democraciaAbierta: Opinion

¿Dónde está la Paz Total de Petro?

Los diálogos están sufriendo importantes contratiempos y no han alcanzado el “momentum” necesario para arrastrar a los muchos grupos que se mantienen al margen

democracia Abierta
25 mayo 2023, 2.00pm

Mesa de conversación de la Paz Total en Cuba.

|


YAMIL LAGE para Getty Images

En un artículo publicado durante este mes de mayo, la revista británica The Economist calificó la Paz Total de Gustavo Petro como un "caos total".

Al igual que le ocurrió al ex presidente Juan Manuel Santos con el Acuerdo de Paz con las FARC, para Petro la Paz Total no solo es su principal objetivo, sino su verdadera obsesión. Para poner en marcha esa Paz Total, Petro designó sus representantes en la mesa de diálogo y a finales de diciembre de 2022 acordó un cese al fuego bilateral con cinco grupos al margen de la ley. También presentó un proyecto de ley de sometimiento que busca establecer un marco legal para llevar a cabo las negociaciones de paz.

A pesar de lo anterior, tanto el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como el Clan del Golfo, dos de los grupos clave para este proceso, ya no forman parte del cese al fuego. El primero en romper el acuerdo fue el ELN en enero, seguido por el Clan del Golfo, que reanudó los ataques desde marzo de 2023. Petro, entonces, buscó llegar a una tregua "verificable" que, a la fecha, no ha sido posible alcanzar.

Los avances

Por el momento, los avances del diálogo han sido los siguientes: hay una mesa de conversación con el ELN que ya finalizó su tercer ciclo, y quedan siete acercamientos pendientes de iniciar la etapa de diálogo. Al mismo tiempo, múltiples grupos al margen de la ley, y extraditados, han pedido sumarse al diálogo, sin recibir respuesta.

Entre el 15 al 19 de mayo se llevó a cabo un debate de control político en el Congreso colombiano en el que el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, explicó que su despacho está a punto de iniciar la etapa de "fase dialógica" con seis tipos de estructuras que incluyen: el Estado Mayor Central (EMC), la disidencia guerrillera comandada por Néstor Vera Fernández (“Iván Mordisco”) y cuyo cese bilateral quedó en “veremos”; la Segunda Marquetalia, otro grupo disidente de las antiguas FARC; las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, conocidos como "Los Panchenca", que están en el Magdalena y la Guajira, al norte del país; "Los Shotas", "Los Espartanos", "Los Mexicanos", "Los Locos Yam",y las "Fuerzas Armadas RPS". También ha habido acercamientos con los principales grupos armados del Valle de Aburrá, cuyos cabecillas están en la cárcel: “la Oficina”, “los Chatas”, “la Terraza”, “los Triana”, “la Agonía”, “Pachelly”, “el Mesa”, “Niquía Camacol”, “la Unión” y “los Pesebreros”, entre otros.

Esta lista de grupos sonará exótica, pero da buena cuenta de la gran fragmentación actual de los grupos violentos

Esta lista de grupos sonará exótica, pero da buena cuenta de la gran fragmentación actual de los grupos violentos y de la extrema dificultad de coordinar unas conversaciones con tantos interlocutores y obtener algún avance significativo.

Entre las organizaciones con las que el Gobierno colombiano entraría en esta nueva "fase dialógica" se espera que esté una de las mayores, el Clan del Golfo, que tiene presencia en 20 departamentos del país, y con quien, aunque hubo un acercamiento inicial, con el tiempo se han ido enfriando las negociaciones. El Clan del Golfo, además, se ha mostrado muy crítico frente al papel del alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, y no tiene previsto aceptar su eventual sometimiento a la justicia.

Los problemas

Cuatro meses después del inicio de las conversaciones y de que, en teoría, entrasen en vigor múltiples ceses bilaterales del fuego, el gobierno de Gustavo Petro ha enfrentado importantes obstáculos que no le han permiten presentar avances realmente significativos en la política de la Paz Tota a la opinión pública. El eje de su cuatrienio como presidente se tambalea.

Durante el fin de semana del 20 de mayo se produjo una nueva crisis en las negociaciones, esta vez con las disidencias FARC de alias ´Iván Mordisco´, debido al asesinato de cuatro menores indígenas reclutados frozosamente; tal crisis llevó al levantamiento del cese al fuego en cuatro departamentos por parte del gobierno.

Con el grupo Estado Mayor Central, que es como se llaman las disidencias de Mordisco, se ha congelado la posibilidad de retomar la mesa de conversaciones puesto que la desconfianza entre las partes causada por la masacre de los menores es muy grande. Igualmente, otro importante grupo al margen de la ley procedente de las FARC, llamado la "Segunda Marquetalia", de Iván Márquez (que fue uno de los negociadores principales del acuerdo de paz de La Habana), ha declarado que no hay una "autopista" jurídica para darle tracción a un eventual proceso de paz.

Con el ELN, el participante más relevante de las conversaciones, apenas se está superando la última crisis

Con el ELN, el participante más relevante de las conversaciones, apenas se está superando la última crisis que se dio debido a unas declaraciones del presidente Petro ante el cuerpo de generales del ejército colombiano, en las que afirmó que el ELN ya no tenía intenciones políticas, sino solo intereses por mantener una economía ilegal.

En tal contexto, el martes 23 de mayo las delegaciones, que están conversando en Cuba, buscaron un nuevo acuerdo sobre un cese bilateral, pero ni siquiera han logrado definir oficialmente la agenda para retomar las conversaciones. Si el avance de las conversaciones sufre tantos contratiempos, cuatro años no serán suficientes para lograr nada.

En conclusión, los diálogos van lentos y no han conseguido alcanzar un “momentum” que tenga un efecto arrastre para muchos de los grupos que se mantienen al margen. El proyecto de Paz Total es tan ambicioso como complejo de ejecutar. Hace falta más celeridad para definir la agenda y determinación para convencer a los actores clave de sentarse a la mesa con voluntad real de acabar con la violencia de una vez por todas y abandonar las armas. Este reto es mayúsculo, pero si el gobierno espera sentar a todos a la mesa de negociación, la Paz Total será una historia de nunca acabar.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData