democraciaAbierta

Democracia Viva: latinoamericanos se reúnen para crear soluciones para nuestra región

La semana que viene, representantes de toda América Latina debatirán cinco temas claves: libertad de expresión, violencia, equidad, cambio climático e instituciones democráticas.

democracia Abierta
9 septiembre 2020, 6.09pm
Memorial de América Latina en Sao Paulo, Brasil
|
Monica Evelyn da Silva/Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0

América Latina está viviendo uno de sus capítulos, colectivamente, más oscuros en la historia moderna – y ciertamente desde que entramos en este siglo.

Nosotros, desde democraciaAbierta, creemos que la solución se centra en una América Latina fuerte y unida; en países que priorizan las necesidades de su gente y no los intereses de élites que favorecen sistemas basados en la colonización y explotación de nuestros vulnerables recursos; en una región que mira hacia sí misma, y busca soluciones basadas en su realidad.

Y es por ello que vamos a participar en Democracia Viva, un encuentro anual organizado por Asuntos del Sur desde 2016. Desde entonces, la reunión – celebrada todos los años durante la semana del 15 de septiembre en ocasión del Día Internacional de la Democracia – se ha convertido en un “un hito anual de celebración, pero también de introspección y cambio, sobre el deber ser de los sistemas democráticos en los diferentes países de la región”, como lo describe Asuntos del Sur.

Dia 1-1080x1080px.jpg
Democracia Viva

Con más de 250,000 muertes por Covid-19 – más de 30% del total global–, América Latina sufrirá consecuencias incalculables a causa de la pandemia. Debido a la grave situación, este año, Democracia Viva se celebrará en línea. Entre el lunes 14 de septiembre y el sábado 19 de septiembre, más de 50 organizaciones, gobiernos e universidades de varios países de América Latina, desde Argentina hasta México, participarán de 21 actividades, que van desde conferencias con referentes políticos a paneles de debate, conversatorios y talleres.

Un “nuevo acuerdo democrático”

Este año, los participantes se plantean “un nuevo acuerdo democrático” que tenga la capacidad de responder a la emergencia sanitaria, que ha generado una crisis sin precedentes en América Latina.

En una región profundamente desigual – la más desigual del mundo –, el coronavirus no sólo tuvo un fuerte impacto en nuestra salud. También cambió las formas como vivimos y nos relacionamos, pero más que nada, sacó a la luz la exclusión social de muchas de nuestra poblaciones. La Covid-19 también causó un retroceso gigantesco en las luchas por los derechos de comunidades y grupos vulnerables de América Latina.

Con el 8% de la población mundial, la región concentra el 33% de los homicidios a nivel mundial

Este acuerdo tiene como eje principal cinco componentes identificados como temas urgentes para nuestra región.

Libertad de expresión

Este acuerdo debe incluir garantías de protección de la libertad de expresión y prensa. América Latina es la región con el número más alto de periodistas asesinados en 2019, contabilizando 18 en total. El 89% de los casos han quedado en la total impunidad.

México lidera la lista con cifras asombrosas – sólo Afganistán y Siria, países en guerra, han registrado más muertes de periodistas. Desde el año 2000, 133 periodistas fueron asesinados en el país. El año pasado, nueve comunicadores perdieron la vida.

Violencias

Según datos de 2017 publicados por The Economist del Instituto Igarapé, un think-tank brasileño independiente, 43 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo están en América Latina y el Caribe. Con el 8% de la población mundial, la región concentra el 33% de los homicidios a nivel mundial.

Además de violencia generalizada, América Latina y el Caribe también es líder en violencia de género. El 12% de mujeres y niñas entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencias físicas o sexuales por parte de su pareja o ex pareja en el último año, según ONU Mujeres. En 2018, más de 3.500 mujeres fueron muertas por razón de su género en la región, con Brasil y México liderando las cifras.

Equidad, discriminación y racismo

OXFAM estima una disminución de 5,3% del PIB regional debido a los efectos de la Covid-19. La organización espera un aumento de 3,4% en el desempleo. En enero, la región tenía más de 25 millones de personas sin trabajo. En julio, ya eran más de 41 millones, según la OIT.

La CEPAL estima que la pobreza afectará del 30 al 36% de la población, es decir, 36 millones de latinoamericanos pasarán a ser considerados pobres.

La mayoría de las personas afectadas son trabajadores de familias de baja renta, que en su mayoría son de origen negro o indígena. Como dijo el economista mexicano Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en entrevista a la BBC Brasil, el racismo es un problema económico.

En un estudio realizado por él, hasta el 2015, 17% de los latinoamericanos sufren discriminación. Los números llegan al 30% en Brasil y 40% en Bolivia.

Nuestra gente necesita estrategias únicas enfocadas en nuestra realidad desigual y en un contexto actual de amenazas democráticas y desestabilización de nuestras instituciones

“Este es un problema muy grave desde el punto de vista económico y social. Si la persona está excluida del mercado laboral, no puede contribuir al crecimiento económico, a generar ingresos para su hogar. Esta discriminación genera desigualdad económica y también falta de productividad,” afirmó López-Calva en la entrevista.

Cambio climático

América Latina pierde entre 17.000 y 27.000 millones de dólares por año con los efectos causados por el cambio climático, como afirmó un informe presentado en la XXVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno de 2018.

Además, la deforestación en la Amazonía viene aumentando en niveles preocupantes. Entre agosto de 2019 y mayo de 2020, la deforestación creció un 54%, lo que representa un total de 4.567 kilómetros cuadrados de selva devastados en apenas 10 meses.

Instituciones democráticas

Muchos gobiernos actuales en América Latina han trabajado para debilitar nuestras instituciones democráticas, diseminando y fomentando sentimientos antidemocráticos entre la ciudadanía.

Sólo el 48% de los latinoamericanos apoyan la democracia. Si miramos la satisfacción con la democracia, el número cae al 24%. La confianza en los congresos es del 21% y sólo el 13% de las personas confían en los partidos políticos.

La democracia en América Latina pende de un hilo.

Es urgente que abordemos estos puntos de forma cohesiva en la región. Muchas de estas situaciones son muy particulares de América Latina, y soluciones basadas en lo que ha hecho Europa o Asia no se aplican aquí. Nuestra gente necesita estrategias únicas enfocadas en nuestra realidad desigual y en un contexto actual de amenazas democráticas y desestabilización de nuestras instituciones.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData