Este acuerdo tiene como eje principal cinco componentes identificados como temas urgentes para nuestra región.
Libertad de expresión
Este acuerdo debe incluir garantías de protección de la libertad de expresión y prensa. América Latina es la región con el número más alto de periodistas asesinados en 2019, contabilizando 18 en total. El 89% de los casos han quedado en la total impunidad.
México lidera la lista con cifras asombrosas – sólo Afganistán y Siria, países en guerra, han registrado más muertes de periodistas. Desde el año 2000, 133 periodistas fueron asesinados en el país. El año pasado, nueve comunicadores perdieron la vida.
Violencias
Según datos de 2017 publicados por The Economist del Instituto Igarapé, un think-tank brasileño independiente, 43 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo están en América Latina y el Caribe. Con el 8% de la población mundial, la región concentra el 33% de los homicidios a nivel mundial.
Además de violencia generalizada, América Latina y el Caribe también es líder en violencia de género. El 12% de mujeres y niñas entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencias físicas o sexuales por parte de su pareja o ex pareja en el último año, según ONU Mujeres. En 2018, más de 3.500 mujeres fueron muertas por razón de su género en la región, con Brasil y México liderando las cifras.
Equidad, discriminación y racismo
OXFAM estima una disminución de 5,3% del PIB regional debido a los efectos de la Covid-19. La organización espera un aumento de 3,4% en el desempleo. En enero, la región tenía más de 25 millones de personas sin trabajo. En julio, ya eran más de 41 millones, según la OIT.
La CEPAL estima que la pobreza afectará del 30 al 36% de la población, es decir, 36 millones de latinoamericanos pasarán a ser considerados pobres.
La mayoría de las personas afectadas son trabajadores de familias de baja renta, que en su mayoría son de origen negro o indígena. Como dijo el economista mexicano Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en entrevista a la BBC Brasil, el racismo es un problema económico.
En un estudio realizado por él, hasta el 2015, 17% de los latinoamericanos sufren discriminación. Los números llegan al 30% en Brasil y 40% en Bolivia.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios