democraciaAbierta: Opinion

Cumbre sobre Venezuela en Bogotá sin avances significativos

Líderes de 19 países y la Unión Europea se reunieron para "reconstruir el camino hacia la paz" en América Latina con foco en Venezuela, y escasos progresos

democracia Abierta
28 abril 2023, 3.37pm


Anadolu Agency / Getty Images Contributor

Auspiciada por el presidente Petro, tuvo lugar una cumbre política de un día en Bogotá, capital de Colombia. Se discutía la situación actual de una Venezuela en profunda crisis económica, política y humanitaria, con una inflación desbocada (305,7% en diciembre de 2022) y una diáspora que no se detiene.

En el evento político no hubo representantes ni del chavismo ni de la oposición, hecho que devaluó el encuentro ya que, por más acuerdos que se alcanzaran, ninguno es un avance real si no se cuenta con los actores políticos que pueden tener que implementarlos en el país. Así, el gobierno de Maduro, que ha sido criticado ampliamente por la comunidad internacional, no se vé presionado para que suavice su forma autocrática y represiva de manejar Venezuela y se abra a una transición democrática.

El canciller colombiano Álvaro Leyva informó al final de la cumbre que todos los asistentes coincidieron en la “necesidad de establecer un cronograma electoral que permita elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”.

El anterior es el primero de tres puntos de consenso. El segundo es que "los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”, sin que se hiciera referencia a las sanciones económicas que agobian a los venezolanos y que podrían aliviar la presión sobre el régimen. El tercer punto es que "a continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela”.

Las negociaciones a las que se refiere el tercer punto comenzaron en 2021 en México

Las negociaciones a las que se refiere el tercer punto comenzaron en 2021 en México y los participantes fueron el gobierno de Nicolás Maudro y la oposición venezolana con el fin de encontrar una salida a la crisis del país.

Las negociaciones se reanudaron en noviembre de 2022, momento en el que los representantes de la oposición exigieron lo mismo que el primer punto de consenso de la cumbre en Bogotá: un cronograma claro para definir elecciones libres y transparentes. Aunque el gobierno venezolano no llegó a un acuerdo sobre este punto, sí lo hizo sobre otro punto: desbloquear los fondos congelados en el extranjero, lo que posibilitó que los Estados Unidos autorizara a la petrolera Chevron que retomara su operación en Venezuela. El Evento en Bogotá tenía como fin reanudar estas conversaciones que no se han retomado en lo que va de 2023.

Aunque la cumbre bogotana abrió un espacio de discusión, no logró encontrar una propuesta clara para reactivar las conversaciones en México, que era el objetivo urgente. En cambio, se reiteraron puntos ya acordados: la necesidad de celebrar elecciones libres y de reanudar las negociaciones, y la relajación de las sanciones a Venezuela. Carolina Jiménez, presidenta del think tank Washington Office on Latin America (WOLA), le dijo a Al Jazeera que "Los puntos de acuerdo representan más o menos el lugar dónde estaba la comunidad internacional antes de la conferencia".

Venezuela hoy

En 2022 la economía venezolana presentó una recuperación en algunos sectores económicos, pero desde enero de 2023 hay una ralentización de la economía en general, lo cual se ha reflejado principalmente en una caída del volumen de ventas.

Los primeros tres trimestres de 2022 el crecimiento de los valores quedó claro en el aumento del Producto Interno Bruto (PIB): el primer trimestre subió un 17,4%; el segundo semestre llegó a crecer un 23,3% y el tercero un 13,2%. Las cifras del cuatro trimestre no han sido publicadas, pero se espera que haya un crecimiento en desaceleración.

Según el Indicador Mensual de Actividad Económica del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), en el cuarto trimestre de 2022 la economía del país creció un 9,1%, porcentaje inferior a los anteriores. El OVF publica análisis mensuales, sin embargo, las cifras oficiales siempre son diferentes. Por ejemplo, el OVF anunció que la inflación acumulada en 2022 fue de 305,7%, mientras que el Banco Central Venezolano (BCV) la rebajó a la mitad, y afirmó que había sido de un 155,8%.

Al contexto inflacionario se suma el problema de legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro que controló a su favor las elecciones presidenciales de 2018

Al contexto inflacionario se suma el problema de legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro que controló a su favor las elecciones presidenciales de 2018, consideradas ilegítimas por gran parte de la comunidad internacional. Maduro ha sido acusado de reprimir sistemáticamente las voces de la oposición, una actitud que algunos temen que pueda intensificarse antes de las elecciones de 2024. Mientras tanto, más de siete millones de venezolanos que han salido del país y emigrado a otros lugares en los últimos 6 años.

Las exigencias de Maduro

Aunque los observadores internacionales alabaron la decisión de Estados Unidos de enviar un delegado de alto nivel a la cumbre, así como el papel del presidente Petro, quien enfrenta sus propios problemas internos después de una profunda remodelación ministerial, para intentar promover el diálogo en Venezuela, la respuesta inmovilista de Maduro a la conferencia desactivó cualquier expectativa de un pronto retorno a las negociaciones.

El martes 25, en una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela, el gobierno Maduro estableció sus condiciones para reanudar los diálogos que incluyen la liberación del diplomático venezolano Alex Saab, encarcelado en Estados Unidos por cargos de lavado de dinero, y la creación de un fondo humanitario multimillonario acordado en la última ronda de conversaciones políticas.

Las dos partes negociadoras en México habían acordado, en noviembre de 2022, descongelar 3.000 millones de dólares estadounidenses depositados en bancos extranjeros para crear un fondo administrado por Naciones Unidas que proporcionaría ayuda humanitaria a los venezolanos empobrecidos y repararía la maltrecha red energética del país.Sin embargo, a la fecha no es claro cuándo estarían disponibles unos fondos que se presume toma tiempo activarlos.

Por otro lado, la declaración omitió cualquier mención a las elecciones que se prevén para el año próximo, lo que indica que el gobierno Maduro no parece dispuesto a negociar las condiciones equitativas del voto.

Hoy, la oposición en Venezuela está fragmentada. En diciembre de 2022, votó a favor de disolver el Gobierno interino presidido por Juan Guaidó, mientras algunos países de la región, como Colombia y Perú, restablecían relaciones diplomáticas con Maduro en un intento de mover algunas piezas del tablero.

Ese giro en el enfoque internacional hacia Venezuela de varios países vecinos le dio a Maduro un segundo aire y un apalancamiento a la hora de volver a negociar en México.

En una señal de su menguante poder, Guaidó cruzó el lunes 24 a Colombia para protestar por la cumbre de Bogotá y el levantamiento de las sanciones, pero fue escoltado rápidamente por funcionarios colombianos hasta el aeropuerto, donde el opositor embarcó en un avión con destino a Florida.

En un intento por recuperar el pulso, la oposición se ha reunido varias veces para prepararse para las elecciones de 2024 en las que parece que Henrique Capriles y Guaidó participarán como candidatos, a pesar de haber sido descalificados para hacer, lo que podría añadir incertidumbre a los comicios.

La única ruta posible, hasta ahora, hacia unas elecciones transparentes la crearon los negociadores de la Unión Europea en un documento, que guió la cumbre en Bogotá, y que plantea hasta 23 reformas diseñadas a partir de la observación de las elecciones regionales en Venezuela en 2021. Desafortunadamente, la cumbre de Bogotá no fue capaz de aportar mucha luz a un país que se hunde cada día más en una compleja crisis de largo aliento.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData