democraciaAbierta

Invirtiendo la pirámide invertida: breve genealogía del origen, emergencia y desarrollo de Podemos

El deber de un revolucionario no es simplemente ganar, sino conseguir transformar la sociedad, empezando por la transformación ética de uno mismo. English.

Marco Arafat Garrido
17 diciembre 2015
Arafat Garrido_ Article_ Primer encuentro autonomico Andaluz Podemos (verano 2014)..jpg

Foto usada con el permiso de autor.

En el contexto de una grave crisis que azota especialmente al sur de Europa, los europeos tenemos el deber de compartir experiencias de transformación socio-política para incidir en posibles avances sociales. Es por ello importante entender el fenómeno Podemos, que ha llegado a ser catalogado como ‘la mayor innovación política en Europa desde el final de la Guerra Fría’ (de Sousa Santos 2014). Mientras la historiografía tradicional traza meta-narrativas lineales de progreso, esencializando ideas como inmutables, la concepción genealógica nos permite reevaluar la transformación histórica de las ideas al ser reapropiadas por distintos actores con distintas finalidades. Este articulo pretende pues desarrollar un breve análisis genealógico de la “nueva” política de Podemos, desde sus orígenes hasta su consolidación, enfatizando que Podemos ha sufrido un proceso de verticalización resultando en un partido altamente jerarquizado y centralizado. El artículo se estructura en tres secciones analizando respectivamente los orígenes de Podemos, la emergencia de Podemos como partido-movimiento de carácter horizontal y el proceso de verticalización de Podemos.

Orígenes

Parte de los orígenes de Podemos pueden remontarse a la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como centro neurálgico, donde el posterior “núcleo duro” de Podemos (Iglesias/Errejon/Monedero/Bescansa/Alegre), fomentará pensamiento crítico para promover dinámicas sociales contra-hegemónicas a través de asociaciones como “Contrapoder” (2006), “La Promotora” (2008), “Juventud sin Futuro” (impulsora del 15M en 2011) o “CEPS”, que pretendía instrumentalizar el capital político acumulado en asesoría sociopolítica a fuerzas progresistas en Latino América para promover transformaciones políticas en Europa al empoderar fuerzas de izquierda. Antes y durante la profunda crisis político-económica (2008-2014) CEPS promueve pensamiento crítico contra el pensamiento hegemónico neoliberal a través de actividades culturales en España, buscando la articulación de grupos subalternos en un nuevo sujeto colectivo capad de transformar las condiciones sociales en favor de una mayoría.

Un acto televisivo organizado por “La Promotora” (2010) le brindaría a Iglesias la posibilidad presentar y dirigir “La Tuerka”, cuyo éxito es posibilitado por la creciente demanda de ideas alternativas generada por la crisis político-económico-cultural (2008-2010). Desde su (re)lectura de Gramsci, Iglesias entiende la televisión como principal herramienta de comunicación política a través de la producción ideológica de discursos que construyen “normalidad”. “La Tuerka” opera como “intelectual orgánico colectivo” que asume las reglas de funcionamiento de los medios hegemónicos para poder construir dispositivos culturales contra-hegemónicos. La instrumentalización del lenguaje bélico-militar (guerras/batallas/enemigos/armas) en el conflicto ideológico por la interpretación de la realidad social, persigue democratizar un espacio televisivo dominado por sectores conservadores al normalizar socialmente ideas de izquierda que visibilizan conflictos invisibilizados por discursos hegemónicos y  así poder generar un sentido común alternativo que posibilite la transformación social. Luego con “Fort Apache” (2012) y posteriormente como invitado (2013) en “El Gato al agua” y “Las mañanas de Cuatro”, acabará convirtiéndose en la personalidad mediática cuya convergencia con “Izquierda Anticapitalista” (IA) servirá de catalizador para el surgimiento de Podemos.

Los orígenes de IA se remontan a la fundación de “Espacio Alternativo” (EA) en 1995 como corriente interna de Izquierda Unida (IU). Discrepando del reformismo de IU,  EA inicia un proceso de escisión (Diciembre-2007) que lo llevara a refundarse como “Izquierda Anticapitalista” (Noviembre-2008). Tras no conseguir representación (elecciones europeas de 2009 y generales de 2011), IA decide no presentarse a las europeas de 2015, elaborando un boletín interno (Noviembre-2013), cuyo debate y aprobación (11-1-2013) darán lugar al lanzamiento del manifiesto “Moviendo ficha” (12-1-14) y a la emergencia del movimiento ciudadano “Podemos” que, tras contactos entre miembros de CEPS, “Contrapoder” e IA, pasara a ser encabezado por Iglesias (14-1-2014).

Emergencia horizontal

Formado por activistas principalmente posicionados entorno a “IA” o al núcleo duro” (Iglesias/Errejon/Monedero/Bescansa/Alegre), “Podemos” surge como movimiento-partido con estructura de pirámide invertida” donde el mecanismo de primarias con listas abiertas otorga control a las bases sobre los representantes, quedando sometidos a las decisiones colectivas de la/s asamblea/s (de Sousa Santos 2014).

La nueva política de Podemos se desmarca por su “autofinanciación” (mediante donaciones y préstamos ciudadanos), “transversalidad” (abierto a ciudadanos de toda ideología pero quedando prohibidas las ideas discriminatorias) y “horizontalidad” (asambleas autónomas y configuración telemática de listas abiertas electorales por mayoría). Consiguiendo en un día 50.000 inscritos, durante los siguientes meses se irán constituyendo numerosos círculos (asambleas)  en los que la gente empezara a participar activamente, rememorando la experiencia del 15M. Surgen dos tipos principales de círculos: sectoriales (agrupando por profesión o actividad) y territoriales (asambleas de ámbito local). La relación inicial entre círculos será completamente horizontal y descentralizada, con cada círculo gozando de total autonomía en la toma de decisiones.

Esta horizontalidad quedará reflejada en las elecciones primarias para las elecciones europeas (Mayo-2014), donde los candidatos se presentan individualmente en primarias con listas abiertas elaboradas directamente la ciudadanía votando por internet. El orden final de la lista quedaría determinado por los votos obtenido por cada candidato. Usando la imagen de Iglesias en el voto, Podemos consigue 5 eurodiputados con 1.253.837 votos (8%), generando un terremoto político que confirmaría la crisis del bipartidismo. En los siguientes meses, cientos de círculos y cientos de miles de inscritos irán expandiendo Podemos.

Verticalización

El proceso de jerarquización y centralización de Podemos tendrá lugar a través de tres fases. En la fase “pre-constituyente” (24-5-14/27-10-14) Iglesias hegemoniza el proceso pre-organizativo mediante su “grupo de veinticinco” (junio-2014)  para preparar la asamblea constituyente “Si Se Puede”. La lucha interna de poder desatada entre IA (apoyando listas abiertas y más poder representativo para los círculos territoriales) y el núcleo duro de Iglesias (apoyando mayor poder de decisión para los inscritos a través de voto por internet y listas cerradas) se resolverá mediante unas primarias con listas cerradas en las que Iglesias ganará por amplia mayoría (86%) al círculo de enfermería (14%), otorgando al “grupo de veinticinco” (con una amplia mayoría del entorno de Iglesias), funciones fundamentales en la preparación de la asamblea constituyente, como la ordenación estratégica espacio-temporal del calendario constituyente dirigida a construir Podemos de arriba a abajo y del centro a la periferia.

Constatada su hegemonía sobre las bases, durante la fase constituyente (15-9-14/27-10-14) el “núcleo duro” hegemonizará el proceso organizativo condicionando decisivamente la decisión de las bases, anunciando que  la continuidad de su liderazgo colectivo dependerá de la aprobación de su propuesta ético-político-organizativa en bloque, con la tesis errejonista de la “maquinaria de guerra electoral” (primando verticalidad y eficiencia) imponiéndose sobre la tesis monederista del “partido-movimiento” (primando democracia interna y horizontalidad). La propuesta jerarquizadora y centralizadora de Iglesias se impondrá por mayoría (80.7%) a la propuesta más horizontal y descentralizada de Echenique (12.36%) apoyada por IA. La prohibición de doble militancia forzara la disolución de IA, facilitando el proceso de hegemonización interno por el núcleo duro”. Podemos adquiere una estructura vertical de tres niveles (estatal/autonómico/local) con similares órganos: Secretaria General y Consejo Ciudadano (órganos ejecutivos), Asamblea Ciudadana (órgano deliberativo) y Comité de Garantías (órgano “cuasi-judicial” de resolución de conflictos internos).

Durante la fase de primarias internas (28-10-14/31-3-15) el núcleo duro” hegemonizará los tres niveles al apoyar listas cerradas como candidaturas oficialistas (“Claro que Podemos”). Iglesias es ratificado como secretario general (88.6%) y sus listas cerradas a los órganos estatales (con mayoría del entorno de Iglesias) resultan vencedoras (15-11-14). En las siguientes semanas Podemos consigue situarse como primer partido estatal en intención de voto. Posteriormente, el núcleo duro” hegemonizará los órganos locales (16-11-14/2-1-15) y autonómicos (1-31 Marzo 2015) apoyando públicamente listas cerradas afines y la corriente oficialista acabará imponiéndose en la mayoría de círculos locales y autonómicos. El establecimiento de una estructura jerárquica y centralizada y la normalización de las listas cerradas consolidan la inversión de la pirámide invertida. El coste de la máquina de guerra electoral” será la disminución de la participación presencial y telemática, la dimisión de Monedero y el descenso en las encuestas en intención de voto hasta el cuarto lugar.

La instrumentalización del capital simbólico-mediático de Iglesias para jerarquizar y centralizar Podemos mediante el uso sistemático de listas cerradas ha generado nuevas formas de sustracción vertical de “plusvalía político-cultural” (de la base a la cúpula y de la periferia al centro) de un partido construido colectivamente pero apropiado por la cúpula. La concepción de la “nueva” política como un “juego de tronos” es tan  antigua como la ética de “El Príncipe” de Maquiavelo. Justificar medios que nos apartan de la defensa de lo común en el aquí y el ahora en base al fin de la defensa de lo común en un futuro que nunca termina de llegar es una ilusión peligrosa. Sin nueva ética no puede haber nueva política.

La ética, enraizada con el sentido de la justicia de un pueblo, es un elemento cultural decisivo ya que la cultura, parte fundamental de la conciencia popular, condiciona las respuestas populares a las crisis (Abrahamian 1989). La precondición de un cambio en la correlación de fuerzas que permita desarrollar políticas que subviertan el orden neoliberal pasa por la producción de una nueva ética política que defienda lo común como método y no como fin. El deber de un revolucionario no es solo ganar sino principalmente forjar el cambio que uno quiere ver en la sociedad empezando por uno mismo.

Referencias:

Abrahamian, E. (1989), The Iranian Mojahedin. London: I.B. Tauris

de Sousa Santos, B. (2014) “La Ola Podemos”, Publico, 8-12-14 http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2014/12/08/la-ola-podemos/

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData