo sucedido con Marielle y llevar a la justicia a los responsables son elementos claves para acabar con la intolerable impunidad que legitima el uso de la violencia como mecanismo para socavar derechos y corroer la democracia.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData