
Manari Ushigua, rider político y espiritual de la comunidad Sapara en la provincia de Pastaza. Foto: Punzano/Tucker Archive. Todos los derechos reservados.
En el año 2015, tras presenciar las presiones de que son objeto los pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, decidimos ponernos manos a la obra y realizar el documental "Los últimos guardianes".
Tres años más tarde, tras la preproducción, dos rondas de recaudación de fondos, el rodaje con las increíbles comunidades Sarayaku y Sapara y la posproducción, "Los últimos guardianes" acaba de salir en VOD y está disponible para los públicos de todo el mundo.
Aquí están el trailer y la película completa en VOD:
https://vimeo.com/ondemand/thelastguardians
Nuestro objetivo al hacer la película ha sido contribuir a incrementar la conciencia internacional acerca de los desafíos que enfrentan las comunidades Sapara y Kichwa de Ecuador y, concretamente, de su prolongada resistencia contra la entrada de las compañías petroleras en sus territorios y sus esfuerzos por preservar su cultura en un mundo cada vez más globalizado.
En términos más generales, buscamos llamar la atención sobre la cosmovisión y la cultura indígenas, que creemos que pueden ser de utilidad y ayuda para la comunidad internacional.
Tanto desde un punto de vista práctico como filosófico, su perspectiva ofrece una visión única de la actual lucha contra el cambio climático y de la prevención de la degradación ambiental en biomas clave como la Amazonía.
"Muchos piensan que nuestro mensaje es solo la visión Sapara, pero procede también del mundo de los sueños, del mundo espiritual... no estamos pensando solo en la cultura Sapara, estamos pensando en salvar y proteger el bosque." - Manari Ushigua
Durante el rodaje de "Los últimos guardianes" trabajamos estrechamente con la comunidad Sapara de Llanchama Cocha y la comunidad Kichwa de Sarayaku, dos comunidades unidas por un pasado compartido, una lengua común - el Kichwa - y, ahora, su resistencia al consorcio petrolero de propiedad china Andres Petroleum, tras la subasta ilegal de los bloques petroleros 79 y 83 enenero de 2016.
Hablamos largo y tendido sobre su resistencia inquebrantable contra la entrada en su territorio de las compañías petroleras, su visión del mundo y el papel crucial que tienen las mujeres en la vanguardia de su lucha.
Nuestra estancia con los Sapara y los Kichwa en la densa jungla de la provincia de Pastaza nos permitió trabajar con distintos miembros de ambas comunidades, incluido el líder espiritual y político de la nación sapara, Manari Ushigua, su hermana Gloria, presidenta de la La Asociación de Mujeres Sapara, Patricia Gualinga, Directora de Relaciones Internacionales de Sarayaku, entre otros.
Nos impresionaron en gran manera. Hablamos largo y tendido sobre su resistencia inquebrantable contra la entrada en su territorio de las compañías petroleras, su visión del mundo y el papel crucial que tienen las mujeres en la vanguardia de su lucha.
También estuvimos rodando en la deforestada ciudad petrolera de Nueva Loja, al norte de los territorios de los Sapara y los Kichwa, donde Texaco y luego Chevron iniciaron las perforaciones en Lago Agrio en los años 1970.
La experiencia allí - muy aleccionadora - fue de contraste total con la de la selva en conservación.
Realizamos entrevistas con las comunidades afectadas de la región que han experimentado de primera mano los efectos de la contaminación por extracción de petróleo.
Con representantes del Frente de Defensa de la Amazonía - organización que representa a la población local en su lucha contra Chevron -, analizamos en la película el impacto general de la extracción directa y derivada de petróleo.
Está claro que en los casos de Nueva y Coca, las consecuencias de la explotación petrolera continúan afectando de manera nefasta la vida de los lugareños, incluso décadas después de las perforaciones de Texaco/Chevron - entre ellas, un alto índice de cáncer por consumo de agua contaminada y otros problemas de salud.
Combinando imágenes de entrevistas extensas con escenas de la vida cotidiana en el bosque - de caza, pesca, trabajo agrícola y ceremonias -, "Los últimos guardianes" ofrece una visión privilegiada de la vida en esas comunidades y sirve a la vez de vehículo para hacer llegar su voz a un público amplio y global.
Esperamos que la película contribuya a que la comunidad internacional tome buena nota de los mensajes que lanzan las comunidades indígenas, a dar impulso al movimiento creciente de apoyo hacia ellas y a ponerse a trabajar para implementar algunos de los cambios clave que son imprescindibles no solo para preservar sus territorios, sino para conservar este planeta que es de todos.
Suscríbanse a nuestra lista de correo
para estar al día de novedades y próximas proyecciones en: https://www.lastguardiansfilm.com/
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios