democraciaAbierta

En medio de alta abstención, Rodrigo Chaves es elegido presidente de Costa Rica

Las acusaciones de acoso sexual no fueron suficientes para evitar que los costarricenses eligieran al economista conservador

Manuella Libardi democracia Abierta
7 abril 2022, 8.14pm
El exfuncionario del Banco Mundial renunció al cargo luego de ser sancionado por comportamiento inapropiado
|
Mayela Lopez/REUTERS/Alamy Stock Photo

En medio a una crisis económica que azota a la nación centroamericana más próspera, el pasado domingo 3 de abril los costarricenses eligieron como su presidente para los próximos 4 años a Rodrigo Chaves, un polémico economista conservador, exfuncionario del Banco Mundial, que derrotó en las urnas al candidato de la centro izquierda y expresidente, José María Figueres.

Chaves, con una experiencia casi nula en política, llega al poder con la promesa de reformar el sistema y recuperar la economía. Al igual que muchos de los políticos del panorama mundial (Bolsonaro, Johnson, Le Pen), se presenta ante sus electores como un anti-establishment que tiene como objetivo reducir los privilegios de la clase política, y bajar el costo de vida para sus paisanos, incluso si esto requiere de gobernar a través de referendos, y así eludir a un Congreso con el que no le será fácil negociar.

La elección estuvo marcada por la alta abstención y revela el descontento generalizado de la población con la política tradicional. Solo el 57,2% de la costarricenses aptos para votar acudieron a las urnas, uno de los índices de participación electorales más bajos de las últimas décadas.

Figura polémica

Chaves trabajó en el Banco Mundial por cerca de tres décadas, desempeñándose como director de Indonesia entre 2013 y 2019, cuando dejó el puesto para asumir el rol de ministro de Hacienda bajo el presidente Carlos Alvarado. Aunque Chaves afirmó haber renunciado al alto cargo por motivos patrióticos de servir a su país, esto se puso en duda cuando en agosto de 2021 salieron a la luz denuncias de acoso sexual en su contra.

Chaves negó las acusaciones, argumentando que conducta inapropiada y acoso sexual son cosas distintas

Las acusaciones fueron presentadas al Banco Mundial por dos funcionarias subalternas de Chaves que afirmaron haber sufrido acoso desde cuando empezaron a trabajar con él en 2009 y 2011. Tras una investigación interna, el Banco Mundial sancionó a Chaves por “insinuaciones sexuales” y por un “patrón de comportamiento inapropiado no deseado” en octubre de 2019. Como consecuencia, la institución determinó que Chaves sería trasladado a un puesto de menor cargo sin la posibilidad de ascenso o de aumento de salario por tres años. Sin embargo, Chaves renunció solo días después y establecer carrera política en Costa Rica.

Chaves negó las acusaciones, argumentando que conducta inapropiada y acoso sexual son cosas distintas. “Las dos instancias administrativas del Banco Mundial que estudiaron el caso ratificaron que no hubo acoso sexual, sin embargo impusieron una sanción por comportamiento inapropiado, que no es acoso sexual”, dijo en 2021.

Crisis en Costa Rica

Las acusaciones contra Chaves no fueron suficientes para desviar su camino hacia el poder. El ahora presidente se apalancó en sus credenciales como economista y en un discurso agresivo de recuperación económica, en medio de la aguda crisis por la que atraviesa el país que se vio afectado por el golpe de la pandemia a la industria turística — la más importante para el país. Costa Rica atravesó por una de las peores caídas en las tasas de empleo de la región entre 2019 y 2020, llegando a una tasa de desempleo del 14%. Actualmente, más del 26% de las familias viven en situación de pobreza, la cifra más alta desde 1992.

Como solución a la crisis económica, Chaves ha prometido implementar medidas de austeridad e invertir en la creación masiva de trabajos

Además, la deuda externa, que se ha duplicado desde 2016 y ya representa más del 70% del PIB de Costa Rica, es un ingrediente más para agregar a la crisis. Como solución, Chaves ha prometido implementar medidas de austeridad e invertir en la creación masiva de trabajos.

Descontento con la política tradicional

Además de la situación económica de Costa Rica, la victoria del controvertido e inexperto político ilustra la desilusión de los costarricenses con la política tradicional. Chaves derrotó al hijo del histórico presidente José Figueres Ferrer y candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), que domina el escenario político costarricense desde mediados del siglo XX. Un claro mensaje del electorado sobre su insatisfacción con el establishment.

El descontento con el PLN no es nuevo. A pesar de manejar casi un tercio del Congreso, el partido dominante viene perdiendo elecciones importantes desde 2014. “En las últimas cuatro elecciones, el tema del cambio ha estado muy presente. No es un tema nuevo y Liberación Nacional no ha logrado reconocerlo en sus liderazgos”, afirma el politólogo de la Universidad de Costa Rica, Jesús Guzmán.

Para hacer frente al tradicionalismo de Figueres, Chaves adoptó una postura ya bastante conocida durante campañas electorales en las Américas. El presidente electo atacó a la “prensa canalla”, hizo referencias machistas y exudó actitudes de confrontación, estrategias no muy diferente de las que ayudaron a llevar a Donald Trump y Jair Bolsonaro al poder y que le valieron el título de franco y directo.

La decepción de los costarricenses ya había quedado clara en la primera vuelta de febrero, cuando 40% de los electores optaron por no acudir a las urnas a votar por uno de los 25 candidatos en la carrera presidencial. En la segunda vuelta, la abstención subió al 43%. De cara a esta realidad, Chaves se enfrentará no solo a la grave crisis económica y social del país sino también al nuevo gran actor político de Costa Rica: la abstención y la desconfianza de la población con su sistema político.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData