El domingo no sólo se celebraron elecciones presidenciales en Ecuador. Cuenca, la tercera ciudad del país sudamericano, votó en contra de una serie de megaproyectos mineros en las cabeceras de cinco ríos que abastecen de agua a la zona urbana.
En la zona, directamente adyacente a un parque nacional declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, hay más de 4.000 cuerpos de agua grandes y pequeños en el sensible ecosistema del Páramo, que actúa como reserva en los Andes.
Sin embargo, empresas de Canadá, Australia, Perú, Chile, etc., ya han obtenido un total de 43 concesiones para la extracción de diversos metales. Catorce organizaciones populares habían lanzado el referéndum, aprobado por el Tribunal Constitucional el pasado mes de septiembre, a través del Ayuntamiento de Cuenca. El domingo, más del 80% del electorado votó a favor de la prohibición de la minería industrial en esta parte de la sierra andina. Un claro mandato democrático en línea con la Constitución de 2008, que estipula los derechos de la naturaleza.
Dado que el resultado del referéndum es legalmente vinculante según la Constitución, el próximo presidente tendrá que aplicarlo. Muchos de los 16 candidatos a la presidencia han apostado claramente por la expansión de la minería en la campaña electoral para sacar al país de la crisis económica.
Sólo uno de ellos se ha pronunciado claramente en contra de la minería y de la ampliación de la frontera petrolera en la región amazónica: Yaku Pérez Guartambel, el candidato del movimiento indígena y su organización política Pachakutik.
La elección presidencial no se decidirá definitivamente hasta el escrutinio final del 11 de abril. El heredero político del ex presidente Rafael Correa, Andrés Arauz, que obtuvo el 32,2% de los votos en la primera vuelta, participará con toda seguridad en abril.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios