Con la aprobación la semana pasada por parte de Argentina, el Acuerdo sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, está a punto de entrar en vigor.
Río Amazonas y mapa de América Latina, Central y el Caribe.
|
Shuttesrstock
Share this
URL copied to clipboard
El 24 de septiembre Argentina, con 240 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, ratificó el Acuerdo de Escazú. Con esta ratificación, queda a un paso de volverse realidad, lo que ocurrirá en cuanto Argentina deposite dicha ratificación en Naciones Unidas.
En el último mes el proceso comenzó a moverse en varios países del sur y Belice y la Dominica firmaron la semana pasada. Lo que esto ha hecho es darle un nuevo empujón al Acuerdo, después de casi seis meses de parálisis debido a la crisis social, económica y política de la Covid-19.
En democraciaAbierta hicimos un diagnóstico sobre cómo va el Acuerdo y en qué va cada país:
Sin firmar: Chile, Bahamas, Barbados, Cuba, El Salvador, Honduras, Suriname, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Por ratificar: Belice, Dominica, Granada, Haití, Jamaica y Santa Lucía.
En trámite ejecutivo: Brasil, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.
En trámite de Congreso: Costa Rica, Colombia, Perú y México.
Listos para depósito en la ONU: Argentina.
Ya ratificaron: Ecuador, Antigua y Barbuda, Bolivia, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristobal y Nevis, Uruguay y San Vicente y Granadinas.
Lo que muestra este conteo es que el Acuerdo ha tenido avances importantes, aunque sus dos negociadores iniciales, Chile y Costa Rica, se nieguen a apoyarlo.
ABC sobre el Acuerdo de Escazú por crudotransparente. | Crudotransparente
A continuación, un análisis de los países clave.
México: Después de varios meses de espera en los que el gobierno tramitó el Acuerdo, por fin fue enviado al Senado a mediados de agosto. En México el período legislativo empezó el primero de septiembre, por lo que hasta finales de mes terminarán de conformar las presidencias de las comisiones que se encargará de discutir el Acuerdo.
Brasil: El gigante del sur, que firmó el acuerdo bajo el gobierno anterior de Michel Temer, se estancó en cuanto al progreso del Acuerdo hace seis meses. Jair Bolsonaro y su gobierno siguen analizando cada pedazo del Acuerdo y todavía no han dado el paso clave de mandarlo al Congreso para que lo ratifiquen.
Costa Rica: Costa Rica fue sede de la negociación de Escazú y es el país que le da nombre al Acuerdo, sin embargo, su avance para ratificar se frenó hace una semana. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia tomó la decisión que el Acuerdo puede afectar cómo funciona la rama judicial y crear costos adicionales significativos, por lo que no pasó la revisión de constitucionalidad. Esto significa un paso atrás, ya que ahora Escazú pasa de nuevo a ser discutido en primer debate, que ya había superado, en la Asamblea Legislativa. Este retroceso afecta profundamente el Acuerdo, pues Costa Rica es uno de los países promotores de la iniciativa.
Colombia: Colombia radicó el Acuerdo en junio de este año. Ahora, pasa a la fase de debate; se harán tres debates, y luego lo revisará la Corte Constitucional. Aunque el Gobierno pidió celeridad en el proceso, puede tomar unos meses. En el país del sur hay varios opositores del Acuerdo, como el Consejo Gremial, que agrupa a los gremios empresariales, que se opuso, así como una fracción del partido del Gobierno. El tratado tendría una importancia vital en Colombia, ya que protege a los defensores y líderes ambientales que, en el país de las orquídeas y el café, son asesinados más que en cualquier otro lugar del mundo.
Guatemala: Desde 2018 el Acuerdo no se ha movido. Sigue en manos del Gobierno y no se sabe cuándo será llevado al Congreso para su ratificación.
Perú: El Acuerdo está en el proceso de audiencias públicas. Sin embargo, encontró opositores en algunos sectores que dicen que podría afectar la soberanía nacional. El presidente, por su parte, no parece muy preocupado por el proceso del Acuerdo. La sociedad civil, además, optó por imprimir cartillas pedagógicas para combatir la desinformación que ronda el Acuerdo.
Paraguay: En diciembre de 2019, el presidente Mario Abdo Benítez, retiró el proyecto del Congreso. Hoy, casi diez meses después, el Acuerdo sigue engavetado y sin miras a ser presentado al Congreso.
Chile: El país austral, que lidera el gobierno de Sebastián Piñera, se opone sin discusión al Acuerdo. Aunque fue uno de los dos países, junto con Costa Rica, que lideraron las negociaciones, su oposición es férrea debido a que el Gobierno considera que podría dar pie a que el país se exponga a pleitos internacionales.
Honduras: Considerado un país biodiverso, con seis tipos de bosque y más de 700 tipos de especies entre fauna y flora, Honduras se beneficiaría de firmar el Acuerdo. Su gobierno, sin embargo, no ha dado señales de algún avance.
El Salvador: La semana pasada el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo que seguía sin querer firmar el Acuerdo. La razón es que no concuerda con algunas cláusulas.
República Dominicana: El nuevo gobierno de Luis Abinader será el encargado de definir hacia dónde se moverá el Acuerdo en este país. A la fecha, estaba estancado debido a la crisis de la Covid-19.
La ratificación del Acuerdo de Escazú para América Latina y el Caribe es clave, al ser una de las regiones más megadiversas del planeta y con problemas de democracia y corrupción. Por eso, lo que pase en los últimos meses del año será clave para saber hacia dónde va el Acuerdo y los temas ambientales, sociales y de justicia en el continente.
Unete a nuestro boletín¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal.Suscribirme al boletín.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios