Como en otros mercados emergentes, la inflación, que es el aumento continuado de los precios de los bienes y servicios, se aceleró en todos los países de la región en 2021 y llegó a topes desconocidos en 2022.
En 2021 la inflación total de América Latina subió en un 11,9% y se prevé que para 2022 suba un 10,4%. Solo África tiene cifras de inflación cercanas a las de la región del sur con un 10,6% de inflación en 2021, mientras que el resto de regiones presentan cifras mucho más moderadas (entre el 2 y 4% en 2021).
Los países con mayor inflación de la región son: Venezuela con 284%, Suriname con 61,5%, Argentina con 55,1%, Haití con 23,9%, Brasil con 11,3%, Paraguay con 10,1%, Jamaica con 9,7%, Chile con 9,4%, Uruguay con 9,3%, República Dominicana con 9,1% y Colombia con 8,5%.
Inicialmente, la subida de los precios se dio por el aumento del costo de los alimentos y la energía. Sin embargo, en los últimos meses se ha intensificado el alza debido a la inercia de la política monetaria y las prácticas de indexación salarial, contratos que ajustan sus términos automáticamente con la inflación.
La guerra en Ucrania también ha sido un factor determinante en el shock inflacionario de la región. Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, un aumento de 10 puntos porcentuales en los precios mundiales del petróleo provocaría un aumento de 0,2 puntos porcentuales en la inflación en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, mientras que un aumento de 10 puntos porcentuales en los precios mundiales de los alimentos provocaría un aumento de 0,9 puntos porcentuales en la inflación.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios