El Nuevo Acuerdo Democrático (NAD) se integró de 21 puntos, entre ellos:
- Paridad transversal, horizontal y vertical de nuestras democracias.
- Reformas institucionales para el efectivo acceso a derechos y el respeto de las libertades.
- Fortalecer el acceso a recursos y capacidades de los Estados.
- Repensar los paradigmas de gobernanza y planificación urbana.
- Renta básica universal.
- Un nuevo pacto fiscal redistributivo.
- Democratización de la justicia y su independencia respecto al poder político y económico.
- Garantizar el acceso y uso universal de internet como derecho.
- La urgente entrada en vigor del Acuerdo de Escazú.
- Transición climática verde.
- Un nuevo modelo económico basado en la renovación de los recursos y no en su explotación.
- Desmilitarización de la seguridad.
- Educación con perspectiva de género.
- Esquemas de transparencia y acceso a la información pública y protección a la libertad de expresión.
- Cooperación regional al servicio de los intereses de los pueblos latinoamericanos.
- Autonomía de las juventudes en la toma decisiones.
- Fortalecer, pensar y crear colectivamente espacios efectivos de participación y representación directa a nivel local y nacional.
En el mes de septiembre, el NAD cumple un año y ha logrado ser un marco y una inspiración para intervenciones diversas, así como un punto de encuentro y partida para el mejor entendimiento de los enormes retos regionales, en especial en las formas de garantizar la participación efectiva.
Participar desde la incertidumbre: la nueva normalidad
El último de los puntos del NAD, mencionados anteriormente, ha supuesto enormes retos durante estos últimos meses, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde Asuntos del Sur implementa el proyecto Partícipes, que busca fortalecer los procesos de participación ciudadana y articulación ciudadanía-gobierno.
La virtualidad amenazó con debilitar las redes de cooperación y colaboración, así como el tejido social organizacional, lo cual obligó al equipo a explorar herramientas diversas y acercarlas a espacios que históricamente han sido analógicos.
En el marco de la misma intervención, se realizó recientemente un encuentro de diálogo de experiencias entre los gobiernos de las ciudades de Córdoba, Mendoza, Rosario y Buenos Aires, junto a organizaciones de la sociedad civil, donde se evidenciaba que, aunque cada día existen más y mejores instrumentos para la participación, esto no necesariamente se traduce en personas y organizaciones dispuestas a participar activamente.
En función de este diagnóstico y basados en el NAD, ha sido necesario crear instancias de cocreación y colaboración y ampliar el mapeo de organizaciones y personas que no estuvieran siendo tenidas en cuenta ni convocadas, un trabajo minucioso pero que, a la larga, da frutos.
La conmemoración de un nuevo Día Mundial de la Democracia (15 de septiembre de 2021) es la invitación a revisar ese camino recorrido, hacernos nuevas preguntas y continuar, ahora con la ventaja de contar con un marco de referencia y unas acciones concretas como hoja de ruta, la forma que nos puede llevar a una #DemocraciaViva en la región.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios