A mediados de febrero conversamos con Ayelén Oliva para el podcast de Nueva Sociedad “¿Qué pasa?” sobre cómo se organiza la violencia desde el Estado. La transcripción completa del programa, que compartimos con la socióloga Anais López y el economista Manuel Sutherland, está disponible en francés en la página Contretemps, pero no lo está en español. Las preguntas de Ayelén son recurrentes en distintos actores y espacios, por esta razón hemos decidido hacer cuatro entregas, una por cada pregunta que me hicieron en este podcast. Hoy arrancamos con la primera ¿Cómo se organiza la violencia desde el Estado en Venezuela?
La violencia, o para ser más precisos, los cuerpos de seguridad del Estado venezolano, desde el punto de vista formal, estarían configurados de la siguiente manera:
1) Tenemos las policías preventivas o uniformadas de carácter civil, en sus tres niveles político territoriales (municipios, estados, territorio nacional)
a) Más de 123 policías municipales, Venezuela tiene 335 municipios no todos cuentan con policías, en estos casos sus labores son ejercidas por cuerpos regionales o nacionales. El gobierno en unas cuestionadas elecciones del año 2017 tomó el dominio de 305 alcaldías, en consecuencia, domina casi la totalidad, por no decir todas las policías municipales
b) 23 policías estadales, que el gobierno también tiene bajo su dominio, a partir de esas mismas elecciones. Tiene 20 gobernaciones adeptas, las tres gobernaciones opositoras tienen a sus policías intervenidas por el gobierno nacional
c) Y finalmente, está la Policía Nacional Bolivariana, creada en el año 2009, cuerpo al que está adscrita la Fuerza de Acciones Especiales (FAES).
Estos cuerpos para el año 2017 sumaban más de 175 mil funcionarios, esto nos da una tasa de encuadramiento policial muy por encima de los estándares internacionales, el promedio es de unos 350 policías por cada 100 mil habitantes, en Venezuela estamos 207 puntos por encima de ese estándar. En un lapso de 11 años el pie de fuerza policial ha crecido un 53%, estos son claros indicadores del avance del Estado de Policía en Venezuela.
2) Luego tenemos otros cuerpos nacionales especializados:
a) Policía de investigación: Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC)
b) Policía política: El Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).
3) Por último, tenemos a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana conformada tradicional y constitucionalmente por cuatro componentes:
a) El Ejército
b) La Armada
c) La Aviación
d) La Guardia Nacional. Este último componente militar es el que desde 1937 ejerce de facto labores de policía nacional en el país.
e) Están las Milicias sobre las que hay todo un debate a partir de la promulgación de la nueva ley de la Fuerza Armada Bolivariana de enero de 2020, que las concibe como un componente “especial”. Se trata de una reforma de la ley realizada por la ANC impuesta desde 2017, que ha sido cuestionada por diversos sectores.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios