democraciaAbierta: Opinion

El fin del Título 42 dificulta aún más la migración a EE.UU.

Las nuevas medidas que endurecen el control sobre todas las personas que llegan a la frontera de los Estados Unidos y afectarán especialmente a quienes buscan asilo.

democracia Abierta
18 mayo 2023, 11.32am


Anadolu Agency vía Getty Images.

|

Migrantes en la frontera Tijuana-San Diego al finalizar el Título 42.

Obtener asilo en EE.UU. será más difícil a partir de ahora. El 11 de mayo de 2023 a las 11:59 de la noche el Título 42, que entró en vigencia en marzo de 2020, llegó a su fin. Esta norma permitía a las autoridades estadounidenses expulsar de forma rápida, en 10 minutos, a los extranjeros que llegaran a sus fronteras con otros países bajo la premisa de evitar la propagación del Coronavirus. La norma fue eficiente, en tanto controló la entrada de migrantes al país e hizo expeditas más de 2,8 millones de expulsiones, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU.

Con el fin del título, el gobierno de Estados Unidos volverá a la ley de inmigración tal y como existía antes de que el mundo se bloqueara por la pandemia. Mientras lo hace, la administración Biden añadirá una nueva limitación al asilo que, con la cooperación de México, promete continuar con la práctica de enviar a los solicitantes de asilo lejos de Estados Unidos, poniendo a muchos en peligro. La realidad del fin de la norma es que descalificará para su entrada en EE.UU. de forma inmediata a los solicitantes de asilo que no hayan buscado protección primero en otros países.

La nueva normativa fronteriza de Biden, llamada "Circumvention of Legal Pathways", inhabilita el asilo para quienes huyen de la violencia en sus países de origen, si no cumplen con una lista de requisitos. Por esta razón, organizaciones internacionales y algunos demócratas demandaron al gobierno de Biden. Además, a partir de la expiración del Título 42, volverá a aplicarse en la frontera el Título 8 que prevé la expulsión de Estados Unidos en cuestión de días de quienes ingresen al país de forma irregular. Estas personas también tendrán prohibido ingresar a Estados Unidos. durante, al menos, un periodo de cinco años y podrían ser sometidas a un proceso penal si intentan ingresar nuevamente de forma irregular

A pesar de este endurecimiento de las condiciones, se augura una nueva oleada migratoria

A pesar de este endurecimiento de las condiciones, se augura una nueva oleada migratoria que podría inflamar las tensiones políticas y agotar los recursos de toda la frontera sur, mientras el gobierno Biden se prepara para la llegada de miles de migrantes en las próximas semanas.

La ola de migrantes ya comenzó a inundar la ciudades fronterizas de Estados Unidos desde antes del fin del título, lo que hizo que tres ciudades de Texas, Laredo, Brownsville y El Paso, declararan el estado de emergencia.

El sistema de inmigración que vuelve después del fin del Título 42 es el mismo que ha fracasado durante décadas. Aunque funcionarios de la Casa Blanca afirmaron que han trabajado durante meses con el fin de prepararse para el aumento casi seguro dedal flujo de migrantes con la puesta a punto de instalaciones temporales, contratistas y reducción en el tiempo de tramitación de las personas detenidas, hay dudas sobre la eficiencia que puedan tener para agilizar y verificar el paso de los cerca de 35.000 migrantes acumulados en Ciudad de Juárez y los 15.000 en Tijuana. A partir de la expiración del Título 42, se calcula que se presentarán hasta 13.000 migrantes diarios en las fronteras estadounidenses, una cifra que duplica las llegadas que solían registrarse en un día promedio.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ha manifestado que sin la vigencia del Título 42 llegarán tantos migrantes a su país que será una situación "caótica". Al mismo tiempo, también ha sido noticia el proyecto que está en el Congreso estadounidense que busca alargar el muro fronterizo y restringir aún más el acceso al asilo. Este proyecto ya se aprobó en la Cámara y falta que lo apruebe el Senado.

Al final de cuentas, lo que regresa es el modelo que les permitía expulsar migrantes de forma inmediata: las leyes tradicionales que implican procesos eternos de asilo, centros de internamiento de migrantes desbordados y crisis por condiciones inhumanas y hacinamiento. Los medios estadounidenses señalan que el acceso a abogados será cada vez más complicado para los migrantes, pues ya hay escasez de letrados que se dediquen a tal labor.

El gobierno estadounidense quiere controlar la migración en las fronteras con la creación de dos centros de procesamiento para migrantes en Colombia y Guatemala, de tal forma que allí se adelanten en primera instancia las peticiones de asilo. Sin embargo, tales medidas parecen insuficientes frente a situaciones como la del paso del Darién: la agencia EFE reveló el pasado 4 de mayo que “en los primeros cuatro meses de este año, más de 127.000 personas en movilidad que se dirigen a EE.UU. llegaron a Panamá tras cruzar la jungla del Darién, la peligrosa frontera con Colombia, seis veces más que en el mismo lapso de 2022, que cerró con la cifra histórica de más de 248.000 migrantes transitando por la zona”.

Muchos otros países latinoamericanos enfrentan situaciones similares con números crecientes de migrantes

Muchos otros países latinoamericanos enfrentan situaciones similares con números crecientes de migrantes que cruzan sus fronteras y en su tránsito hacia Estados Unidos, lo que genera tensiones por la falta de capacidad para manejar los flujos de personas. No existen aún políticas públicas establecidas en ningún país de la región que puedan controlar este incremento continuo de movilidad humana.

Para quienes busquen entrar desde México, deberán programar una cita previa en el puerto de entrada a través de la aplicación móvil CPB One que, al 11 de mayo de 2023, estaba disponible para quienes querían solicitar su ingreso como una excepción del Título 42. La aplicación ha sido criticada por las pocas citas disponibles y por sus fallos constantes. Sin embargo, desde el 12 de mayo es la única vía autorizada que tienen los migrantes para programar su posible entrada a Estados Unidos

La ola de migrantes, además, podría ser mayor este año debido al empeoramiento de la economía en varios países de América del Sur se enfrentan a un contexto inflacionario que no cesa, mientras otros tantos en Centroamérica experimentan las cifras más altas de violencia en su historia. Esta nueva ola colapsará aún más el sistema judicial estadounidense, que tiene rezagos de años y solo cuenta con 650 jueces encargados de temas migratorios, lo que no alcanza para seguir el ritmo creciente de casos de inmigración en el país.

En las próximas semanas y meses se irá definiendo lo que implica para un migrante cruzar la fronteras hacia Estados Unidos a partir de ahora, y cuál será el costo real— físico, emocional, de dinero y mental—, de lograr el sueño americano. La coordinación internacional de la regulación del flujo migratorio en el continente americano es más urgente que nunca.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData