31 May 2020, Brazil, Sao Paulo: A demonstrator critical of the government wears a face mask with the inscription "Democracia".
|
Andre Lucas/DPA/PA Images
Share this
URL copied to clipboard
A principios de junio, cuando el total nacional de víctimas de la Covid-19 superó las 30.000, muchos brasileños recordaron una entrevista que un ex capitán del ejército, en ese momento un político bastante oscuro y poco conocido, concedió en 1999. A raíz de una pregunta sobre lo que haría si fuera elegido presidente, el entrevistado proclamó:
"Lo siento, pero a través de la votación, no cambiará nada en este país. Sólo cambiará, desafortunadamente, cuando aquí vayamos a la guerra civil. Y haciendo un trabajo que el régimen militar no ha hecho. Matando a unos 30.000. Empezando por FHC [ex presidente Fernando Henrique Cardoso]. ¡Matando! Si algunos inocentes van a morir... ¡Bien!
El oscuro político se llamaba Jair Bolsonaro y hoy es presidente de Brasil. En lugar de luchar contra la pandemia, parece prosperar con ella. Haciéndose eco de las palabras del presidente hace dos décadas, el espantoso hito de 30.000 muertes por coronavirus recordó a los brasileños que Jair Bolsonaro siempre ha mostrado un desprecio patológico por el sufrimiento humano.
Bolsonaro, y su asalto a las instituciones democráticas - con continuos ataques al poder judicial y llamadas a cerrar las cárceles- representa el mayor revés para el progreso social en Brasil desde el golpe militar de 1964. Aunque cada vez más aislados políticamente, el presidente y sus tres hijos mayores -todos políticos- siguen disfrutando de un sólido apoyo del 30% de la población brasileña. De manera alarmante, también parecen estar armando a sus seguidores y cooptando a las fuerzas de seguridad del país.
The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.
Bajo nuevas leyes relajadas, la posesión de armas se disparó en un 98% durante el 2019, el primer año de Bolsonaro como presidente, confirmando su intención declarada y su capacidad para armar a sus partidarios. Las armas que se han obtenido recientemente incluyen el rifle semiautomático T4 de fabricación brasileña, que antes sólo estaba disponible para el ejército.
En abril de este año, Bolsonaro revocó los decretos que existían para facilitar el rastreo e identificación de armas y municiones. Una semana después, triplicó la cantidad de municiones disponibles para la compra por parte de los civiles, diciendo en una reunión ministerial, que quería que "todos" llevaran armas, en su propia lógica perversa, con el fin de "garantizar que no se presente un hijo de puta para imponer una dictadura aquí”.
Con más armas y municiones que nunca, disponibles para el público en general, y un fuerte y vociferante apoyo de las bases de la policía y las fuerzas armadas, Jair Bolsonaro está tratando como rehén a la sociedad brasileña. ¿Cómo lo ha logrado?
Desde que asumió el cargo, Bolsonaro ha nombrado a casi 3.000 miembros del ejército a puestos de gobierno. 10 miembros de las fuerzas armadas ocupan actualmente puestos ministeriales. En 2019, hizo propuestas económicas al cuerpo militar introduciendo aumentos de sueldo y ahorrándoles lo peor de las reformas de las pensiones nacionales. Y aunque en un principio se esperaba que los generales más moderados actuaran como una influencia tranquilizadora sobre su candidato, ahora es evidente que el Sr. Bolsonaro ha logrado amordazarlos.
Armando a civiles privados, está claro que Bolsonaro ya está utilizando la amenaza de la violencia para protegerse de los rivales y de la posibilidad de un juicio político.
Con los cargos más altos del ejército en su bolsillo, Bolsonaro también cuenta con la lealtad de la base y de los miembros de las fuerzas policiales de Brasil en toda la vasta nación. Aunque las fuerzas policiales estatales están técnicamente subordinadas a los gobiernos estatales locales, Bolsonaro tiene una fuerte influencia sobre ellas. En febrero de este año, cuando la policía en huelga se rebeló contra el gobernador del estado de Ceará en el noreste de Brasil - un rival político - guardó silencio, negándose a condenar la acción.
La policía del estado de São Paulo también demostró últimamente su parcialidad hacia el presidente, negándose a dispersar las manifestaciones pro-Bolsonaro que rompían la cuarentena, mientras que bombardeó recientemente con gas lacrimógeno una manifestación antifascista.
Se estima que en 2015 había 425.000 de estos policías de primera línea, llamados policías militares, en Brasil. Según la constitución brasileña, se considera a la policía militar como una reserva militar auxiliar. Tiene la responsabilidad de patrullar las calles, mantener el orden público, responder a los crímenes en curso y arrestar a los sospechosos que sean sorprendidos cometiendo crímenes. Sus miembros son procesados por sus infracciones en los tribunales militares y, por lo tanto, generalmente no rinden cuentas a las instituciones civiles.
La incapacidad de Brasil de enjuiciar las atrocidades cometidas en el pasado por la junta militar le negó al país su muy necesario reconocimiento del pasado. A diferencia de los vecinos Chile y Argentina, una Ley de Amnistía de 1979 protegió a la jerarquía militar de ser procesada. Este fiasco, y el fracaso de los sucesivos gobiernos civiles en la remodelación del papel de las fuerzas armadas para una sociedad democrática, permitieron que floreciera la ideología fascista de Bolsonaro, tan claramente expresada en su entrevista de 1999.
El ex presidente Fernando Henrique Cardoso - el "FHC" del que Bolsonaro sugirió matar en 1999 - dijo recientemente que no era necesario otro golpe militar para que la democracia brasileña muriera; todo lo que se requeriría es que Bolsonaro se diera a sí mismo poderes extraordinarios. Si se tiene en cuenta que también está armando a civiles privados, está claro que Bolsonaro ya está utilizando ahora la amenaza de la violencia para protegerse de los rivales y de la posibilidad de un juicio político.
Recientemente sobrevoló en helicóptero a una multitud de partidarios suyos. Después de aterrizar, montó a caballo en compañía de la policía militar, paseando frente a sus seguidores. Tal grandilocuencia sugiere que Bolsonaro cree que podría estar acercándose cada vez más al poder absoluto.
Unete a nuestro boletín¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal.Suscribirme al boletín.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios