democraciaAbierta

España: Cómo un país democrático puede silenciar a sus ciudadanos

España, uno de los países de Europa donde se imponen las medidas de austeridad más severas, ha sido también muy activo en imponer restricciones a la protesta contra ellas. (De nuestro Archivo: originalmente publicado el 9 de mayo de 2014.) English

Jezerca Tigani
10 octubre 2017
spanishpolice.jpg

¿Y tú quién eres? La policía impide una protesta el mes pasado contra un desahucio en Madrid. Adolfo Luján / DISO Press. Algunos derechos reservados.

Jorge es un enfermero de treinta cinco años que trabaja en un centro de salud en Madrid. Durante una manifestación contra los recortes de salud en marzo del año pasado fue detenido y acusado de intentar asaltar a un político. Imágenes en la televisión mostraron más adelante que él estaba a varios metros de distancia y protestando pacíficamente.

Cuatro meses antes había sido declarado culpable de participar en una asamblea "no autorizada" cuando protestaba por el desalojo. Él recibió una multa de 301€ por causar graves desórdenes públicos en un lugar público o causar daño. He visto un video de lo que pasó y muestra a un grupo de personas, instando a los cobradores de deudas que no lancen a alguien fuera de su casa — incluso no parece que levantaron su voces.

Seis meses antes él había recibido una carta que decía que sería multado por "desobedecer las órdenes de la policía" cuando le dijeron que se dispersara durante otra manifestación. La policía dijo a los manifestantes que no habían sido notificados de la manifestación y que eso la había hecho ilegal.

He pasado tiempo con Jorge. No es un agitador profesional: sería difícil encontrar un hombre más simpático y más tranquilo. Pero es el típico de muchos españoles que creen la respuesta de sus autoridades a la más profunda crisis económica que muchos pueden recordar debe ser cuestionada.

Es la resistencia de grupos afectados por las decisiones que consideren en violación de sus derechos humanos.

En 2012 hubo 15.000 manifestaciones en toda España– en 2013, 25.000. Esta importante movilización social es la respuesta del público organizado al alto desempleo y medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos central y regionales autónomos, que han dado lugar a recortes a los servicios básicos como salud y educación. Es la resistencia de grupos afectados por las decisiones que consideren en violación de sus derechos humanos.

Para las autoridades el creciente número de manifestaciones muestra sin embargo que los ciudadanos disfrutan de sus derechos humanos, como expresión y reunión pacífica. También dicen que el orden público debe ser mantenido y que la policía necesita el poder para hacerlo. 

Penalización de la protesta

Sin embargo la respuesta de las autoridades a las protestas se ha caracterizado por la innecesaria y excesiva uso de la fuerza. Han multado a los participantes y organizadores, acosados, estigmatización y encarcelaron ciudadanos por cargos penales y han introducido una legislación que impone más restricciones a la libertad de reunión pacífica.

Lamentablemente, los organizadores de las protestas y los participantes enfrentan muchos problemas al tratar de reunirse pacíficamente y expresar sus opiniones a los que votaron en el poder. En primer lugar, una reunión o manifestación con más de 20 personas requiere notificación previa a las autoridades, por escrito y por lo menos con 10 días de antelación — la legislación española no permite manifestaciones espontáneas. 

Sólo en casos urgentes, que deben estar justificados por motivos extraordinarios y graves, se pueden aceptar las notificaciones dentro de las 24 horas. No está, sin embargo, claro en la ley, lo que equivale a motivos extraordinarios o graves, incluso si no hay suficiente tiempo para solicitar una autorización y hay una necesidad específica para un mensaje político urgente para ser entregado.

La preocupación es que la notificación se ha convertido en el mecanismo de autorización. Multas por asistir a las demostraciones sin la notificación requerida se han divulgado por toda España. Cuando hay una reunión pacífica la policía generalmente llevar a cabo una comprobación de identidad colectiva, pidiendo a cada uno de los participantes la identificación y registran sus datos. Algunos podrían averiguar semanas o meses después que han sido multados por participar en una manifestación no notificada o por obstaculizar el tráfico. Los participantes que asisten a una demostración que no ha sido notificada a la policía pueden ser multados entre 300 € y 30.050 euros, simplemente por su asistencia. Esto es estirar la ley donde no debería ir. De hecho la mayoría de las protestas son prohibidas o dispersadas con la justificación de que las autoridades quieren preservar la ley y el orden.

Mientras los Estados tienen la obligación de garantizar el estado de derecho, cierto grado de tolerancia para la interrupción inevitable de demostraciones es importante. Para ejercer el derecho a la libertad de asamblea significa que los manifestantes deben tener una oportunidad real de hacer llegar su mensaje a las personas adecuadas, especialmente cuando se trata de representantes públicos. Asambleas deben ser alentadas y no reprimidas.

Protestar es un necesario control sobre el poder político.

Sin embargo, las autoridades también han impuesto una restricción general en todas las manifestaciones en las cercanías de edificios oficiales o las instituciones o las oficinas o residencias de los políticos clave. Esto va más allá de lo permitido en el derecho internacional de los derechos humanos. Seguramente, si deseas que tus mensajes lleguen a aquellos en el poder, tienes que ir a algún lugar donde hay una posibilidad de que te escucharán.

Por supuesto, las fuerzas de seguridad están facultadas para mantener el orden durante las manifestaciones, pero hay una distinción clara entre la protesta pacífica y desorden violento que podría dar lugar a una violación de la ley. La policía está autorizada también para llevar a cabo controles de identidad en las calles como parte de su deber, cuando tales controles son necesarios para garantizar la seguridad. Pero no deben ser utilizadas para intimidar o controlar a aquellos que son respetuosos de la ley.

España está restringiendo los derechos de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión de manera incompatible con las normas internacionales de derechos humanos y las obligaciones de un país bajo la ley internacional. Y, en lugar de tratar de cerrar estas brechas, el Gobierno ha dado un paso más — presentan propuestas legislativas que aumentarían la posibilidad de penalizar a los organizadores y participantes de protestas. 

Ira de austeridad

España no está sola. Numerosas manifestaciones tuvieron lugar en ciudades en toda la UE en respuesta a las medidas de austeridad. Como servicios y recursos públicos se han vuelto más escasos, ira sobre recortes en el empleo y los ingresos ha crecido — lo que conduce a las protestas generalizadas, a veces violentas. En Grecia, España y Rumania la policía ha utilizado la fuerza para dispersar a estas manifestaciones.

Organizaciones de derechos humanos han documentado incidentes en varios países: uso de fuerza excesiva, abuso de armas "menos letales", obstaculización al acceso a asistencia médica y detención arbitraria. En muchos casos, funcionarios han golpeado repetidamente a manifestantes pacíficos con porras, incluyendo en la cabeza y el cuello, causando graves lesiones. También debemos recordar lo fácil que es que una situación se salga fuera de las manos.

El resultado es una pérdida de confianza y respeto y la violencia que amenaza la seguridad de todos

Por ejemplo, en Turquía y Grecia, violentos disturbios han surgido de una reacción desproporcionada por la policía a los que se habían reunido pacíficamente en las calles. La policía podría enfrentarse a los manifestantes con el objetivo de "para proteger el orden público", pero cuando adoptan una actitud de hostilidad hacia los que critican al gobierno– imponiendo restricciones excesivas y usando la fuerza — se convierten en el objeto de la ira de los manifestantes.

El resultado es una pérdida de confianza y respeto y, como hemos visto, la violencia que amenaza la seguridad de todos: la misma policía, transeúntes y manifestantes. Hemos también visto en los últimos años en Rusia, y en el último año en Ucrania, hasta qué punto una situación puede intensificarse cuando las autoridades no dan espacio a las protestas públicas, pero en su lugar introducen medidas para reprimir asambleas pacíficas. 

Restableciendo la confianza

Una demostración que termina en violencia representa un fracaso por parte del estado para garantizar y facilitar una protesta pacífica. Las autoridades españolas han dicho que la policía intervenir a menudo cuando grupos extremistas convierten una manifestación en una violenta. Sin embargo, tales palabras son una distracción, una excusa para el comportamiento que incumple las normas internacionales. Las acciones de unos pocos no deben llevar al abuso de personas que cumplen con la ley. Ha habido más las protestas pacíficas en España en los últimos años que violentas.

Oponiendo al gobierno a los manifestantes solo puede significar que los derechos humanos seguirán siendo violados

La mayoría de los casos de violencia por parte de la propia policía durante las manifestaciones parece ser barrido bajo la alfombra. Si se abre una investigación, tiende a prolongarse durante años o ser cerrado porque los oficiales eran difíciles de identificar ya que no llevaban una insignia. En la mayoría de los casos no hay ninguna compensación para las víctimas.

Las autoridades deben buscar restablecer la confianza del público para proteger y facilitar el derecho a protestar. Hay un montón de ejemplos positivos en el mundo de las medidas adoptadas para prevenir la violencia, incluso en situaciones tensas. Se puede hacer con buena cooperación y confianza entre los organizadores de la protesta, los participantes y los funcionarios encargados. Comunicación y voluntad política son requeridos para evitar provocaciones (intencionales o negligentes) y malentendidos y para permitir que la sociedad encuentre soluciones a los problemas juntos. 

Oponiendo al gobierno a los manifestantes solo puede significar que los derechos humanos seguirán siendo violados y las libertades que las personas han luchado por desaparecerán. Restricción de la libertad de reunión y manifestación pacífica puede parecer justificable, incluso atractiva, al gobierno pero solo alienará a más público de aquellos que han ellos han puesto en autoridad. Protestar es ejercer un control necesario sobre el poder político. Una sociedad desarrollada considera las asambleas pacíficas como parte vital y saludable de su existencia — no algo que deba ser suprimida.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData