democraciaAbierta: Analysis

Hacia dónde podría ir la guerra de Rusia contra Ucrania

Aunque Ucrania está oponiendo una enérgica resistencia, todo indica que las hostilidades rusas se intensificarán en las próximas semanas y meses

Rafal Rohozinski Robert Muggah
4 marzo 2022, 8.08pm
Reservistas y civiles ucranianos participan en un entrenamiento con las "Fuerzas de Defensa Territorial" en las afueras de Kiev, el pasado 29 de enero
|
ZUMA Press, Inc. / Alamy Stock Photo

La invasión rusa de Ucrania está entrando en una nueva fase peligrosa e impredecible con radicales implicaciones geopolíticas, geoeconómicas y geodigitales.

Lo que comenzó como un intento del Kremlin de conceder unilateralmente la soberanía a los estados secesionistas de Luhansk y Donetsk se convirtió rápidamente en un asalto a gran escala para derrocar el gobierno y ocupar toda Ucrania. En cuestión de días, Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Canadá y Japón, así como otros socios de la OTAN, promulgaron conjuntamente amplias sanciones contra los bancos privados rusos y la élite política y empresarial, aislando gravemente al país de la economía mundial. Se impusieron sanciones antes impensables, como la restricción del acceso a SWIFT de los grandes bancos rusos, el corte de los suministros de tecnología y la restricción de los vuelos y el transporte de mercancías a Rusia.

A pesar de las solemnes promesas de apoyo a Ucrania por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas y los Estados occidentales, la OTAN está decidida a evitar el envío de fuerzas al país o la imposición de una zona de exclusión aérea por temor a provocar una guerra mundial. El ejército ruso ya ha tomado varias ciudades del sur y está preparado para invadir la capital, Kiev, y el presidente Vladímir Putin y sus generales han prometido responder a cualquier injerencia extranjera con una fuerza "devastadora", presumiblemente con armas nucleares. Lo que suceda a continuación es muy difícil de predecir, pero será la evolución más transformadora de Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Motivaciones subyacentes

Identificar las vías de escape diplomáticas de una crisis que se agrava con ramificaciones internacionales requiere identificar las motivaciones subyacentes. Sin duda, la campaña militar rusa para derrocar al gobierno ucraniano está motivada por varios factores que se superponen. El más importante son los agravios profundamente arraigados sobre lo que Rusia considera una arquitectura de seguridad europea amenazante tras la Guerra Fría.

Get the free oDR newsletter

A weekly summary of our latest stories about the post-Soviet world.

Putin y muchos de sus partidarios están profundamente resentidos por la expansión de la OTAN hacia el este durante las últimas tres décadas. También considera inaceptable la proximidad de Ucrania a Occidente, su posible ingreso en la OTAN e incluso su propia existencia, lo que merece una respuesta militar masiva.

Los círculos de inteligencia temen que Putin pueda actuar de forma peligrosamente irracional

Otra manzana de la discordia es la seguridad energética, especialmente la frustración de Rusia por el tránsito de sus exportaciones de gas natural a través de Ucrania. Se esperaba que Nord Stream II, el oleoducto y gasoducto ahora suspendido que unía a Rusia con Alemania y el resto de Europa, satisficiera algunas de las inquietudes rusas. No menos importante es el deseo de Putin de enmendar las injusticias históricas percibidas, reclamando los antiguos territorios rusos cedidos a Ucrania durante la era soviética.

Ahora también se plantean preguntas sobre la salud psicológica y fisiológica del presidente ruso, lo que hace temer a los círculos de inteligencia que pueda actuar de forma peligrosamente irracional.

Un error de cálculo

El momento de la guerra de Rusia contra Ucrania no es casual. Moscú estaba cada vez más enfadado por la forma en que Bruselas y Washington han restado importancia a sus intereses estratégicos y preocupaciones de seguridad durante las últimas tres décadas. Rusia se sintió profundamente ofendida por la insistencia de la OTAN en una política de "puertas abiertas" en cuanto a la adhesión y por lo que consideraba un enfoque mediocre de esta última en cuanto a la aplicación de Minsk II, un acuerdo de paz establecido tras la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014.

Es probable que Moscú también percibiera la debilidad de Estados Unidos y de la OTAN tras su desordenada salida de Afganistán. Es más, Rusia también esperaba que la polarización interna en Estados Unidos y en los países de la Unión Europea (UE), que los trolls rusos ayudaron a instigar en algunos de ellos, pudiera dificultar la oposición unificada a sus planes. Después de concentrar entre 150.000 y 200.000 soldados y un conjunto ofensivo de activos militares, de aviación y navales en las fronteras de Ucrania, Putin anticipó que Occidente retrocedería y ofrecería concesiones, y que los ucranianos podrían incluso recibir a los blindados rusos con pan y rosas en lugar de Kaláshnikovs y granadas autopropulsadas.

Aunque Putin parece haber calculado mal la determinación occidental y ucraniana, su impulso era previsible. Rusia superó fácilmente las sanciones tras invadir Georgia en 2008 y arrebatar Crimea a Ucrania en 2014. Antes de la invasión en curso, que comenzó esta semana, Putin sintió que estaba en una posición interna comparativamente fuerte.

Después de todo, Rusia contaba con más de 630.000 millones de dólares en reservas y altos precios del petróleo y el gas, aunque la masiva perturbación económica de su Banco Central ha supuesto que el rublo se haya desplomado desde el día de la invasión de forma dramática.

Incluso con el crudo Brent por encima de los 110 dólares el barril, el mayor productor de petróleo y gas del mundo tiene dificultades para llevar su producto al mercado. Debido a la abrumadora dependencia energética de la UE con respecto a Rusia, es probable que Putin creyera que era más fácil obtener concesiones. Incluso ahora, espera que la resistencia de Estados Unidos y de la OTAN se vea afectada cuando la guerra se prolongue, provocando deserciones de las sanciones cuando los países occidentales empiecen a sentir el dolor en casa.

Seis escenarios

Aunque es imposible predecir con certeza lo que ocurrirá a continuación, son posibles al menos seis escenarios. Cada escenario tiene una serie de posibles desviaciones. Todos ellos están sujetos a cambios a medida que la guerra avanza.

El primer escenario y el menos plausible es que, ante la abrumadora presión internacional y las pérdidas en Ucrania, Rusia escenifique una retirada estratégica hacia una misión de "mantenimiento de la paz" en las dos regiones escindidas del Donbás. Habiendo decidido que los costes de continuar su campaña son demasiado elevados, los dirigentes rusos podrían optar por establecer una presencia militar permanente en las dos regiones escindidas sobre la base de sus recién acuñados tratados de reconocimiento y defensa mutuos.

Después de emprender una repatriación pública de los "refugiados" del este de Ucrania desde Rusia a Luhansk y Donetsk y de que más de un millón de refugiados ucranianos regresen a sus hogares desde los países vecinos de la UE, el conflicto con Ucrania se asentará en un estancamiento mutuamente doloroso.

Los países de EE.UU., la UE y la OTAN mantendrán las sanciones y Rusia intentará, sin éxito, legitimar su posición en el Consejo de Seguridad de la ONU. Es posible que Estados Unidos y la UE colaboren con Ucrania y Rusia para relanzar un proceso al estilo de Minsk que salve la cara, junto con una fuerza de mantenimiento de la paz y reparaciones, pero las tensiones seguirán siendo elevadas y seguirá el riesgo de que el conflicto se repita. A pesar de lo que parecen ser importantes pérdidas rusas y el creciente oprobio de la comunidad internacional, es muy poco probable que Putin opte por esta vía, ya que ha optado por lanzar un ataque a gran escala contra Kiev.

Un segundo escenario es que Rusia aumente considerablemente la presión militar en Ucrania y acabe derrocando al gobierno de Kiev con vistas a instalar un nuevo régimen. Putin ha negado en repetidas ocasiones el derecho de Ucrania a existir, calificando a sus dirigentes de neonazis, al tiempo que ha presentado su campaña militar como una guerra de necesidad y no de elección.

La estrategia declarada de Rusia es "escalar para desescalar"

La estrategia declarada de Rusia es "escalar para desescalar". Si bien Rusia puede llegar a lograr avances en ciudades clave dada su gran superioridad militar, sufrirá grandes pérdidas y tendrá dificultades para tomar, y mucho más para mantener, el territorio ucraniano. La feroz resistencia ucraniana, el reabastecimiento regular de Estados Unidos y la UE y la creciente oposición popular en Rusia también dificultarán los esfuerzos rusos.

Lo que al parecer iba a ser una guerra corta, podría prolongarse fácilmente durante meses. Decenas de miles de soldados y civiles podrían morir y hasta 4 millones de ucranianos podrían convertirse en refugiados, incluso en los Estados miembros de la UE cercanos. Las sanciones paralizantes dirigidas a los sectores tecnológico, energético y financiero de Rusia, incluida la exclusión del país de la SWIFT, darán lugar a una peligrosa reciprocidad por parte de Rusia, incluidos ciberataques o cosas peores.

La desvinculación de Occidente de Rusia podría acelerar sus asociaciones económicas con China, entre otros, aunque es poco probable que China se ponga del lado de su vecino en caso de una nueva Guerra Fría. Si Rusia intensifica su asalto a Ucrania, los Estados Unidos y los países de la OTAN aumentarán drásticamente el gasto militar y el apoyo a Ucrania y a los miembros de la OTAN, contribuyendo a nuevos patrones de escalada.

La tambaleante economía rusa, cada vez más separada de la banca, los vuelos y el transporte de mercancías internacionales, intensificará las protestas y los disturbios locales, incluso si la élite rusa se ve obligada a seguir apoyando a Putin. Las vías de escape varían, incluyendo un alto el fuego tras las conversaciones entre Rusia y Ucrania en Bielorrusia, la diplomacia dirigida por China o Turquía para encontrar una retirada que salve la cara (y salve las inversiones) o incluso un cambio de régimen dentro de la propia Rusia.

El tercer escenario implica un conflicto militar cada vez más amplio que involucra a estados fuera de Ucrania y Rusia. Por temor al expansionismo ruso y en busca de la protección de Occidente, países como Georgia y Moldavia están acelerando su adhesión a la UE. Varios miembros de la OTAN en el Báltico también han invocado el artículo 4 y una declaración del artículo 5 desencadenaría automáticamente una guerra más amplia con Rusia. También aumentan los llamamientos de Ucrania y de algunos expertos occidentales a favor de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, aunque la OTAN ha insistido en que no tiene intención de aplicarla. Aunque Rusia ha manifestado su intención de evitar que la guerra se extienda a los países vecinos, aumenta la preocupación de que pueda tener aspiraciones regionales más amplias. De hecho, si Putin percibiera una amenaza existencial para la patria, desde la invasión de las fuerzas armadas hasta el colapso de la economía, podría emprender una serie de acciones de represalia, incluso en el campo de batalla, con ramificaciones regionales e internacionales.

Rusia podría lanzar una serie de dramáticos ataques de ciberseguridad o detonar un dispositivo nuclear sobre un Estado

Aunque Putin y el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, han amenazado con tomar represalias nucleares en caso de que Rusia se vea amenazada, una respuesta más probable a las sanciones es la guerra económica, incluyendo la interrupción del comercio mundial de productos básicos. Rusia también podría lanzar una serie de dramáticos ataques de ciberseguridad o detonar un dispositivo nuclear sobre un Estado.

Dadas las muchas ambigüedades en torno a los modelos de escalada de la guerra cibernética, incluida la protección de las infraestructuras críticas y civiles, este tipo de intercambios podría conducir a verdaderos intercambios cinéticos, incluso en el ámbito nuclear. Si eso parece probable, Estados Unidos y/o la OTAN emprenderán una acción preventiva, incluyendo la colaboración con sus homólogos rusos/del Kremlin para acelerar el cambio de régimen.

Un cuarto escenario podría consistir en que la guerra en Ucrania se viera agravada por una crisis inesperada en el Mar de China Meridional. Es concebible que la UE y la OTAN se enfrenten a una combinación de los escenarios mencionados, junto con una crisis creciente provocada por China sobre Taiwán.

Aunque los desacuerdos pueden aumentar y las relaciones podrían agriarse, Rusia y China han emprendido un acercamiento estratégico. El apoyo de China a Rusia es tenue, y dadas sus amplias inversiones en Rusia y la región, hará todo lo posible por mantener una respuesta contenida.

Pero los cálculos de China también podrían cambiar. Por ejemplo, China podría emprender acciones beligerantes para enviar un mensaje a Taiwán, incluyendo el uso agresivo de aviones y flotas marítimas. Según los informes, China ya ha realizado varias salidas de aviones de combate en el espacio aéreo taiwanés en los últimos días y ha intensificado considerablemente los ejercicios militares en la zona.

También podría emular la estrategia de Putin: en lugar de un ataque total, podría generar primero una crisis político-militar y amenazar con el uso de la fuerza. Por ejemplo, el Partido Comunista Chino podría aprobar una ley que estableciera los pasos a seguir para la unificación de Taiwán y amenazar con una respuesta militar si no lo hace. Esto no sólo desviaría drásticamente la atención de Estados Unidos y de la OTAN, sino que permitiría a Rusia dividir una posición debilitada de la UE y emprender acciones cada vez más audaces en Ucrania y en los estados con los que comparte fronteras comunes, como el Báltico, Finlandia y Noruega.

Anticipándose a este movimiento, el ex secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo pidió recientemente a Estados Unidos que "reconociera" diplomáticamente a Taiwán como un "país libre y soberano", lo que precipitó inmediatamente una fuerte reprimenda de China.

El quinto escenario, cada vez más probable, implica importantes retrocesos en el campo de batalla para Rusia que conducen a una rápida e imprevisible escalada y al caos. A pesar de sus capacidades muy superiores, el ejército ruso ya ha sufrido pérdidas significativas (entre 500 y 9.000 soldados, según la fuente), y las bajas aumentarán a medida que la guerra se intensifique.

Putin planeó una guerra corta y una rápida capitulación ucraniana

Putin cometió un error estratégico al calcular la escalada de Estados Unidos y la OTAN. Planeó una guerra corta y una rápida capitulación ucraniana. En todo caso, la determinación occidental y ucraniana se ha profundizado.

Con unos 240.000 soldados, 50.000 guardias fronterizos, 60.000 tropas de la guardia nacional y decenas de miles de paramilitares y milicianos voluntarios, los ucranianos están muy motivados y mucho mejor preparados en 2022 que en 2014. El mal desempeño inicial de Rusia, incluida su falta de supremacía aérea y su escasa coordinación, resulta desconcertante para la mayoría de los analistas de defensa.

La derrota militar de Rusia, y la humillación que conlleva, podría llevar a una pérdida de confianza en los dirigentes rusos y a pedir un cambio. De hecho, las protestas en Moscú y San Petersburgo parecen estar cobrando fuerza, aunque han sido respondidas con una dura represión. Esto plantea la posibilidad de un posible cambio de poder en Moscú, con el caos y la confusión que ello conlleva, lo que plantea nuevas preocupaciones de seguridad sobre la integridad del arsenal nuclear estratégico ruso.

Otro posible resultado podría ser el sabotaje de los reactores nucleares ucranianos por parte de Rusia, o incluso el recurso a las armas nucleares tácticas de bajo rendimiento como medio para disuadir a las fuerzas ucranianas y cambiar el rumbo de la batalla, ya que su doctrina incorpora el posible primer uso de dichas armas en el campo de batalla.

El resultado más aterrador de todos es una escalada radical y una amenaza nuclear. Cualquiera de los escenarios mencionados podría llevar a una escalada ciber-nuclear.

Diplomáticos rusos, como Sergei Ryabkov, han advertido en los últimos meses que el Kremlin podría responder con medios "técnico-militares" y desplegar armas nucleares "en Europa" si la OTAN no pone fin a su expansión hacia el este. El ministro de Asuntos Exteriores, Lavrov, ha advertido en repetidas ocasiones de un elemento "nuclear" para una "Tercera Guerra Mundial".

Rusia ya ha ordenado que sus fuerzas nucleares estén en "disposición especial de combate", aunque EE.UU. y la OTAN han resistido la tentación de responder de la misma manera. De hecho, EE.UU. retrasó los lanzamientos de pruebas de misiles balísticos intercontinentales precisamente para rebajar las tensiones nucleares.

Las reglas para gestionar la ciberescalada militar no están del todo formadas y siguen siendo ambiguas. Los principios, las normas y la toma de decisiones para el despliegue y el uso de armas nucleares tácticas tampoco son necesariamente compartidos por las potencias nucleares.

La desescalada de la acción militar en cascada es extremadamente difícil en el actual entorno caótico

El presidente ruso ha amenazado con descentralizar sus capacidades de despliegue de misiles en todo el país y en Bielorrusia, incluidos sus lanzadores Iskander con capacidad nuclear, así como los misiles de crucero que tienen un alcance de entre 500 y 5.500 km. Rusia ha insistido en que hay "indicios indirectos" de que la OTAN también está avanzando en el despliegue de misiles y sistemas de lanzamiento de alcance intermedio, aunque la OTAN ha dicho que no habrá nuevos misiles estadounidenses. Por ello, ha puesto su arsenal nuclear en "alerta máxima" en los últimos días.

La desescalada de la acción militar en cascada es extremadamente difícil en el actual entorno caótico. Putin ha apostado su credibilidad personal, así como la de su partido, a una desmilitarización inequívoca de Ucrania y a un retroceso en la expansión de la OTAN.

Todo lo que no sea eso se considerará una derrota, lo que reducirá el abanico de opciones para una solución negociada. Mucho depende de los "acontecimientos sobre el terreno", desde la consecución de los objetivos políticos y militares por parte de las fuerzas rusas hasta las repercusiones de las sanciones y la posibilidad de disturbios en Rusia.

Putin está tratando de disminuir este último riesgo prohibiendo todas las "noticias falsas" sobre la guerra e imponiendo un apagón de medios convencionales y sociales a nivel nacional. Por encima de todo esto está la evolución de las relaciones económicas y de seguridad entre Rusia y China.

En la actualidad, el nivel de confianza y la voluntad mutua de negociar son prácticamente inexistentes entre la OTAN, Rusia y Ucrania. Hay pocos escenarios en los que todos ganan y muchos en los que pierden. Si bien las tensiones actuales están fortaleciendo sin duda la unidad europea, incluida la posible adhesión de los países que se resisten a formar parte de la UE (Turquía) y de la OTAN, esto seguramente antagonizará a Rusia.

Y aunque Ucrania está oponiendo una enérgica resistencia, todo indica que las hostilidades rusas se intensificarán en las próximas semanas y meses. Como en todos los conflictos, también cabe esperar que la motivación y la razón de ser subyacentes cambien con el tiempo.

Ahora más que nunca, la UE y los aliados de la OTAN, junto con los Estados miembros de la ONU, deben expresar una resistencia firme y unificada a la agresión rusa, al tiempo que identifican rápidamente todas las opciones de desescalada.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData