democraciaAbierta: Opinion

Las promesas rotas en la COP26 que deben saldarse en la COP27

Mientras los líderes mundiales debaten sobre la inacción climática en Egipto, estos son los compromisos incumplidos de la última cumbre en Glasgow.

democracia Abierta
8 noviembre 2022, 12.01am

5 de noviembre de 2022, Sharm El Sheijk, Sinaí del Sur, Egipto: La participante camina frente al logotipo de la COP27 de las Naciones Unidas cuando llega a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la COP27

Según los líderes mundiales que participaron en la Conferencia sobre el Clima de Glasgow de 2021 (COP26) en noviembre del año pasado, esa conferencia iba a ofrecer una solución definitiva a la crisis climática. Pero eso no ocurrió, y la Conferencia sobre el Clima de Egipto de 2022 (COP27) debe encarar ahora las promesas que dejó la cumbre anterior y a revisar por qué, a pesar de las promesas y compromisos de las Cumbres, la crisis climática avanza sin control.

Los países deben dar prioridad al cumplimiento de los planes existentes para reducir las emisiones de carbono, en lugar de elaborar nuevas estrategias para alcanzar el objetivo de 1,5 °C de temperatura, que ya parece del todo inalcanzable, como constata The Economist esta semana.

Para Mohamed Nasr, jefe de las negociaciones climáticas de Egipto, la COP27 debe ser un "reality check" en donde los delegados tendrán que comprobar si los compromisos climáticos ya asumidos en los escenarios de la ONU se están cumpliendo o no en las naciones de todo el planeta.

En un mundo tensionado por la guerra de Rusia en Ucrania, la inflación disparada y las profundas divisiones geopolíticas, las posibilidades de una acción climática conjunta y audaz siguen pareciendo sombrías, a pesar de que las advertencias -y de las evidencias- de que la catástrofe climática ya está aquí. Se constata que los daños reales sufridos en vidas humanas, medios de vida y salud siguen aumentando exponencialmente

En el año transcurrido desde Glasgow, la situación climática ha empeorado y los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes en los fenómenos meteorológicos extremos que enfrenta cada país. Se han registrado récords de altas temperaturas, sequías generalizadas, incendios forestales fuera de control e inundaciones devastadoras en lo que llevamos de año. Todo el mundo habla de esto, pero casi nadie actúa.

Los innegociables de la COP27

La acción climática desde la COP26 ha empeorado. Según el informe del Estado de la Acción por el Clima (State of Climate Action), publicado recientemente por el World Resources Institute, el reto del multilateralismo climático ya no está en el incumplimiento de los objetivos a tiempo, sino en que las tendencias globales en sectores clave están yendo en la dirección opuesta a la que deberían ir.

Entre las duras decisiones que se han puesto sobre la mesa para que sean asumidas en la COP27 figuran las demandas de los países en desarrollo para que se reconozca formalmente el creciente número de "pérdidas y daños" sufridos por sus economías debido a los fenómenos climáticos extremos, consecuencia de las décadas de emisiones de los países industrializados en las que ellos tuvieron poco que ver y que, a la fecha, esos mismos mega emisores no quieren asumir.

Los países ricos también se enfrentarán, además, a los llamados de los países de renta baja y media para que se comprometan con billones de dólares

Los países ricos también se enfrentarán, además, a los llamados de los países de renta baja y media para que se comprometan con billones de dólares más en financiación climática -una demanda de la que se hacen eco múltiples informes recientes de la ONU- para asegurar su transición verde. Pese a esto, no se han alcanzado ni siquiera los 100.000 millones de dólares anuales de apoyo al objetivo del fondo verde para el clima acordado en el Acuerdo Climático de París de 2015.

De hecho, sólo 26 países han asumido nuevos compromisos de mitigación climática desde la COP26, un testimonio de la falta de ambición mostrada por la comunidad internacional en un momento en el que los expertos advierten que la posibilidad de limiter el calentamiento a 1,5 C es ya imposible.

El cambio climático, además, también está afectando al acceso al agua y a la seguridad alimentaria. A medida que se derriten las reservas naturales de agua contenidas en los glaciares del Himalaya y de Europa, que los terrenos antes fértiles de América Latina y África se vuelven inhabitables,y que decenas de millones ven sus tierras inundadas en Pakistán, Filipinas o Bangla Desh, las consecuencias para la salud y la seguridad alimentaria se multiplican.

A la COP27 no se espera que asistan ni el presidente de China, Xi Jinping, jefe de Estado del segundo mayor emisor del mundo, ni el primer ministro de la India, Narendra Modi -que forzó un cambio de última hora en el lenguaje de la declaración final de la COP26 de Glasgow, pasando de una "eliminación" a una "reducción" de los combustibles fósiles-, según admitió el embajador egipcio Wael Aboulmagd, asesor especial de la presidencia entrante de la COP, en una rueda de prensa el viernes por la mañana.

El líder ruso Vladimir Putin, por su parte, cuya guerra en Ucrania ha exacerbado los efectos climáticos de los bombardeos y alimentado una crisis alimentaria mundial, está preocupado por el desenlace de su agresión.

Lo que se espera, entonces, es que en la COP27 los líderes mundiales pasen de las promesas a la acción eliminando subsidios a energías fósiles y revisando el mercado de emisiones ya que, con los compromisos actuales de los estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es imposible mitigar el cambio climático.

Por este motivo, las economías de todo el planeta, y especialmente las que están detrás de la mayoría de los daños ecológicos mundiales como Estados Unidos, Europa o Australia, deben cambiar su sistema de consumo y reducir sus emisiones, proponiendo modelos de círculo cerrado. Es decir, modelos en los que se prioricen las políticas de adaptación, como estipula el artículo 7 del Acuerdo de París.

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, y Egipto,espera ser el improbable héroe que logre superar la crisis climática

El mundo se encuentra en un punto de inflexión, y Egipto, que no piensa frenar sus exportaciones de hidrocarburos, espera ser el improbable héroe que logre mediar en las conversaciones entre los líderes mundiales para encaminar al planeta hacia la recuperación del clima.

"La urgencia y la gravedad del desafío exigen que todos mostremos un espíritu de compromiso, que mostremos un poco más de empatía y comprensión de la situación del otro", dijo Wael Aboulmagd, asesor especial de la presidencia de la COP. “Sólo cuando lo hagamos y estemos literalmente a la altura de la ocasión que se nos presenta, podremos hacer frente al desafío climático", enfatizó.

En un llamado a los miembros de la COP emitido el domingo por la mañana, la OMS pidió que se actúe rápidamente en la eliminación de los combustibles fósiles, incluyendo un "tratado de no proliferación de combustibles fósiles".

¿Cómo llega América Latina a la COP27?

La región es responsable del 10% de las emisiones históricas pero no negocia como un solo bloque, sino en varios grupos con propuestas atomizadas. Su principal competidor por fondos climáticos es África, con quien comparte similitudes sociales y con quien podría mantener un pulso por recursos financieros durante la COP27.

Un tema clave para la región será entender su desigualdad, que se traduce incluso en sus emisiones. Mientras que dentro de los 20 países del mundo que más han contribuido históricamente al cambio climático están Brasil, Argentina y México, casi todos los países de Centroamérica generan menos del 0,1% de las emisiones globales. Esto marcará las peticiones hagan durante la COP27.

Los grupos en los que negocia América Latina, que no es una potencia ya que atomiza sus peticiones, son: AILAC o Asociación Independiente de América Latina y el Caribe que reúne países de la región que se autodefinen como con "alta ambición climática". Ahí están Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.

Luego está ALBA o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, de la que hacen parte países en contra de la mercantilización de los ecosistemas y que consideran no tienen casi responsabilidad en la generación de GEI. Incluye a Cuba, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía y San Vicente y Las Granadinas.

También está AOSIS o la Alianza de Pequeños Estados Insulares, que reúne a las pequeñas islas del mundo e incluye a Cuba, Antigua y Barbuda, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Guyana, Surinam, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, Malvinas, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, y Haití.

Luego está México, que participa del Environmental Integrity Group, y Brasil, que hace parte del grupo BASIC donde están las economías emergentes más poderosas que son Sudáfrica, India, China y el mismo Brasil.

Tales divisiones han hecho que, históricamente, la región negocie de forma casi bilateral, lo que no permite crear un bloque grande con mayor peso y ambición. Así, América Latina no recibirá, como África, la figura de "circunstancias especiales", que le da a algunos países considerados más vulnerables ante el cambio climático más atención en las conversaciones y negociaciones multilaterales como la COP. Bajo este contexto, la región llega con pasos débiles, muchas expectativas y poca tracción.

Aún así, líderes como Lula y Petro van a estar muy presentes en la cumbre y saben que la preservación del Amazonas es una causa que genera mucha empatía a n ivel global. Ojalá la sepan aprovechar para trabajar hacia una mejor coordinación climática en la región. Hace falta.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData