democraciaAbierta

#EvelynHernández Una victoria para los derechos de las mujeres en El Salvador

Este lunes, un tribunal en El Salvador hizo historia y absolvió a joven víctima de violación que sufrió un aborto natural, Evelyn Hernández, por falta de pruebas en su contra.

democracia Abierta
22 agosto 2019, 12.01am
Teodora del Carmen Vásquez, Evelyn Hernández y Imelda Cortez - 3 mujeres condenadas por homicidio agravado por haber sufrido abortos naturales en El Salvador.

Este lunes, un tribunal en El Salvador hizo historia y absolvió a joven víctima de violación que sufrió un aborto natural, Evelyn Hernández, por falta de pruebas en su contra.

Hernández, que ahora tiene 21 años, fue sentenciada a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado en un país donde el aborto natural es considerado todavía como un crimen de homicidio; Evelyn ya había cumplido 33 meses de sentencia.

Tras ser violada por un miembro de una pandilla local, Hernández se desmayó en su baño y dio luz en la letrina de su casa -sin haber tenido conocimientos de estar embarazada- donde su bebé luego murió por causas naturales. Al llegar al hospital, los médicos descubrieron que dio luz y llamaron a la policía, quien la detuvo enseguida debido a las leyes estrictas del país.

Esta es la primera vez en El Salvador que se ordenó un nuevo juicio en un caso así y podría tener implicaciones importantes para las al menos 17 mujeres que actualmente se encuentran encarceladas por motivos similares.

Paula Avila Guillen, directora de Iniciativas de América Latina para el Centro de Igualdad de la Mujer, declaró que el sistema judicial en El Salvador “está comenzando a ver que los mortinatos no son crímenes”, en lo que podría ser una gran victoria para los derechos de las mujeres.

Por eso te presentamos todo lo que tienes que saber sobre las leyes de aborto en El Salvador y la situación actual para las mujeres en el país centroamericano.

Las leyes de aborto en El Salvador y la región

América Latina es la región del mundo que más restringe los derechos reproductivos de las mujeres; y, dentro de la región, América Central representa un escenario aún más restrictivo y opresivo para las mujeres.

En El Salvador, el aborto no siempre era ilegal, pero un cambio de ley en 1998 lo convirtió en el país con las leyes de aborto más estrictas del mundo. Ahora, el aborto es ilegal en todos los casos, sea un aborto natural o una interrupción voluntaria de éste, y las acusadas de abortar pueden recibir una sentencia de entre 2 y 8 años de cárcel.

Son leyes que afectan particularmente a mujeres de renda baja, debido al hecho de que mujeres con recursos pueden ir a una clínica privada donde las denuncias en contra de los pacientes son menos frecuentes

Sin embargo, muchas veces las que sufren abortos naturales o las que abortan son acusadas de homicidio agravado, delito que conlleva una sentencia mínima de 30 años y fue lo que ocurrió en el caso de Evelyn Hernández.

El nuevo presidente Bukele podría representar un avance en el país en términos de derechos reproductivos, porque aunque se ha declarado pro-vida en varios foros públicos, también ha declarado que entiende a las mujeres que han tenido abortos naturales y, como consecuencia, han sido maltratadas por la ley.

Adicionalmente, declaró que apoyaría el aborto en un escenario donde la vida de la madre estuviera en riesgo, aunque nunca ha hecho declaraciones sobre el caso de Hernández o sobre casos parecidos, como el de Imelda Cortez.

En otros países de América Central como Nicaragua y Honduras, la situación es parecida y el aborto es ilegal en todos los casos, y las leyes afectan particularmente a mujeres de renda baja, debido al hecho de que mujeres con recursos pueden ir a una clínica privada donde las denuncias en contra de los pacientes son menos frecuentes.

De hecho, hay solo 4 países de la región donde se puede abortar legalmente; Cuba, Uruguay, Guyana, Guyana Francesa, y Puerto Rico, y en los otros países, sigue habiendo muchas restricciones.

La situación en El Salvador con la absolución de Hernández y el nuevo presidente Bukele podría mejorar, y ahora hay apertura para legalizar el aborto en casos donde la vida de la mujer corre riesgo o donde ha sufrido un aborto natural.

El movimiento #AbortoLegalYa en América Latina y su impacto en América Central

El pañuelo verde del movimiento político feminista #AbortoLegalYa ahora es un símbolo reconocido de la resistencia popular en contra de las leyes restrictivas de aborto de América Latina. El movimiento empezó en Argentina en 2017, donde un millón de mujeres tomaron las calles para exigir que el aborto sea legal, seguro y gratuito en el país.

América Central siempre ha sufrido el problema de tener brechas de desigualdad más grandes, una clase media más reducida y una ciudadanía menos políticamente activa

Un proyecto de ley para legalizar la interrupción voluntaria del aborto se presentó al Congreso y aunque se rechazó por séptima vez, la movilización ya se había convertido en un movimiento y se había difundido a otros países.

En Chile y México, el movimiento se ha consolidado con fuerza y ya han creado sus propias versiones del famoso pañuelo verde argentino. Pero en América Central, el movimiento no ha tenido mucha fuerza. La cultura de activismo que ya existe en países como México y Argentina siempre ha sido débil en América Central, donde la represión de protestas es común y los valores tienden a ser más conservadores.

En estos países, también hemos visto que la clase media impulsó muchas de las movilizaciones, pero América Central siempre ha sufrido el problema de tener brechas de desigualdad más grandes, una clase media más reducida y una ciudadanía menos políticamente activa.

Sin embargo, hemos visto muchas mejoras desde que empezó el movimiento #AbortoLegalYa en El Salvador, como la liberación de una víctima de violación que también sufrió un aborto natural, Imelda Cortez, el año pasado, y la liberación de 3 mujeres en marzo de 2018 que habían pasado casi una década en la cárcel por cargos de homicidio casos de aborto.

Estos cambios representan un gran logro para los derechos de las mujeres y podrían representar un nuevo precedente legal en El Salvador, pero hay una gran labor por delante en el país y en toda América Latina para garantizar los derechos reproductivos de las mujeres.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData