Foto ensayo: las protestas de las mujeres en todo el mundo
Las marchas de mujeres contra Trump pusieron a las protestas femeninas en el centro de atención en 2017. Aquí hay otras 7 matifestaciones recientes de mujeres que no generaron tanta cobertura (+ 2 históricas del Reino Unido que sí). English
Polonia 2016: protesta de las mujeres contra las leyes del aborto
Imagen: Iga Lubczańska / Flickr. Algunos derechos reservados.
Una mujer se
pone la ropa negra en una “Protesta Czarny” (“Protesta Negra”) en Opole,
Polonia, para manifestarse contra leyes antiabortistas. Otras pancartas decían
“Sin mujeres, no hay país” y “No somos vuestras incubadoras” en una de varias
protestas a lo largo del país el 3 de octubre de 2016. El día se llegó a
conocer como "Czarny
Poniedziałek" (“Lunes Negra”), porque miles de mujeres polacas se pusieron
en huelga como manera de expresar oposición a una propuesta para una
prohibición total del aborto. La protesta formaba parte de una campaña más
ancha, en la que la gente subía selfies en la ropa negra en los medios sociales
con la etiqueta #czarnyprotest. La campaña se originó cuando la partida Razem
organizó la primera Protesta Czarny el 22 de septiembre de 2016, el día cuando
la propuesta a prohibir el aborto se debatía en Sejm. Una ola de
manifestaciones similares en Wrocław, Łódź
and Kraków siguió la protesta, a las que vinieron miles de personas.
Para el 5 de octubre, la comisión parlamentaria estaba recomendando a miembros
de parlamento que votaran contra la propuesta, lo que hicieron el día
siguiente.
Egipto 2013: mujeres que se manifiestan en contra de la Muslim Brotherhood
Imagen: Ahmed Ismail / AA / ABACAPRESS / PA images. Todos los derechos reservados.
Mujeres se manifiestan en Egipto el 15 de marzo de 2013
contra a los Hermanos Musulmanes, que días antes habían denunciado un documento
de la ONU sobre Derechos de la Mujer. Los hermanos, cuyos aliados cercanos
encabezaban el parlamento y presidencia en ese momento, publicó un declaración
por Internet el 14 de marzo denunciando la declaración de la ONU bajo el
argumento de que oponía valores islámicos fundamentales y llevaría a “la desintegración completa de la sociedad”. Entre otras críticas, la declaración denunció el
documento por proponer igualdad de derechos para los homosexuales y todas
mujeres, además de permitir que las mujeres musulmanas trabajaran y viajaran,
se casaran con la gente no musulmana, utilizara contracepción sin permiso del
marido, y llevaran a maridos a los tribunales por la violación marital. Al fin,
se alcanzó un acuerdo que se anunció en la oficina central de la ONU el 15 de
marzo - el día de la protesta - aunque con algunas debilitamientos en cuanto a
demandas para derechos de los homosexuales y referencias a la salud sexual.
Brasil 2017: mujeres víctimas de violencia protestan en San Pablo
Imagen: Cris Faga / NurPhoto / SIPA USA / PA Images. Todos los derechos reservados.
Una mujer marcha con una pancarta llamativa
para protestar contra $3.5 millones en recortes a los servicios para mujeres en
Sao Paolo, Brasil. Otras pancartas en la protesta decían, “Prefeito machista”.
El 10 de agosto de 2017, mujeres brasilenos tomaron las calles en respuesta al
anuncio de Prefeito João Doria del desmantelamiento de políticas dirigidas a
cuidar a las víctimas de y combatir la violencia contra a las mujeres. La
pancarta en la foto dice: “Cidade linda mulher morta” (“Ciudad linda mujer morta”)
con referencia al proyecto Cidade Linda de Doria. Según la esquema urbana
controversial de ‘embellecimiento’, se gastaron más de un millón de dólares en
movilizar obreros a arreglar varios servicios y callejones dentro de la ciudad:
reparando lámparas, arreglando esquinas y quitando graffiti de los muros.
Cameroon
2013: la Marcha para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres y Chicas
Imagen: Centre for Human Rights and Peace in Cameroon. Algunos derechos reservados.
Se
sacó esta foto en la Marcha para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres
y Chicas en 2013 en Camerún. Un sondeo llevado a cabo en 2011 reportó que el 55% de mujeres en Camerún -
en comparación con el 34% de mujeres de edad 15 - 49 globalmente - han experienciado
violencia física, a menudo a manos de sus parejas o otros miembros de familia.
El 20% de mujeres que ya había tenido relaciones sexuales lo hicieron por
primera vez contra su voluntad, una cifra que crece al 30% de las que habían
tenido relaciones sexuales antes de la edad de 15. El 60% de mujeres que se han
casado ha experienciado violencia física, sexual o emocional de su esposo más
reciente, y 43% de estas han sufrido heridas de esta violencia. El Nacional
Documento Político de Género, adoptado en 2014, tomó como el centro de su
estrategia los principios de derechos humanos, democracia, justicia social y
igualdad, y en el julio de 2016 un nuevo código penal criminalizó
el matrimonio forzado.
USA 2017: Marcha de las Mujeres en
Nueva York
Imagen: KarlaAnnCoté / Flickr. Algunos derechos reservados.
Una imagen impresionate de una mujer a la
Marcha de las Mujeres en Nueva York, una de aproximadamente 400,000
protestantes que se volcaron a Trump Tower para manifestarse contra el
presidente inaugural en su ciudad natal. Consignas oídas en la protesta
incluyeron: “It’s time to fight, nasty girls unite.” y “Resist, resist, resist
those tiny fists.” El 21 de enero de 2017, una enormidad de mujeres a lo largo
del mundo marcharon para mostrar apoyo para los derechos de la mujer, después
de la inauguración de Donald Trump el día antes. Mujeres se pusieron el icónico
‘pussy hat’,
apropriando los infamosos comentarios misóginos de Trump y utilizandolos contra
el nuevo presidente. Las multitudes marcharon por un abanico ancho de motivos,
por ejemplo para promover la justicia social, los derechos civiles y la
igualdad, para demandar una voz para mujeres en la política, y para expresar
preocupación sobre los planes de Trump a
desmantelar Obamacare. Para la manifestación más grande en Washington, más de
500,000 marcharon en una demostración histórica de resistencia, lo que se
transmitió al mundo a través de los medios tradicionales y sociales.
Argentina 2015: Ni Una Menos movimiento para combatir la violencia machista
Imagen: Prensa TV Pública/Flickr. Algunos derechos reservados.
Trabajadores de la cadena
televisiva argentina TV Pública agarran una pancarta que dice “La mujer como
objeto es violencia” como parte de una protesta organizada por Ni Una Menos. Ni
Una Menos es un movimiento feminista argentino que se describe como “un grito
colectivo contra la violencia machista”. La campaña lucha contra la violencia
contra las mujeres, centrando en la oposición al femicidio pero también
incorporando asuntos feministas más anchos, como el acoso y la objetificación
sexual, los roles de género, diferencia salarial de género, y los derechos de
trabajadores sexuales y la gente transgénera. Encabezado originalmente por
artistas, periodistas y académicas en Argentina, el movimiento ha extendido a
lo largo de varios paises latinoamericanos, y se ha llamado, “una alianza
continental de fuerzas feministas”.
Brasil 2015: Marcha de las Mujeres Negras en Brasilia
contra la violencia y el racismo
Imagen: Sabriya Simon. Algunos derechos reservados.
Una mujer en la Marcha de las Mujeres Negras en la capital brasileño el
18 de noviembre de 2015. Más de 10,000 mujeres vinieron en manada de varias
partes del país para manifestarse contra la violencia y el racismo, y para demandar igualdad para todos. Las
mujeres se congregaron afuera del Congreso Nacional de Brasil para expresar su
resistencia a una ola de propuestas dirigidas a reducir los derechos de la
mujer. Las propuestas incluyeron la aprobación de una propuesta que limitaba a
las víctimas de la violación el acceso al apoyo, información y píldora del día
después el 21 de octubre, seguida una semana después por una propuesta de ley
que los hospitales deberían notificar a la policía cada vez que se examina una
mujer a causa de problemas relacionados al aborto. La protesta también tomó
como su enfoco la discriminación societal más ancho que se enfrentan las
mujeres negras en Brasil, que en ese momento se veían cada vez más como
víctimas de la violencia y el asesinato, mientras que la violencia contra las
mujeres de piel más clara se descendía.
México 2017: las mujeres demandan respuestas sobre la desaparición de sus hijos
Imagen: Comisión Interamericana de Derechos Humanos / Flickr. Algunos derechos reservados.
Mujeres
protestan en México el 30 de agosto de 2017 - Día Internacional de las Víctimas
de Desapariciones Forzadas. La manifestación recuerda la desaparición de y
exige el regreso de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que se atacaron
en la ciudad histórica de Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014.
Informes oficiales indican la participación del alcalde del pueblo y su mujer
en la desaparición, mientras que otros reportes implican fuerzas
federales y el ejército mexicano. Tres años después
del evento, tan poco se conoce sobre lo que ocurrió o la localización de los estudiantes que Forensic
Architecture ha creado una plataforma interactivo en línea para intentar
resolver el caso. Una pancarta vista en la protesta decía “Vivos se llevaron,
vivos los queremos”, mientras que otras tenía fotos de los desaparecidos,
además de información sobre lo que se usaban cuando se desaparecieron.
Reino Unido 1982: protestas de paz por mujeres en
Greenham Common, Berkshire
Imagen: Archivo PA / PA / Imágenes PA. Todos los derechos reservados.
La foto muestra mujeres en Greenham Common,
Berkshire, Inglaterra el 12 de diciembre de 1982. De 1981 a 1991, la base aérea
RAF Greenham Common fue el sitio de una serie de protestas consecutivas de paz
encabezadas por mujeres. Un campamento de protesta se estableció en la base
controlada por los Estados Unidos el septiembre de 1981, después de una
decisión gubernamental a permitir que fuerzas estadounidenses instalaran
misiles teledirigidos allí. Protestas significativas incluyeron Embrace the
Base (Abraza la base), cuando 30,000 mujeres entrelazaron los brazos en torno a
la base en el diciembre de 1982, y la formación de una cadena humana de 70,000
protestantes entre Greenham y el pueblo rural de Aldermaston en 1983. Los
últimas misiles teledirigidos americanos se quitaron en 1991. Se cree que el movimiento tuvo un impacto
notable dentro del Reino Unido además de internacionalmente, porque forzó una
conversación pública no sólo sobre armas nucleares sino también en relación con
la apropiación de terrenos colectivos históricos para razones militares.
UK 1909: movimiento de protesta por sufragio femenino
Imagen: Commons de Wikimedia. Algunos derechos reservados.
Mujeres dan la bienvenida a Christabel
Pankhurst al Free Trade Hall, Peter Street, Manchester el 19 de enero de 1909.
Pankhurst, que nació en Manchester, era miembra líder del movimiento sufragio
femenino, luchando por los derechos de la mujer. Cofundador de la Unión Social
y Política de Mujeres con Emmeline, las hermanas dirigieron una campaña que
incluía manifestaciones, huelgas de hambre y la acción física. La foto se sacó
no mucho tiempo después de su liberación de Holloway Prison. En un discurso que
se cree haber grabado horas después de esta liberación,
Pankhurst dijo, “Hemos esperado la justicia política demasiado tiempo. 1909
debería y va a ser el año de la franquicia
electoral de las mujeres británicas”. En 1918, el llamado “Representation of the People Act” (Acto de la Representación de la
Gente) permitió que votaran mujeres que
eran propietarias de más de 30 años de edad, pero no fue hasta el año 1928 que
las mujeres por fin alcanzaron los mismos derechos electorales que los hombres.
Lee más
Reciba su correo semanal
Unete a nuestro boletín¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal.Suscribirme al boletín.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios