Cuando se cumplen ya 700 días de su muerte, el caso del asesinato de Marielle Franco adquirió un giro macabro. Brasil se sume una vez más en un mar de dudas, preguntas sin respuesta y desconfianza relativas a la relación entre la familia Bolsonaro y los acusados del asesinato.
En la madrugada del domingo 9 de febrero, Adriano Magalhães da Nóbrega, un ex capitán de la policía militar, fue asesinado en el norte del estado de Bahía durante una operación que involucró a las fuerzas policiales locales y a las de Río de Janeiro. Nóbrega era fugitivo desde hace más de un año, acusado de dirigir una de las milicias más antiguas de Río, la “Oficina del Crimen” (Escritório do Crime, en portugués).
La Oficina del Crimen está siendo investigada por organizar esquemas de acaparamiento en el norte de Río y por su conexión con el asesinato de la concejala Marielle el 14 de marzo de 2018, en Río de Janeiro.
Los dos acusados del crimen son Ronnie Lessa, quien supuestamente le disparó a Marielle y al conductor Anderson Gomes, y Élcio Queiroz, el presunto conductor del vehículo utilizado durante el ataque. Ambos acusados están detenidos.
Lessa también es un supuesto miembro de la Oficina del Crimen. Es importante recordar que el presidente, Jair Bolsonaro, también tiene estrechas relaciones con Lessa, de quien es, incluso, vecino.
No está claro por qué el Capitán Adriano, como era conocido, se escondía en Bahía. Lo que está claro es que Nóbrega tenía vínculos directos e indirectos con la familia Bolsonaro.
Nóbrega y Flávio Bolsonaro
Nóbrega fue mencionado en la investigación de un caso de corrupción en la oficina de Flávio Bolsonaro, actual senador e hijo mayor del presidente, cuando era diputado del estado de Río de Janeiro.
Según las autoridades, las cuentas de Nóbrega se utilizaron para transferir dinero a Fabrício Queiroz, entonces asistente de Flávio y presunto responsable de ordenar el plan de devolución de salarios en un esquema de funcionarios fantasma.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios