democraciaAbierta: Opinion

Argentina, al borde del mayor colapso de su historia reciente

Con una inflación del 100% y niveles de pobreza alarmantes, el país latino lucha por sostenerse en un año electoral en que el populismo demagógico amenaza con hacerse con el poder.

democracia Abierta
27 marzo 2023, 10.15am


iStock / Getty Images Plus

Comer carne de vacuno en Argentina forma parte de la identidad nacional y ha sido percibido históricamente casi como un derecho de los ciudadanos. Sin embargo, en las últimas cuatro semanas, el precio de la carne subió un 35%, lo que la convirtió en algo reservado cada vez para más pocos. La inflación disparada incide especialmente en el aumento del precio de los alimentos en febrero, especialmente afectando a las carnes, huevos, lácteos, y frutas.

La inflación interanual de 102,5%, que en febrero superó por primera vez en 32 años los tres dígitos, el país enciende las alarmas en toda la región. Aunque Argentina sufre de inflación crónica desde hace varios años, el récord histórico del actual milenio lo alcanzó este febrero de 2023, y crece la preocupación sobre cómo va a evolucionar en lo que resta del año en que el país que celebrará elecciones presidenciales en octubre.

Esta dolorosa situación no es nueva. Argentina fue víctima de un episodio de hiperinflación a comienzos de los noventa, y entre 1989 y 1990 hubo un pico de hiperinflación de 3079% y 2314% respectivamente. Aquél fue un episodio traumático y la situación está muy lejos de alcanzar esas cifras astronómicas, pero el país austral está viviendo su realidad más crítica en décadas.

Si bien Argentina conserva, todavía, la tercera posición entre las grandes economías de la región, ya sólo representaba en 2022, según datos del FMI, una tercera parte de la economía mexicana, con un PIB nominal de $ 483 765 millones de dólares USA frente a los 1.371.635 millones de México y los 1.810.612 millones de Brasil, y ya por detrás de un pequeño país como Israel (PIB 501.409 millones de dólares).

En diciembre de 2022, el presidente Alberto Fernández acordó con las empresas de alimentos y de higiene personal congelar los precios de cerca de 2.000 productos hasta marzo y limitar los aumentos de otros 3.000 al 4% mensual.

A esta crisis se suma la devaluación permanente del peso argentino (PAR) frente al dólar, lo que hace cada día más difícil la supervivencia de todos los argentinos. La realidad es tan apremiante, que el dólar blue, el dólar estadounidense que se compra en le mercado negro e informal en Argentina, ya se tasa y se ofrece abiertamente. La cotización oficial oscilaba a mediados de marzo alrededor de los 200 PAR por un dólar, mientras que los cueveros (vendedores callejeros de dólar blue) estaban pagando alrededor de 370 PAR por dólar.

“Los argentinos piensan en verde” dice un viejo dicho nacional, puesto que el dólar viene siendo la principal moneda de ahorro en Argentina desde hace décadas, y puesto que las restricciones que se vienen implementado desde el gobierno limitan la cantidad de dólares que las personas pueden adquirir en el mercado oficial, se sigue disparando la demanda del dólar blue en el mercado negro.

Según la UNICEF, dos de cada tres niños argentinos son pobres o están privados de derechos básicos como la protección social, el acceso a la educación, a una vivienda o al agua.

Según el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica de Argentina (UCA), la pobreza monetaria en Argentina alcanza el 43,1% de la población, y la indigencia al 8,1%. Si esto parece grave, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), dos de cada tres niños argentinos son pobres o están privados de derechos básicos como la protección social, el acceso a la educación, a una vivienda o al agua,

Así, según el Instituto Nacional de Estadística (INDEC), en el primer semestre de 2022 el 51,5% de los niños en Argentina vivían en situación de pobreza, y en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios. Adicionalmente, el 66% de la población infantil, que equivale a 8,8 millones de niños y niñas, está privada de sus derechos básicos. El crecimiento de la pobreza en Argentina es inversamente proporcional a la caída continuada de las exportaciones y al aumento de la deuda pública, que no se ha detenido en los últimos años.

Otro factor que tiene en un punto de quiebre al país es la sequía, que ya lleva tres años consecutivos afectando el campo argentino, uno de los principales productores de alimentos del mundo. Según el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la sequía es la causante de pérdidas por unos 19.000 millones de dólares, lo que quiere decir que la sequía ha cobrado tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB) argentino estimado para 2023.

Lo anterior ha detonado una caída de las exportaciones de granos (trigo y maíz), lo cual no solo afecta al campo, sino que erosiona los ingresos fiscales del Estado por cobros de impuestos. Finalmente, la ganadería también se afecta debido a la disminución de comida disponible para los animales, y según la Dirección Nacional de Emergencia y Riesgo Agropecuaria, en su informe de Febrero de este año, “hay más de 179 millones de hectáreas en riesgo, y 24,3 millones de cabezas de ganado bovino”.

El contexto general: inflación, pobreza real en aumento y sequía, muestra la realidad de Argentina, un país con reservas del Banco Central en caída, con unas finanzas complejas y que, se prevé, tendrá un 2023 con un crecimiento económico muy bajo, que incluso podría caer en recesión.

Las elecciones presidenciales de Octubre serán decisivas para tomarle el pulso a la percepción de la crisis por parte de los ciudadanos. El próximo 22 de octubre el país no sólo elegirá presidente y vicepresidente, sino que también votará para definir 130 diputados, 24 senadores nacionales, y otros tantos regionales.

La primera vuelta de las elecciones comienza oficialmente el 13 de Agosto y la carrera será complicada

La primera vuelta de las elecciones comienza oficialmente el 13 de Agosto y la carrera será complicada. El peso de la crisis socioeconómica ha hecho que los candidatos populistas libertarios como Javier Milei ganen terreno, tercero en las encuestas después de las principales coaliciones políticas. Su plan de gobierno, sin embargo, es temerario y demagógico: ha hablado, por ejemplo, de eliminar los ministerios de la Educación, la Salud y el Trabajo Social, permitir la venta de órganos, y que los civiles se armen.

Del lado oficialista los nombres que han sonado son: Eduardo de Pedro, ministro de interior cercano al kirchnerismo y Sergio Massa, ministro de economía. También, por más desprestigiado que parezca, suena el presidente actual, Alberto Fernández. Del lado de la oposición conservadora, una vez se ha auto-descartado Mauricio Macri, suenan com fuerza candidatos como Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, quien ya presentó su candidatura con anterioridad, y Patricia Bullrich, titular del PRO y ex ministra de Seguridad de Macri.

Lo que muestra la popularidad de Milei, vista hasta hace poco por muchos como un charlatán televisivo, es el cansancio de los argentinos con el ubicuo peronismo y el inmovilismo del establishment. Después de años de crisis y de ver que en 2023 todo empeora, parecen dispuestos a abrazar a un demagogo radical de corte trumpista con tal de tumbar el status quo político. Si el gobierno actual, y la política argentina en general, no consiguen ni siquiera aparentar que ponen en marcha planes que ayuden y propongan fórmulas para que el país supere la crisis, la batalla por impedir que el populismo más vociferante llegue al poder será muy dura.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData