Para eso es necesaria la recapitalización del BID, unida a la mejora en la eficacia de sus créditos. Sin embargo, el proyecto de ley presentado en marzo de 2021 dando autoridad al representante estadounidense en el BID a votar a favor de esa recapitalización, hasta ahora sigue sin encontrar respaldo de las autoridades de Estados Unidos.
Por ello, valoramos ciertos pronunciamientos recientes que reclaman pasar de la palabra a la acción. El Consejero de Seguridad Nacional, Jack Sullivan, en un importante discurso donde anunció la nueva estrategia del gobierno--aquella que debiera impulsar Biden si logra su segundo período--señaló el propósito de movilizar billones en inversiones en las economías emergentes, “con soluciones que estos países desarrollen por sí mismos, pero con capital posibilitado por un tipo diferente de diplomacia estadounidense”.
En tal sentido propuso que los bancos multilaterales de desarrollo respondan a los retos contemporáneos y actualicen sus modelos de negocios, “especialmente del Banco Mundial, pero también de los bancos regionales de desarrollo”.
En ese marco, abrirse a la recapitalización del BID sería un paso positivo para demostrar la voluntad de Estados Unidos de tener una nueva política, más amplia y diversa con el resto del continente, sustentado en una mutua madurez propia del siglo XXI.
Hacerlo es inaplazable porque ya no hay espacio para las viejas teorías bajo las cuales se sustentó la relación interamericana en el pasado. La oportunidad de ese diálogo --coherente con los cambios globales-- se ve posible y la voluntad de impulsarlo debe venir desde el sur y el norte de América.
************
Suscriben por la Mesa de Reflexión Latinoamericana:
Altmann, Josette. Secretaria General FLACSO. Costa Rica.
Bergamino, Ariel. Ex Vice Ministro de RR.EE. Uruguay
Borda, Sandra. Docente. Universidad de los Andes. Colombia.
Bordón, José Octavio. Presidente CARI. Ex Senador y ex Embajador. Argentina.
Caetano, Gerardo. UDELAR. Montevideo. Uruguay.
Cordera Campos, Rolando. Profesor Emérito. Coordinador. PUED. UNAM. México
De La Puente, Juan. Docente. Universidad San Martín de Porres. Perú.
Fernández, Gustavo. Ex Canciller de Bolivia.
García Sayán, Diego. Ex - Canciller Perú.
García, Enrique. Ex Presidente Corporación Andina de Fomento. Bolivia.
Gaspar, Gabriel. Ex vice Ministro Defensa. Chile.
González, Guadalupe. Docente. Colegio de México
Gutiérrez, Edgar. Ex Canciller de Guatemala.
Hirst, Mónica. Profesora. UTDT. IESP-UERJ. Brasil.
Insulza, José Miguel. Ex Secretario General OEA. Chile.
Jaramillo Sandra. Ex Canciller. Ecuador.
Jarquín, Edmundo. Ex candidato presidencial. Nicaragua.
Lustig, Nora. Profesora. Universidad de Tulane.
Letelier, Juan Pablo. Ex Senador. Chile
Ocampo, José Antonio. Ex Secretario General CEPAL. Ex Ministro Hacienda. Colombia.
Pachano, Simón. Profesor. Investigador. FLACSO. Ecuador.
Paredes, Beatriz. Senadora. México.
Reyes Matta, Fernando. Académico. Universidad Andrés Bello. Chile.
Rico, Víctor, ex Vice Ministro Relaciones Exteriores. Bolivia
Romero, Carlos. Profesor. Universidad Central. Venezuela.
Russell, Roberto. Docente. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina
Somavía, Juan. Ex Director General OIT. Chile.
Tokatlián, Juan Gabriel. Vicerrector. Universidad Torcuato Di Tella. Argentina
Wagner, Allan. Ex Canciller. Perú.
Marcos Cordeiro. Académico. Universidade Estadual Paulista (UNESP)
Ignacio Bartesaghi. Académico. Universidad Católica del Uruguay.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios