democraciaAbierta

Petrobras sola no puede apoyar el Fondo Amazonía. Necesita otros donantes

Sin Noruega y Alemania, Petrobras queda como colaborador único, responsable de sólo el 1% de las contribuciones.

Miguel Luis Arias
Miguel Luis Arias
5 agosto 2020, 4.11pm
La niebla matinal del Amazonas en RPPN Cristalino, Alta Floresta, Mato Grosso
|
Fábio Mitsuka Paschoal/Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0

El Fondo Amazonía fue propuesto por la delegación brasileña en la 12ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en 2006, con el fin de ofrecer un incentivo a Brasil y a otros países en desarrollo con bosques tropicales para que aumenten las reducciones voluntarias de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. Sin embargo, a pesar de la función crucial bien establecida de la Amazonía en mantener bajo control los niveles de dióxido de carbono en la Tierra, el mundo – no sólo el Brasil – ha perdido el apoyo de los principales contribuyentes al Fondo: Noruega y Alemania. Este es un golpe importante para el Fondo y la ejecución de los proyectos que apoya.

Durante los últimos 11 años, Noruega – el principal donante del Fondo – ha aportado un total de 1.200 millones de dólares al Fondo, mientras que Alemania ha contribuido con un total de 68 millones de dólares. El Fondo apoya 103 proyectos en todo Brasil y otros países de América Latina. Entre 2004 (antes del establecimiento del Fondo en 2008) y 2012, la deforestación disminuyó abruptamente en un 80%. Sin embargo, desde 2012, la deforestación comenzó a aumentar de nuevo.

Sin el Fondo, proyectos como el Proyecto Frutificar – que apoya la producción de açaí y cacao por parte de pequeños agricultores, difunde sistemas agroforestales entre los agricultores familiares y las comunidades indígenas– pueden simplemente ser cancelados. Si la comunidad mundial de naciones desea mantener los progresos realizados en la protección del Amazonas, debe encontrar la manera de financiar los proyectos. También tiene que recordarse el lema del Fondo: "Brasil lo protege. El mundo apoya. Todos ganan".

En 2019, Noruega y Alemania decidieron congelar sus contribuciones al Fondo en respuesta a las políticas antiambientales de Brasil bajo el liderazgo del Presidente Jair Bolsonaro

En 2019, Noruega y Alemania decidieron congelar sus contribuciones al Fondo en respuesta a las políticas antiambientales de Brasil bajo el liderazgo del Presidente Jair Bolsonaro. La decisión de Noruega fue una respuesta directa a las acciones unilaterales del gobierno de Bolsonaro de cambiar la estructura de gobernanza del Fondo. Su gobierno también abolió los comités directivos y técnicos del Fondo que se encargaban de seleccionar los proyectos a respaldar y desarrollar el informe anual sobre la deforestación. Sin esos órganos, ¿cómo pueden los donantes estar seguros de que sus contribuciones se utilizan eficazmente para reducir la deforestación en el Amazonas?

El gobierno brasileño también se enfrenta a repercusiones en medio de una reacción a un nuevo acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el bloque del Mercosur (Mercado Común del Sur). El parlamento irlandés respaldó una moción que destacaba la preocupación por el creciente número de actividades que dañan la Amazonia e instruía al gobierno a "comenzar inmediatamente a construir una coalición en toda la UE para asegurar que este acuerdo sea rechazado". Si se detiene, la economía brasileña puede sufrir gravemente dada su dependencia del mercado europeo para la exportación de sus productos agrícolas.

Sólo el 1% del Fondo del Amazonas proviene de Petrobras. Sin Noruega y Alemania, Petrobras queda como único contribuyente al Fondo. Será una tarea muy difícil llenar el vacío del 99% dejado por los principales contribuyentes para sostener los proyectos que el Fondo apoya.

Bolsonaro debe considerar que el comercio y el medio ambiente son dos caras de la misma moneda

Dado que es poco probable que el régimen de Bolsonaro cambie su postura sobre la deforestación y el Amazonas, los ejecutores de proyectos deben buscar formas alternativas de financiar sus proyectos. Petrobras debe abrir el camino para alentar a las empresas miembros del Pacto Mundial de las Naciones Unidas – en particular las grandes empresas multinacionales del sector energético – a que proporcionen financiación alternativa a los proyectos existentes en el Amazonas en ausencia de un mecanismo de financiación que funcione y sea exhaustivo. Las empresas pueden aprender de la experiencia y las iniciativas de Petrobras, específicamente con su Programa Petrobras Socioambiental. Este programa cuenta actualmente con 15 proyectos en curso sobre bosques y el clima, que se centran en la reconversión productiva, la reforestación de las zonas degradadas y la conservación de los bosques y las zonas naturales que operan ampliamente en el Amazonas.

Es probable que la UE considere la posibilidad de detener el acuerdo comercial con Mercosur si la administración Bolsonaro continúa sus actividades regresivas en el Amazonas. Si Brasil no puede encontrar un socio comercial alternativo que ofrezca una perspectiva similar a la que ofrece la UE, Bolsonaro podría eventualmente cambiar su postura en el Amazonas. Para Brasil no hay alternativa a la UE; esto puede ser una ventaja. Bolsonaro debe considerar que el comercio y el medio ambiente son dos caras de la misma moneda; le resultará difícil perseguir sus ambiciones económicas y de desarrollo para Brasil sin una clara consideración por el medio ambiente.

Los proyectos actuales deben mantenerse para prevenir, vigilar y combatir la deforestación, así como para promover la preservación y el uso sostenible del Amazonas. Las grandes empresas multinacionales del sector de energía deben unirse a Petrobras para sostener el Fondo Amazonía y explorar sus estrategias de responsabilidad social empresarial para incluir un enfoque en la lucha contra la deforestación del Amazonas.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData