democraciaAbierta: Investigation

La desinformación digital no sólo amenaza las elecciones municipales de Brasil en 2020, sino que socava la democracia

Las medidas de control deben contrarrestar al mismo tiempo la desinformación, el contenido extremista y los ciberataques. El no hacerlo no sólo es peligroso para las elecciones de este año en Brasil y EE.UU., sino que es letal para la democracia en todo el mundo.

Pedro Augusto P. Francisco Louise Marie Hurel Robert Muggah
23 noviembre 2020, 12.25pm
El ex Ministro de Justicia y Juez Federal, Sergio Moro tomando una selfie durante su voto en las Elecciones Municipales 2020 en Curitiba, Brasil, el domingo 15 de noviembre de 2020
|
Geraldo Bubniak/ZUMA Wire/PA Images. All rights reserved

Muchos brasileños se han preocupado por el torrente de desinformación en las redes sociales durante las disputadas elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos. Esto se debe a que se enfrentan a desafíos similares durante sus propias elecciones municipales este mes de noviembre. Estas elecciones, aunque locales, tienen consecuencias: Con 5.570 municipios en Brasil, incluyendo ciudades clave como Sao Paulo y Río de Janeiro, los resultados podrían dar forma al panorama político para las presidenciales en 2022. Al igual que los estadounidenses, los brasileños votan en medio de una devastadora pandemia, una ruinosa crisis económica y un tsunami de propaganda digital.

La primera ronda de elecciones de Brasil, el 15 de noviembre, fue una mejora, por lo menos: Hubo menos propaganda digital y desinformación que durante la campaña presidencial de octubre de 2018, mucho más controvertida. A pesar de las expectativas de que se produjese una ola de victorias de la extrema derecha, sólo 14 de los 58 candidatos respaldados por el presidente brasileño Jair Bolsonaro fueron elegidos la semana pasada. Mientras que algunos ex militares y oficiales de policía se consiguieron sus cargos, los votantes apoyaron abrumadoramente a los políticos más moderados y de centroderecha, incluyendo un número récord de mujeres y candidatos transexuales.

Una de las razones de la falta de chispa digital en esta ocasión es que las instituciones públicas y las plataformas de medios sociales tomaron medidas para mitigar las noticias falsas, los discursos de odio y la difamación.

Ahora que Brasil se prepara para la segunda vuelta de las elecciones del 29 de noviembre -incluyendo una segunda vuelta en la agria disputa por Río de Janeiro- el país no está todavía fuera de peligro. A principios de este mes, la Corte Superior de Justicia sufrió un ciberataque masivo.

En vísperas de las elecciones. el ataque provocó rumores en los medios sociales de que la elección municipal fue amañada y de que las máquinas de votación electrónica funcionaban defectuosamente. El hashtag más popular el día de la primera ronda de votación fue #fraudesnaselecicoes (fraude electoral) y #votoimpressoja (voto en papel ya). También hubo un fuerte aumento de la desinformación en Twitter, gran parte de ella alegando fraude sistemático. Haciéndose eco de la campaña de desinformación Republicana en torno a las elecciones presidenciales de EE.UU., es probable que estas acusaciones aumenten en las próximas semanas.

La mayoría de los políticos candidatos son usuarios activos de las redes sociales en múltiples plataformas. Las opiniones brasileñas se forman cada vez más en línea.

Brasil no es sólo la mayor democracia de América Latina, es también una gran potencia en redes sociales. Aproximadamente 140 millones de los 212 millones de ciudadanos del país son usuarios habituales de las redes sociales. Casi dos tercios de la población está en Facebook y alrededor de un tercio de los brasileños usan Instagram. Brasil también está entre los cinco primeros países por número de usuarios en Twitter y Youtube, y las suscripciones a TikTok están aumentando.

En Brasil, como en otros países, las elecciones están profundamente influenciadas por lo que ocurre en el ciberespacio. La mayoría de los políticos candidatos son usuarios activos de las redes sociales en múltiples plataformas. Las opiniones brasileñas se forman cada vez más en línea.

Las elecciones presidenciales de 2018 estuvieron plagadas de desinformación y profundizaron las fracturas políticas en Brasil, tanto en línea como fuera de ella. Las oleadas de campañas en redes sociales en Facebook y los correos masivos en aplicaciones cifradas como WhatsApp se polarizaron profundamente. Los brasileños se dividieron rápidamente en varios bandos, incluidos los partidarios del núcleo duro de Bolsonaro y una oposición dispersa que abarcaba el centro y la izquierda. Los grupos de ideas afines siguen aislados unos de otros en línea, pero el fracaso del gobierno en la gestión de la Covid-19 puede haber ayudado a empujar a la población hacia el centro.

Las redes de comunicación social son el espacio de batalla dominante en el que los políticos movilizan sus mafias digitales para obtener ventajas políticas. En Río de Janeiro, durante la primera ronda de las elecciones, el alcalde en funciones Marcelo Crivella, que cuenta con el apoyo del presidente, utilizó con frecuencia las redes sociales para atacar a sus rivales, incluido Eduardo Paes, un ex alcalde. Crivella y Bolsonaro son adeptos a movilizar a sus seguidores a la causa: Entre el 9 y el 21 de octubre, hubo aproximadamente 3.400 posts difamando a Paes en Facebook, en grupos públicos y en perfiles verificados. Estas publicaciones generaron más de 1 millón de interacciones y 4,2 millones de visitas. Crivella y Eduardo Paes están ahora compitiendo en la segunda ronda el 29 de noviembre.

Mientras tanto, en São Paulo, la campaña del candidato derechista a la alcaldía, Celso Russomano, compartió un vídeo sobre WhatsApp en el que se acusaba falsamente al candidato izquierdista Guilherme Boulos de ser responsable del derrumbe de un edificio ocupado irregularmente varios años antes. Eso no pareció ayudarle -Russomano perdió ante Boulos en la primera vuelta, a pesar del apoyo de Bolsonaro. Según la agencia de verificación de hechos Aos Fatos, de los 44.052 posts de Facebook relacionados con las elecciones municipales durante la última semana de octubre, 4.675 fueron considerados "falsos" y 2.492 de ellos fueron posts atacando a Boulos.

Aunque la desinformación digital está muy extendida, esto no significa que se tolere. Después de que surgieran informes sobre el abuso generalizado en Facebook y WhatsApp durante las elecciones presidenciales de 2018, el estado brasileño intervino. Específicamente, un comité de investigación del Parlamento brasileño expuso un llamado "gabinete de odio" supervisado por Carlos Bolsonaro. El gabinete de odio supuestamente supervisó una red de canales de noticias falsos, blogs de derecha y perfiles de redes sociales que difunden agresivamente desinformación y amenazan a los oponentes, incluso a través de Facebook, Instagram, Youtube y WhatsApp.

Como era de esperar, los objetivos del gabinete de odio incluían a periodistas de izquierda, políticos de la oposición, artistas y medios de comunicación independientes críticos con Bolsonaro y su círculo íntimo. La policía federal brasileña también inició una investigación paralela para descubrir quién era el responsable de organizar y financiar las manifestaciones contra el Tribunal Supremo brasileño. Una vez más, el hijo del presidente y varios ayudantes cercanos al presidente fueron señalados como los probables culpables. Las investigaciones están en curso, y se están identificando varios patrocinadores financieros de estas campañas.

Hay múltiples tweets que han circulado destacando este tipo de información falsa:

Captura de pantalla 2020-11-23 a las 12.39.16.png

Captura de pantalla 2020-11-23 a las 12.38.58.png

Captura de pantalla 2020-11-23 a las 12.42.17.png

Y también están estos ejemplos:

1- La congresista Carla Zambelli, ferviente partidaria del Bolsonaro, subió un video comentando la reunión interministerial del Bolsonaro que fue revelado por el Tribunal Supremo Federal (TSF). En su aensaje, Zambelli apoya las opiniones de los extremistas de Bolsonaro sobre la pandemia y sobre la posesión de armas que se mostraron durante la reunión. Zambelli también convoca a los partidarios del Bolsonaro para asistir a una protesta en defensa del presidente y pide al policía que no respete ninguna orden superior para impedir las protestas.

2- El congresista Eduardo Bolsonaro insinúa que las elecciones de EE.UU. fueron amañadas por la izquierda y pide a sus partidarios que presten atención a lo que puede suceder durante las elecciones municipales en 2020.

Imagen Bolsonaro Eduardo.png

3- El general Heleno, jefe de la GSI, acusa falsamente a la Articulación Indígena Brasileña de coordinar el sitio web defundbolsonaro.org, afirmando que defundbolsonaro.org tiene como objetivo difundir noticias falsas sobre el presidente y acusarlo falsamente de crímenes ambientales.

5f1ddc6f3124edcdec356dfa_amazon-artworks-1.jpeg

Captura de pantalla 2020-11-23 a las 10.52.33.png

4- Filipe García Martins, consejero jefe de asuntos internacionales de Bolsonaro y estrechamente relacionado con el gabinete de odio, tuitea la cita: "Oderint dum metuant" (Que odien, mientras teman), después de que Steve Bannon fuera arrestado por fraude. Martins borró el tweet, pero según el grupo brasileño "Judíos por la Democracia", era una referencia directa al grupo neonazi Combat 18, que tiene la misma cita como su lema.

Screenshot 04.png

El juez del Tribunal Supremo Luís Roberto Barroso, que preside el Tribunal Electoral (TSE), apoya personalmente el programa. Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y WhatsApp han firmado acuerdos diseñados para aumentar los canales de información directa al TSE

Otro actor importante ha sido el Tribunal Superior Electoral (TSE) que el año pasado lanzó un programa para luchar contra la desinformación en las elecciones de 2020. El programa incluye asociaciones con al menos 48 instituciones públicas y privadas, plataformas de medios sociales y grupos de verificación de hechos.

El Juez de la Corte Suprema, Luís Roberto Barroso, quien preside el Tribunal Electoral, apoya personalmente el programa. Facebook, Instagram, TikTok, Twitter y WhatsApp han firmado acuerdos diseñados para aumentar los canales de información directa al TSE, concienciar a los usuarios sobre la desinformación y la información maliciosa y mejorar la alfabetización digital del personal de la justicia electoral. Estas mismas plataformas también afirman haber aumentado la moderación de contenidos para limitar las noticias y la propaganda falsas en sus redes.

Aunque prometedoras, estas medidas sólo pueden ser el comienzo de una estrategia significativa para disminuir la defraudación digital que socava la democracia, no sólo en el Brasil. Esto se debe a que la guerra digital se está moviendo a nuevos canales, especialmente los encriptados. Después de que WhatsApp introdujera normas que reducen el número de mensajes que pueden compartirse en masa, otra red de mensajería encriptada, Telegram, que aún no ha firmado ningún acuerdo con el Tribunal Superior Electoral, es considerada ahora por los expertos como uno de los principales vectores del contenido de la extrema derecha en Brasil. También hay indicios de que se están enviando globos-sonda de noticias falsas a plataformas de vídeo como Youtube antes de que extienderlas más allá.

Las medidas de control no pueden estar desorganizadas: Necesitan contrarrestar la desinformación, el contenido extremista y los ciberataques al mismo tiempo. La mayoría de los esfuerzos para eliminar el contenido ofensivo se hacen voluntariamente por las plataformas de medios sociales, pero como muestra el caso brasileño, existe el riesgo de que las empresas de tecnología no hagan lo suficiente, o que algunas de ellas se nieguen rotundamente a jugar.

Asimismo, las plataformas marginales más allá de las principales redes sociales y aplicaciones de mensajería también requieren atención, ya que también pueden acelerar la difusión de información errónea. Para hacer frente al desafío, los gobiernos deben introducir normas que obliguen e incentiven la cooperación y castiguen a las empresas que se nieguen a ello.

Las corporaciones de redes sociales también tendrán que actualizar cuidadosamente sus políticas de eliminación de contenidos. El no hacerlo no sólo es peligroso para las elecciones de este año en Brasil y Estados Unidos, sino que es letal para la democracia en todo el mundo.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData