En un artículo publicado durante este mes de mayo, la revista británica The Economist calificó la Paz Total de Gustavo Petro como un "caos total".
Al igual que le ocurrió al ex presidente Juan Manuel Santos con el Acuerdo de Paz con las FARC, para Petro la Paz Total no solo es su principal objetivo, sino su verdadera obsesión. Para poner en marcha esa Paz Total, Petro designó sus representantes en la mesa de diálogo y a finales de diciembre de 2022 acordó un cese al fuego bilateral con cinco grupos al margen de la ley. También presentó un proyecto de ley de sometimiento que busca establecer un marco legal para llevar a cabo las negociaciones de paz.
A pesar de lo anterior, tanto el Ejército de Liberación Nacional (ELN) como el Clan del Golfo, dos de los grupos clave para este proceso, ya no forman parte del cese al fuego. El primero en romper el acuerdo fue el ELN en enero, seguido por el Clan del Golfo, que reanudó los ataques desde marzo de 2023. Petro, entonces, buscó llegar a una tregua "verificable" que, a la fecha, no ha sido posible alcanzar.
Los avances
Por el momento, los avances del diálogo han sido los siguientes: hay una mesa de conversación con el ELN que ya finalizó su tercer ciclo, y quedan siete acercamientos pendientes de iniciar la etapa de diálogo. Al mismo tiempo, múltiples grupos al margen de la ley, y extraditados, han pedido sumarse al diálogo, sin recibir respuesta.
Entre el 15 al 19 de mayo se llevó a cabo un debate de control político en el Congreso colombiano en el que el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, explicó que su despacho está a punto de iniciar la etapa de "fase dialógica" con seis tipos de estructuras que incluyen: el Estado Mayor Central (EMC), la disidencia guerrillera comandada por Néstor Vera Fernández (“Iván Mordisco”) y cuyo cese bilateral quedó en “veremos”; la Segunda Marquetalia, otro grupo disidente de las antiguas FARC; las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, conocidos como "Los Panchenca", que están en el Magdalena y la Guajira, al norte del país; "Los Shotas", "Los Espartanos", "Los Mexicanos", "Los Locos Yam",y las "Fuerzas Armadas RPS". También ha habido acercamientos con los principales grupos armados del Valle de Aburrá, cuyos cabecillas están en la cárcel: “la Oficina”, “los Chatas”, “la Terraza”, “los Triana”, “la Agonía”, “Pachelly”, “el Mesa”, “Niquía Camacol”, “la Unión” y “los Pesebreros”, entre otros.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios