democraciaAbierta

#LulaLivre 4 claves para entender lo que pasa en Brasil

El 15 de Agosto ha empezado oficialmente la campaña electoral en Brasil, que vive un caos político sin precedentes ante las presidenciales el próximo 7 de Octubre. ¿Qué futuro le espera a este gran país? English

democracia Abierta
15 agosto 2018
Captura de pantalla 2018-08-15 a la(s) 16.28.16_0.png

La vigilia Lula Livre permanece en el barrio Santa Candida, en Curitiba, a cien metros de la Superintendencia de la Policía Federal. Foto: Ricardo Stuckert / Flickr.

El 15 de Agosto ha empezado oficialmente la campaña electoral en Brasil, que vive un caos político sin precedentes ante las presidenciales el próximo 7 de Octubre. Según las encuestas, el candidato favorito sigue siendo el ex-presidente Lula da Silva que desde abril se encuentra encarcelado. 

La situación es compleja puesto que todo el establishment político se ha visto afectado por escándalos de corrupción generalizada. Tras lo que muchos calificaron como “golpe” antidemocrático contra la presidenta Dilma Roussef, y con Lula en prisión, el resultado de esta batalla política determinará el futuro de los equilibrios políticos y de la democracia en Brasil. 

Por eso te compartimos 4 claves para entender lo que está pasando allí.

1  ¿Se trata de una persecución política?

Condenado a 12 años de cárcel por delitos de corrupción y blanqueo de dinero, Lula fue uno de los principales investigados en la operación Lava Jato que destapó una gigantesca red de corrupción oculta en la petrolera Petrobras. Numerosos analistas han coincidido en señalar que la investigación y el juicio a Lula no fue neutral ni objetiva. Argumentan que no se respetó la defensa amplia e irrestricta, y que incluso se utilizaron pruebas falsas o ilegales. En cualquier caso, la condena de Lula no es definitiva. Quedan apelaciones presenteadas a cortes superiores que todavia no han sido juzgadas, y que pueden incluso declararle inocente.

Todo indica que este caso pasó de lo estrictamente judicial a ceder ante grandes presiones políticas, convirtiéndose en un juicio en el que no se aplicó estrictamente el debido proceso. El caso de Lula contrasta con el de Michel Temer, presidente actual y político de la derecha, que también ha sido investigado por estar involucrado en el escándalo de Lava Jato, pero que parece no haber recibido el mismo tratamiento que Lula. La convicción de que los jueces tienen una doble vara de medir según su preferencia ideológica está muy extendida.

La convicción de que los jueces tienen una doble vara de medir según su preferencia ideológica está muy extendida.

2 Lula, el candidato favorito

Las encuestas sobre la intención de voto ante elecciones del próximo 7 de octubre sitúan en el primer lugar a Lula, que sigue siendo el político más popular del país, con un 33% de intención de voto a finales de junio, según la última encuesta de Ibope disponible. Esta encuesta da al candidato ultraderechista, el capitán Jair Bolsonaro, un 15%, y a la candidata de centro, Marina Silva, un 7%, con un 22% de voto en blanco o nulo. Pero en un escenario sin Lula, Bolsonaro sube al 17%, Silva al 13% y el voto nulo o en blanco al 33%. 

Esta semana la fiscalía de Brasil rechazó que Lula sea o pueda ser candidato debido a la ley brasileña de la Ficha Limpia, que pasó el propio Lula cuando era presidente, y que impide que haya candidatos condenados. El 15 de agosto se realizó el registro oficial de su candidatura ante el Tribunal Superior Electoral, ante lo cual se espera un eventual veto del candidato.

3 Elecciones inciertas

Desde el regreso de la democracia en 1985, Brasil nunca vivió tanta incertidumbre sobre su futuro político. Con 13 candidatos en campaña, y Lula como el gran favorito, el país está muy dividido sin que ningún otro rostro visible se acerque siquiera al 20% y empiece a marcar una competencia clara para el Partido del Trabajo, que sigue respaldando la candidatura de Lula. 

Lo cierto es que la presión popular del movimiento #LulaLivre sigue creciendo para exigir que pueda ser candidato, y la ley electoral brasileña podría dejar en suspenso su candidatura hasta tomar una decisión tres semanas antes del día de las elecciones. 

La gran fragmentación propia del sistema electoral brasileño hace muy difícil un pronóstico, y la estrategia del PT es mantener a Lula candidato hasta el final, y esperar que un candidato o candidata bendecida por Lula capitalice su popularidad y gane las elecciones, caso de que el tribunal electoral confirme su veto a última hora. 

Desde el regreso de la democracia en 1985, Brasil nunca vivió tanta incertidumbre sobre su futuro político.

4 El apoyo internacional es tibio

A pesar de varias misiones internacionales de la ex-presidenta Dilma Rousseff buscando respaldo internacional a la liberación de Lula, el apoyo de los países de la región es tibio, siendo delicado pronunciarse sobre un asunto interno tan complejo. 

Lula ha recibido muestras de apoyo de los gobiernos de Cuba y Venezuela, Bolivia y Nicaragua, y de los partidos Frente Amplio en Uruguay y Podemos en España, mientras que presidentes o políticos de otros gobiernos no han sido explícitos en manifestar su apoyo. Este tema parece ser evitado en las agendas de las relaciones internacionales de la región, y la solidaridad con la causa de Lula en Brasil es tímida en el ámbito público internacional.

***

Con todo esto, parece inevitable que la tensión por las elecciones atípicas en Brasil siga creciendo con el paso de los días. En la recién lanzada campaña electoral parece que más que la elección de un presidente, lo que está en pugna es la lucha por preservar un gobierno democrático progresista en Brasil o abrirle el paso oficialmente a un gobierno de derecha con tics autoritarios, culminando la ola de conservadurismo que atraviesa el continente y que solo Andrés López Obrador en México ha podido frenar, de momento.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData