democraciaAbierta

Parque Gezi: ¿cómo la comunicación visual entre los manifestantes ayudó a crear un movimiento?

El proyecto 'La estética de la protesta’ examina las protestas del Parque Gezi de 2013 para examinar el papel de las imágenes compartidas y las redes sociales. ¿Cómo ayudó a crear ‘El espíritu de Gezi'? English

Olu Jenzen and Aidan McGarry
11 diciembre 2017
Chris Vena flickr.jpg

El proyecto ‘La estética de la protesta’ examinó imágenes compartidas de la vida cotidiana durante las protestas del Parque Gezi. Imagen: Chris Vena/Flickr. Algunos derechos reservados.

Este artículo forma parte de Protestar es un Derecho, un proyecto de colaboración con las organizaciones de derechos humanos CELS e INCLO, con el apoyo de la ACLU, que examina el poder de la protesta y su papel fundamental en la sociedad democrática.  

El proyecto 'La estética de la protesta' explora la cultura visual y la comunicación durante las protestas del Parque Gezi en Estambul en mayo y junio de 2013. Las protestas comenzaron como una reacción a los intentos de construir un centro comercial y cuarteles militares en el Parque Gezi y galvanizar oponentes que querían desafiar la gentrificación y las reformas cada vez más neoliberales, así como el conservadurismo progresivo y el autoritarismo en la sociedad turca. Se estima que 2,5 millones de personas participaron en las protestas en Estambul, en otras partes de Turquía y también en todo el mundo. Los manifestantes ocuparon el parque, intercambiando ideas, expresando solidaridad y construyendo comunidad, a menudo frente a la represión policial y el gas lacrimógeno. Once personas murieron durante las protestas.

Nuestro proyecto explora el 'desempeño de la protesta' y la intersección entre la cultura visual, el arte, las redes sociales y la protesta. Nos interesan las imágenes de las protestas documentadas y comunicadas por los manifestantes en lugar de las producidas por los principales medios de comunicación. Exploramos la importancia de las redes sociales entendidas no solo como una herramienta para diseminar información, sino también como un mecanismo que permite a las personas comunicarse visualmente y participar en un espacio no material. En este sentido, las tecnologías digitales amplían nuestra comprensión de cómo y dónde se realiza la política.

Las redes sociales ofrecen un espacio para la creación de 'contrapartes' ... y para que aparezcan nuevos significados sociales

Para los manifestantes, las redes sociales son útiles para intercambiar ideas, compartir información sobre actividades y crear conciencia sobre una causa. La investigación ha observado cómo las redes sociales ofrecen un espacio para la creación de "contrapartes" para desafiar las estructuras de poder existentes y para que surjan nuevos significados sociales. Se basa en la suposición de que las tecnologías digitales, como los smartphones y las plataformas de redes sociales, permiten que las personas participen en protestas de diferentes maneras.

Ciertamente, las oportunidades digitales y socioculturales se transforman gracias a las tecnologías digitales, con contenido generado por los usuarios, como imágenes, memes, videos y transmisión en vivo, que se publican y distribuyen en redes sociales como Facebook, Tumblr, Instagram, YouTube y Twitter. Durante los momentos de "efervescencia colectiva" (cuando una comunidad se une y simultáneamente comunica los mismos pensamientos y acciones, con una protesta como un ejemplo clásico), los usuarios pueden navegar por las tecnologías digitales para disolver las geografías y atribuir significado a las actividades. 

En nuestra investigación, recopilamos más de 250,000 tweets enviados durante las protestas de Gezi en mayo y junio de 2013. Luego seleccionamos 750 imágenes de esos tweets y analizamos el contenido visual. Descubrimos que el 21% de los tweets durante las protestas del Parque Gezi tenían imágenes adjuntas, y estas imágenes constituyen una cultura visual donde el significado es mediado y comunicado. Sin embargo, existe una tendencia de los investigadores académicos a privilegiar el texto sobre las imágenes, y al prestar menos atención a las imágenes que se producen y circulan, a menudo pasamos por alto gran parte de lo que los manifestantes nos dicen y comunican. 

Rodi_Depo Photos_ABACAPRESS_PA Images.jpg

Las imágenes del derviche giratorio con una máscara de gas fueron ampliamente publicadas y luego recontextualizadas a través de las plataformas de redes sociales. Imagen: Rodi/Depo Photos/ABACAPRESS/PA Images. Todos los derechos reservados.

El espectáculo visual de la protesta 

Las principales noticias que informan sobre protestas tienden a privilegiar el contenido visual que dramatiza el evento u ofrece imágenes visualmente espectaculares. Como señala Bart Cammaerts, los medios dominantes tienden a centrarse predominantemente en la violencia y en lo espectacular en lugar de en el mensaje". Hasta cierto punto, los movimientos de protesta juegan en esto mientras buscan atraer la atención de los medios de comunicación y sus audiencias. 

Un ejemplo de nuestro estudio de Gezi son las numerosas imágenes del derviche giratorio con una máscara de gas publicadas tanto en medios tradicionales como en redes sociales. Este ejemplo ilustra cómo los actos callejeros durante protestas tienen una función de doble, tanto como actividad de protesta teatral como un "evento de imagen" (DeLuca 1999), o lo que podríamos llamar una "oportunidad fotográfica" y que tiene un impacto más allá del evento en sí ya que las imágenes vuelven conceptualizarse una vez compartidas a través de las plataformas de redes sociales y otros medios. Por lo tanto, podría argumentarse que si bien el acto callejero en sí mismo es importante, se limita a un tiempo y un espacio y el impacto más amplio se logra a través de la imagen, como un mensaje visual más que como una experiencia directa o encuentro.

Esto ayudó a alimentar el 'espíritu de Gezi', que luego proporcionó un marco para la solidaridad y la coexistencia para un grupo diverso de personas 

En la producción visual de los manifestantes de Gezi, vemos una retórica particular sobre la evolución de la resistencia, una que expresa la no violencia, el humor, la compasión y la inversión en un código de conducta cívico, lo que se conoce como el "espíritu de Gezi". Estas imágenes sirven para poner de relieve el contraste entre los manifestantes y la violencia brutal de la policía, y entre las propias historias de los manifestantes y la imagen antagónica de ellos como matones y saqueadores difundida por los medios de comunicación turcos dominantes. 

Algunas imágenes compartidas revelaron un replanteamiento lúdico del término 'Ҫapulcu', que el entonces primer ministro Erdoğan había dirigido contra los manifestantes. 'Ҫapulcu Dershanesi' (que significa ‘aula de saqueador’) es una referencia satírica a la noción de que los activistas representan una mala influencia, pero también un gesto simbólico hacia la 'reeducación' que los activistas están emprendiendo para explorar nuevos estilos de vida, y nuevas formas de expresarse en el espacio público, promulgando prácticas más enfáticas de ciudadanía. El insulto fue reapropiado rápidamente como un término positivo de identificación personal e identificación colectiva, utilizado en pancartas y como graffiti, y posteriormente compartido como imágenes en las redes sociales.

Esto ayudó a alimentar el 'espíritu de Gezi', que luego proporcionó un marco para la solidaridad y la coexistencia para un grupo diverso de personas en el parque y más allá. Aquí la comunicación visual servía como una expresión de solidaridad, más allá de los mensajes o demandas que se comunicaban dentro. Las protestas del Parque Gezi fueron notables porque reunieron a una mezcla diversa de personas, incluyendo kurdos, kemalistas, LGBTIQ, fanáticos del fútbol, Alevi, y mujeres, que se movilizaron en el parque, intercambiando ideas y construyendo un 'Espíritu de Gezi' colectivo, uno que trasciende las divisiones socioculturales tradicionales. 

Chris Vena flickr3.jpg

Las imágenes compartidas en las redes sociales ayudaron a comunicar y alimentar el "Espíritu de Gezi", en contraste con la propaganda gubernamental y los medios de comunicación dominantes, que a menudo describían a los manifestantes como saqueadores hedonistas. Imagen: Chris Vena/Flickr. Algunos derechos reservados.

El registro emotivo de imágenes

Otro aspecto clave de la comunicación visual de la protesta es el "afecto". Los medios tecnológicos que permiten movilizarse, a través de smartphones y redes sociales, se han enfatizado en la investigación sobre movimientos de protesta contemporáneos. Sin embargo, para obtener una comprensión profunda de los mecanismos de las estrategias de movilización mediadas y sobre cómo se realiza la política a través de los compromisos de los manifestantes con la estética, debemos prestar atención al registro emotivo de las imágenes. 

Reaccionamos emocionalmente de forma inmediata, antes de comenzar a dar sentido a una imagen 

Las imágenes no son solo sobre el contenido o la representación; Evocan respuestas emocionales. Las audiencias pueden incluso responder a este impacto emocional de forma más directa y antes mismo de hacer una decodificación representacional de la imagen. En otras palabras, reaccionamos emocionalmente de manera inmediata, antes de comenzar a darle sentido a una imagen. La técnica de aspirar a evocar ciertas respuestas emocionales – enojo, indignación, simpatía, miedo o alegría, por ejemplo – puede incluso ser una estrategia retórica deliberada por parte de los manifestantes. Nuestro estudio busca desarrollar las potencialidades de la cultura visual y las redes sociales para lograr el cambio social, y la clave para esto es comprender mejor las dimensiones emocionales tanto de la cultura de las redes sociales como de la comunicación visual. Hablando sobre imágenes de dolor, como imágenes de sufrimiento humano causado por guerras, desastres o enfermedades, por ejemplo, McCosker señala que "la vulnerabilidad facilita la circulación de la sensación como fuerza estética, requiere conducta ética y ofrece un catalizador para el pensamiento, la acción y la sociabilidad', que posiblemente también son aspectos clave de la movilización de protestas.

Un aspecto interesante a tener en cuenta en relación con esto es que dicha sensación no se limita a los tipos de imágenes que son visualmente espectaculares, sino que también se transmite con frecuencia en lo mundano, lo rutinario o lo cotidiano. La noción de comunicación a través del afecto, en una imagen de un entorno de vida cotidiana, se ilustra en una imagen que encontramos de algunas personas que se paran en la acera para atender a uno de los muchos perros callejeros de Estambul durante las protestas. Aquí domina el registro emocional; un animal indefenso que sufre los efectos de haber estado expuesto al gas lacrimógeno utilizado por la policía contra los manifestantes, se ve implicado en un mensaje político sobre la brutalidad de la policía. Varias de las imágenes de protesta que encontramos presentaron animales. 

La vida cotidiana durante la protesta del Parque Gezi

Un hallazgo algo inesperado en nuestra investigación ha sido la cantidad y riqueza de imágenes de la vida cotidiana en relación con la protesta del Parque Gezi. Creemos que estas imágenes – en lugar de formar exceso de material o fango digital relacionado con las protestas en twitter – son significativas; juegan un papel importante en la comunicación relacionada a la autoimagen de los manifestantes (contracultura) y a sus procesos de creación del sentido del mundo y de la cultural, así como su re-significación del discurso político que se ha utilizado en contra de ellos. En todos estos aspectos, las imágenes de la vida cotidiana en el Parque Gezi son performativas.

Michael Fleshman flickr.jpg

Imagen: Michael Fleshman/Flickr. Todos los derechos reservados.

Las imágenes mundanas de acciones como comer, dormir, limpiar, leer, hacer ejercicio, jardinería, rezar, etc. constituyen significantes detallados del "espíritu de Gezi" tal como se realizan y encarnan, y al mismo tiempo mantienen la noción utópica de una forma de vida alternativa y formas de ser en espacio público. Enmarcadas como respuestas visuales a la representación del gobierno de los manifestantes como una masa de saqueadores hedonistas sin ninguna agenda política real, las actividades mundanas se convierten en actos de resistencia, que se documentan y difunden en las plataformas de las redes sociales. 

Para concluir, la gran proporción de tweets sobre el parque Gezi que incluyen imágenes nos dice que esta es una parte importante de la comunicación de protestas también más allá del lugar de la protesta en sí. Cuando profundizamos en los tipos de imágenes tuiteadas por los manifestantes, podemos ver no solo que hay una gran cantidad de tipos de imágenes diferentes circulando, desde collages creativos hasta fotografía documental, sino que diferentes modos y estilos de comunicación visual se usan para diferentes propósitos: por ejemplo, la dramatización y el humor se utilizan para conectar con audiencias más grandes, mientras que las imágenes de lo cotidiano han demostrado contribuir significativamente a la construcción de la identidad del movimiento por parte de los manifestantes y nociones de ética compartidas en el sentido de las formas de ser.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData