democraciaAbierta

Kumamoto se enfrenta al PRI: #SinVotoNoHayDinero

El Congreso de Jalisco recortará el financiamiento a los partidos políticos. El movimiento encabezado por Pedro Kumamoto busca ahora que #SinVotoNoHayDinero sea una realidad en los demás estados de México. English Português

Antonio Hernández
5 septiembre 2017
kumamoto_2.jpg

Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro. Todos los derechos reservados. Este artículo es producto de la alianza entre SinEmbargo y DemocraciaAbierta. Lea el contenido original aquí.

“Estamos en el peor de los mundos, damos muchísimos recursos, los partidos no nos representan, la gente no participa y nos dicen que tenemos que mantenernos de la misma manera. A mí me parece que eso no es correcto”. Así se expresa Pedro Kumamoto, miembro del movimiento Wikipolítica, el primer diputado independiente en ganar una elección para ocupar un puesto de representación popular en el Congreso del Estado de Jalisco, con más votos que los que recibió cualquier partido político.

Pero en San Lázaro, sede del Congreso de México, el proyecto está frenado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados. El coordinador de los diputados priístas, César Camacho Quiroz, asegura que su partido tiene su propia propuesta que generaría mayores ahorros, pero para el representante independiente de Jalisco es sólo simulación y reta al político mexiquense a no quedarse “en tacos de lengua” y sacar adelante su propuesta.

“Las propuestas no presentan cambios de fondo, de cambio de régimen, no presentan cambios de modelo de desarrollo, político y económico, y lo que termina sucediendo es que la gente está enojada con la clase política que tenemos. Esto va a mejorar cuando los partidos y la clase política sea completamente sustituida y quienes hoy han hecho negocio privado con las instituciones públicas salgan”, asegura Kumamoto.

Este dinero puede reducirse en un futuro a menos de la mitad si el Congreso de la Unión avala la iniciativa conocida como #SinVotoNoHayDinero.

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el dictamen que permitirá que los partidos reciban 6.78 mil millones de pesos para que los gasten en el año 2018. A este dinero se sumará el que los institutos locales también otorguen a los institutos políticos. El aval a estos recursos millonarios recibió fuertes críticas de organizaciones sociales, medios de comunicación y hasta de la Arquidiócesis de México.

Este dinero puede reducirse en un futuro a menos de la mitad si el Congreso de la Unión avala la iniciativa conocida como #SinVotoNoHayDinero. Sin embargo, su principal promotor afirma que por la falta de “voluntad política” del PRI, Encuentro Social (PES), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista de México (PVEM) el proyecto no pudo avanzar en abril pasado a nivel federal, pues reventaron la sesión para que no fuera discutida en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, donde se encuentra congelada desde enero de este año. 

Pero la iniciativa cobró relevancia otra vez, luego de que en agosto la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarase constitucionales las modificaciones al Artículo 13 de la Constitución de Jalisco, que habían sido impugnadas por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Panal y PVEM a nivel local. A grandes rasgos, el cambio que causó la inconformidad de dichos partidos fue que se sustituye la fórmula de entrega de recursos a los partidos y que de manera inmediata reduce significativamente los millones a los institutos políticos locales.

El dinero que actualmente se reparte a los partidos se calcula multiplicando el padrón electoral (personas que alguna vez solicitaron su credencial de elector) por el 60 por ciento de una Unidad de Medida y Actualización (47.476 pesos). La propuesta que se encuentra en la Cámara de Diputados y la modificación de Ley que se aplicará para Jalisco cambia la fórmula para que, en vez de multiplicar el padrón, se multiplique la votación valida emitida (votos totales, menos votos nulos y en blanco) por el 65 por ciento de una UMA.

“Lo que estamos impulsando en #SinVotoNoHayDinero es que las personas puedan evaluar, no incentivamos a que no vayan a votar".

La declaración de constitucionalidad que la SCJN dio a #SinVotoNoHayDinero no es del todo bien vista. Se ha señalado en diversas ocasiones que incentiva la abstención y que podría derivar en que los partidos busquen fuentes ilegales de financiamiento.

“Lo que estamos impulsando en #SinVotoNoHayDinero es que las personas puedan evaluar, no incentivamos a que no vayan a votar. Creemos que importante que la gente salga a votar, pero definitivamente lo que hoy sucede es que si alguien no está de acuerdo con los partidos actuales, no tiene ninguna manera, ni ningún tipo de incentivo para castigarlos”, expone Kumamoto. En México, el nivel de abstencionismo es alto: ronda alrededor del 50 por ciento. Sin embargo Kumamoto señala que en Chile, Colombia y Brasil opera un mecanismo similar de asignación de recursos al que será una realidad en su estado “y los índices de participación son mucho mayores”. 

A finales de agosto, el coordinador de los diputados del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que su partido está dispuesto a entrar a la discusión e incluso señaló que ellos tienen una propuesta que reducirá aún más los recursos a los institutos políticos.

Pero para el legislador de Jalisco, el partido oficial hace propuestas porque sabe que ya no será posible una modificación en estos momentos. “Tristemente, el PRI es un partido que se ha caracterizado por su enorme demagogia y por hacerse guaje. Fue precisamente a esto a lo que le apuntó el PRI, el PVEM, Encuentro Social y Nueva Alianza cuando impidieron que se votara esta iniciativa en abril, que era el último plazo para aprobarla sacarla para 2018”. 

El PRI y sus aliados podrían matar #SinVotoNoHayDinero desde la Comisión de Puntos Constitucionales y con ello evitar que llegue al Pleno, pero no lo hacen “por el costo político” que implicaría, afirma Kumamoto.

Kumamoto señala que en Chile, Colombia y Brasil opera un mecanismo similar de asignación de recursos “y los índices de participación son mucho mayores”. 

Pero la decisión de la SCJN impulsó la iniciativa ciudadana, sentó precedente y podría avanzar en los estados en los que ya fue presentada: Querétaro, Puebla, Durango y Michoacán. Kumamoto es optimista, pues aunque reconoce que es posible que sea frenada por los representantes de los partidos, “podría pasar lo que en Jalisco: que la presión ciudadana sea tan grande, que no les quede más que impulsarla”. 

No sólo ello: asegura Kumamoto que la red que trabaja en la promoción de #SinVotoNoHayDinero opera ya en 23 estados y que la participación ciudadana es el apoyo más importante que tiene la iniciativa: “Nos ha dado mucho gusto ver la presión a través del teléfono, las redes sociales, a través de distintos medios. Nos ayuda para decirle al país y sobre todo a los legisladores por qué es importante impulsar esta iniciativa y sacarla adelante”.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData