Ante la nueva Conferencia de las Partes en Glasgow que se inaugura el próximo domingo 31 de Octubre, en la que se intentará encauzar la forma de implementar el Acuerdo de París antes de 2050, democraciaAbierta habló con Javiér Dávalos, director del programa sobre cambio climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), sobre cuáles serán los temas más importantes de las negociaciones y cómo llegan parados los países latinoamericanos a esta reunión multilateral. Estas son las conclusiones.
1.NDC y metas más ambiciosas
Para Dávalos, un innegociable a discutir en esta COP 26 son las actualizaciones a las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Cuando se ratificó el Acuerdo de París, cada país firmante se comprometió a reducir sus emisiones nacionales y a adaptarse a los efectos del cambio climático. Para hacer un seguimiento de ese compromiso, se crearon las contribuciones determinadas a nivel nacional - o NDC por sus siglas en inglés. Éstas son el núcleo del Acuerdo, porque encarnan los esfuerzos a los que se compromete y qué hace cada país para reducir sus emisiones.
Dávalos le explicó a democraciaAbierta que "muchos países han presentado nuevos compromisos climáticos. De los 197 países que hacen parte de Naciones Unidas, 85 han actualizado sus NDC, y eso es importante".
Otro punto relevante será, en palabras de Dávalos, "hacer el balance global de emisiones. Lo que nos reveló el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) es que los esfuerzos hechos hasta ahora no son suficientes. Necesitamos más ambición de parte de grandes emisores como China, India y México".
2. Responsabilidad y Compensación
Uno de los temas más importantes de cualquier COP es de la responsabilidad y compensación, que se refiere a identificar qué países tienen mayor responsabilidad al ser mayores emisores y, según eso, hacer que compensen a aquellos países con menores emisiones y más afectados por el cambio climático.
Frente a lo anterior, sin embargo, Naciones Unidas ha sido muy cauta a la hora de asignar responsabilidades que den lugar a compensaciones. Hay mucha expectativa sobre este punto, ya que países muy vulnerables están esperando que algo pase, pero es un tema que siempre es evadido en las COP.
Dávalos asegura que “aunque es un tema central, no se sabe si será clave en esta COP debido a los problemas que suscita”.
3. Energías renovables, transición energética y Net-Zero
Una pregunta importante, sobre todo teniendo en cuenta que faltan menos de diez años para 2030, la fecha límite del Acuerdo de París, es hacia dónde debe ir el mundo en términos energéticos: si hacia una transición de la matriz energética, una apuesta absoluta hacia las energías renovables o si hacía cumplir la ambiciosa meta de net-zero que le apunta a lograr emisiones cero a nivel mundial para el año 2050.
Dávalos aseguró que “la idea del net-zero, por un lado, es muy criticada porque es cero neto y eso es algo difícil. De parte de los NGOs, no es algo que estamos respaldando en Latinoamérica”. Al preguntarle cuál podría ser el camino afirmó que, “la clave es tener una transición energética justa, donde haya fuentes de energía renovable, energía limpia, con sistemas de generación más democráticos que permitan no llegar a los 1.5°C”. Asimismo, subrayó la importancia que los países tengan metas a largo plazo, que los NDC alimenten de forma progresiva.
4. Latinoamérica avanza con lentitud
Algo que mencionó Dávalos y que es importante resaltar es que, a excepción de Costa Rica, los países latinoamericanos llegan a la COP26 completamente rezagados en sus NDC.
En septiembre de 2021, la organización Climate Action Tracker hizo un análisis del estado de los NDC de cada país del mundo, y la situación de Latinoamérica es preocupante. Especialmente cuatro países: México, Colombia, Argentina y Brasil tienen compromisos nacionales altamente insuficientes. Siendo México y Brasil los dos países que más emisiones generan en la región, esto es una alerta roja, que no debe pasarse por alto.
En esa misma línea, Dávalos subraya que “hay un tema de ambición que no permite que la región avance. Algunos ejemplos concretos sobre los que hay que prender alarmas son: la deforestación masiva en Brasil y Colombia; y las reformas energéticas en México que buscan ampliar la dependencia de combustibles fósiles en la red de generación eléctrica y la reforma constitucional que se busca, que podría profundizar la dependencia de energías fósiles en el país”.
Los otros países de la región están todos en niveles insuficientes de avances, con excepción de Costa Rica, el único país que ha avanzado relativamente en la consecución de sus NDCs.
Lo que muestran estos puntos es que Latinoamérica en general no ha logrado avanzar cómo debería en sus compromisos climáticos. Queda por ver qué promesas harán en la COP26 y, sobre todo, qué tan viables serán.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios