"Los indios, por ley natural, deben obedecer a las personas que son más humanas, más prudentes y más excelentes para ser gobernadas, con mejores costumbres e instituciones" (Juan Ginés De Sepúlveda, 1534).
Se les consideró esclavos natos. Se les dijo lo que tenían que pensar, a qué dios adorar, cómo trabajar, en qué idioma hablar, según qué código de conducta comportarse y, sobre todo, a quién servir.
Más tarde, en la América Latina colonial, se les impuso una doctrina económica y se diseñaron unos estados-nación de acuerdo con esa doctrina. Se establecieron reglas acordes con la forma de pensar de los colonizadores y se promulgaron leyes en función de sus preferencias. La propiedad de las posesiones se garantizó de acuerdo con lo que los colonizadores consideraban justo.
Su verdad
"Si yo ocupo algo que considero que está abandonado, tengo derecho a quedármelo como propio": esa fue la lógica de la colonización. Los "exploradores" y misioneros pensaron que apoderarse de tierras "no civilizadas" y poseerlas en propiedad era el mandato y el designio de Dios.
No consideraron en ningún momento que los pueblos indígenas pudieran tener su propia civilización. Las naciones primeras entendían su relación con los ecosistemas de una manera distinta, como parte de ellos. No se consideraban dueños de la tierra. El ethos político de los colonizadores, en cambio, era el de la dominación y la extracción.
La tierra siempre ha sido un elemento importante en las culturas indígenas, ya que en ellas las personas se consideran a sí mismas parte de la tierra. Los bosques, los ríos y los animales no son "materias primas, recursos o factores de producción". Al contrario, la naturaleza es vista como parte de la extensa familia de los humanos que vive en armonía con su entorno.
Hoy, tras más de 500 años, el mundo occidental intenta salvar a los grupos indígenas de la pobreza. Se dice que estos grupos tienen ingresos de solo 2 dólares al día por persona y aún así se ven obligados a adaptarse a la sociedad occidental. Y aunque continúan marginados, excluidos, utilizados, desplazados y denigrados porque son distintos a los que los conquistaron, explotaron sus tierras y destruyeron sus culturas, se dice que ahora son libres.
¿“La” verdad?
Son muchos los que afirman que hoy en día cualquiera puede elegir dónde vivir, cómo vivir o dónde trabajar, todo lo cual se considera que son aspectos de la "libertad". Sin embargo, dicha libertad solo se otorga a quienes se amoldan.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios