democraciaAbierta

Las comunidades amazónicas, en primera línea contra el cambio climático

“No estamos hablando de la conservación de nuestro territorio o de este bosque en concreto, ¡estamos hablando de la conservación del planeta!" - Patricia Gualinga (Comunidad Sarayaku, Ecuador) English

Joe Tucker Adam Punzano
10 octubre 2016

La madre y su hijo, Mukusawa y Andres Ushigua, parte de la comunidad de Sapara de Llanchamacocha. Foto del documental 'Reimagining Progress - Voices from the Ecuadorian Amazon'

Las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana se enfrentan a considerables amenazas para su integridad territorial por parte de Andes Petroleum, de propiedad china. Esto les coloca una vez más en primera línea del frente para la conservación de la Amazonía, de la que depende la comunidad internacional en su lucha contra el cambio climático. Su resistencia ante algunos intereses extremadamente poderosos es motivadora y estimulante. Gracias a un enfoque internacionalista y la colaboración de personas y organizaciones de todo el mundo, en los últimos años están consiguiendo algunos éxitos notables.

Tras la reciente ratificación del acuerdo sobre cambio climático de París, en el que los bosques reciben reconocimiento formal, y con el renovado empuje de los esfuerzos de conservación a través del mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques), está cada vez más claro que deben reconocerse los esfuerzos de los que están en primera línea resistiendo ante los efectos perjudiciales de la dependencia mundial de los combustibles fósiles y que sus voces deben incorporarse en mucha mayor medida al debate en curso.

A pesar de que les suele excluir del debate público y de la toma de decisiones, las comunidades indígenas no sólo están ofreciendo una firme e inquebrantable resistencia para preservar su integridad territorial, sino que están proponiendo también a la comunidad internacional soluciones innovadoras en materia de protección del medio ambiente y el cambio climático. Un ejemplo notable es el de la comunidad de Sarayaku, que presentó en el COP21 su propuesta de Kawsak Sacha, o Bosque Viviente, en la que aboga por "cambiar el modelo de desarrollo modernizador - un modelo que trata a la naturaleza como recurso material – por el modelo alternativo de Kawsak Sacha, que trata "al sistema económico como una red ecológica; el mundo natural como un mundo también social ".

La motivación para compartir sus sistemas de creencias con el mundo es compartida por el presidente y líder espiritual de la nación Sapara, Manari Ushigua. Manari participa activamente en establecer relaciones con la comunidad internacional a través de su proyecto Naku, una iniciativa comunitaria que consiste en invitar a personas interesadas a una estancia con los Sapara para experimentar de primera mano la relación espiritual con la naturaleza y las ceremonias que se llevan a cabo para facilitar una profunda conexión con el entorno natural. Según explica él mismo, "el proyecto Naku consiste en llegar a saber si este bosque está vivo o muerto y, sobre todo, en explicar cómo las comunidades indígenas, y en general todas las culturas, se conectan con el mundo espiritual". Se entiende que en la medida en que sean capaces de comunicar con rigor sus creencias y su relación con el bosque, más posibilidades habrá de poder llevar a cabo los cambios necesarios a nivel nacional y mundial. Los ingresos generados a través de este proyecto facilitan la participación de los líderes de la comunidad en foros internacionales cruciales sobre los derechos indígenas y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Estas comunidades indígenas han ido reforzando su presencia internacional de maneras cada vez más creativas, por ejemplo construyendo y transportando una canoa amazónica de diez metros de eslora hasta el COP21, en la que navegaron por el río Sena los delegados Sarayaku. Más recientemente, han colaborado con la película documental independiente 'Reimaginando el progreso - Voces de la Amazonía ecuatoriana’ (Reimagining Progress- Voices from the Ecuadorian Amazon), que describe en profundidad la actual situación crítica con la que se enfrentan estas comunidades y se adentra en los poderosos mensajes vitales que quieren compartir con el mundo. En el documental se presta atención especial al papel inspirador que desempeñan en la resistencia las mujeres indígenas tanto en el terreno, en el Ecuador, como a nivel internacional, y se incluyen extensas entrevistas con líderes como Gloria Ushigua, de la Asociación Mujer Sapara, que hace poco se presentó ante el Foro Permanente para las Cuestiones indígenas de las Naciones Unidas.

Tras haber sido marginados e ignorados sistemáticamente, se han producido recientemente algunos avances positivos en el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), a principios de septiembre, donde la comunidad Sarayaku presentó la propuesta de Bosque Viviente, y en el que la asamblea decidió crear una nueva categoría de miembros para los pueblos indígenas. Aroha Te Pareake Mead, Presidente de la Comisión de la UICN sobre Política Ambiental, Económica y Social (CPAES) expresó la importancia de esta iniciativa afirmando que "Para los pueblos indígenas esto representa una oportunidad sin precedentes para contribuir a la política global sobre la conservación biocultural, las cuestiones indígenas, los saberes tradicionales y la dirección futura de la conservación como pueblos distintos."

Por otra parte, pueden constatarse adelantos en otras partes del mundo, como Nueva Zelanda, donde el gobierno, tras consultar a los líderes indígenas, ha decretado la integridad territorial del parque nacional Urewera, que ahora tiene entidad como "persona jurídica, con todos los derechos, poderes, deberes y responsabilidades de una persona jurídica ".

No hay duda de que existe una urgente necesidad de diseñar e implementar políticas de conservación de largo alcance para proteger los bosques del mundo con el fin de mitigar el cambio climático. Las comunidades indígenas están a la vanguardia de la protección del medio ambiente, a la vez que se ofrecen a cooperar con aquellos que, a nivel internacional, reconocen la importancia de su lucha. Queda por ver, sin embargo, hasta qué punto la comunidad internacional en su conjunto está preparada para escuchar de verdad y poner en práctica sus ideas a través de políticas ambientales y de conservación.

____________________________________________________

Más información sobre los temas y las comunidades que aparecen en este artículo en el sitio web del documental "Reimaginando el progreso - Voces de la Amazonía ecuatoriana' y en la página de crowdfunding, con explicaciones detalladas de la película y un tráiler –

Indiegogo campaign: https://www.indiegogo.com/projects/reimagining-progress-documentary-film--2/x/14356412

https://reimaginingprogress.com/

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData