Durante el último mes, manifestaciones en Chile y Ecuador han dominado las noticias en la región. Sin embargo, otro país ya llevaba más de seis meses en las calles cuando la primera protesta estalló en Quito hace unas semanas: Haití.
Desde febrero de este año, protestas contra el presidente actual Jovenel Moïse, y su primer ministro, Jean-Henry Céant, volvieron a explotar tras casi un año de manifestaciones intermitentes, y desde entonces, cientos de miles de personas han tomado las calles de las ciudades del país para exigir su renuncia.
Los manifestantes están hartos de las medidas de austeridad que iban acompañadas de aumentos de precio de los productos básicos. También exigen saber qué se hizo con miles de millones de dólares que el país recibió de Venezuela, que desaparecieron sin rastro.
“El modelo neoliberal, explotador, que están imponiendo en Haití ha fracasado muchas veces antes” según el periodista Antony Loewenstein, y el resultado de esto es que muchos haitianos viven en un estado de desesperación diaria. Esto, combinado con mala gestión de una serie de gobiernos extremadamente corruptos que desvían fondos públicos y humanitarios, y el colonialismo histórico, ha llevado al país a ser el más pobre del hemisferio occidental.
Según el Banco Mundial, en 2018, Haití tenía un Producto Interno Bruto per cápita de solo $870 USD. Hasta el día de hoy, en un país de 10 millones de habitantes, 6 millones viven por debajo de la línea de pobreza extrema, es decir, el 60% de la población.
Pero, como Chile y Ecuador, Haití despertó, y ahora poco se podrá contener del levantamiento popular que busca obligar que Moïse rinda cuentas por sus acciones durante su presidencia. Por eso te contamos todo lo que tienes que saber sobre la situación actual en Haití, y cómo es el resultado de siglos de explotación colonial y corrupción.
Un pasado y presente colonial
No es casualidad que Haití sea uno de los países más pobres del mundo. Su pobreza tiene mucho que ver con su pasado y presente colonial.
La isla de Hispaniola, colonizada en 1492 por los españoles y luego repartida entre los franceses y los españoles, está ahora dividida entre Haití y la República Dominicana. Haití, al ser colonizado por los franceses, recibió la segunda mayor cantidad de esclavos provenientes de África de todas las Américas, solo tras Brasil, y en el siglo XIX, los esclavos ya representaban el 90% de la población del país.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios