democraciaAbierta

México ante la encrucijada del 2018

En 2018 México celebrará elecciones presidenciales en un contexto de profunda crisis de legitimidad, en el que la urgencia de hacer frente a los cambios necesarios debe ser prioridad absoluta. Português English

WhatsApp Image 2022-04-16 at 2.52.03 AM.jpeg
Gema Kloppe Santamaría Francesc Badia i Dalmases Alejandro Vélez
22 febrero 2017
PA-30107512_0.jpg

Una mujer sostiene una bandera mexicana durante una manifestación contra el presidente de los Estados Unidos Donald Trump. Ciudad de México. 12 de febrero de 2017. NurPhoto SIPA USA/PA Images. Todos los derechos reservados.

En el año 2018 se celebrarán elecciones presidenciales en México en un escenario de gran complejidad, incertidumbre e inestabilidad. La victoria imprevista de Donald Trump ha hecho saltar todas las alarmas. Su manifiesta agresividad contra México, tanto frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) como frente a la migración,  pone en peligro una relación bilateral en la primera interdependencia asimétrica entre las dos economías: su disrupción puede conllevar un aumento de la tensión potencialmente insoportable, tanto para las relaciones bilaterales como en el interior del país.

DemocraciaAbierta, junto a sus colaboradores mexicanos Gema Santamaría y Alejandro Vélez, lanza la serie México ante la encrucijada del 2018 para realizar, en el camino hacia las elecciones del 2018, una reflexión dinámica sobre los distintos aspectos que han caracterizado el sexenio en curso. El dato de que el índice de popularidad del Presidente Peña Nieto haya caído hasta el 12 %  a raíz de la reciente crisis del “gasolinazo” y las movilizaciones y protestas continuas, señala hasta qué punto la evolución política del país está abierta. 

Contrastes y contradicciones

México es un país de profundos contrastes y contradicciones. Por algo se suele decir que es un país donde el realismo mágico es costumbrismo. Basten algunos ejemplos recientes para ilustrarlo. Primero, el gobierno de Peña Nieto realizó una defensa férrea de la reforma educativa que llevó incluso a la represión de manifestantes y de la sociedad civil, todo esto mientras un equipo de investigación periodística descubrió que el presidente que quería evaluar a todos los profesores había plagiado en su propia tesis de licenciatura. En otro evento surreal, fueron convocadas decenas de marchas alrededor del país para protestar contra la iniciativa presidencial de legalizar el matrimonio igualitario, la adopción homoparental y reconocer la identidad de género; esto mientras todo el país lloraba —y cantaba— la muerte de Juan Gabriel, músico y compositor que al preguntarle si era homosexual respondió “lo que se ve no se pregunta.” Además, el 15 de septiembre, el día en que se conmemora la independencia de México, convivieron en las calles de la capital una nutrida manifestación para exigir la renuncia del presidente que invitó al odiado Donald Trump junto con grupos de personas llevadas al Zócalo bajo el tradicional “acarreo” clientelar para ovacionar al presidente y su familia al salir al balcón presidencial. Por último, México se proyecta en foros internacionales como un país líder en la promoción de los derechos humanos y los derechos de los migrantes, al tiempo que el silencio, la negligencia y la ausencia de justicia marcan la historia reciente de asesinatos extrajudiciales, desplazamientos, desapariciones forzadas, y migrantes- en tránsito y retornados- olvidados a lo largo y ancho del país. Ante el repunte de la violencia en diferentes estados de la república y el innegable fracaso de una década de “guerra” contra las drogas, el gobierno de Peña Nieto ha premiado la inercia y la falta de respuestas en lugar de una visión estratégica e integral sobre la crisis de seguridad que enfrenta el país.

Voces críticas

De cara a estas contradicciones y a la necesidad de descifrar esta realidad en una coyuntura tan apremiante como es el proceso electoral del 2018, presentamos en Democracia Abierta esta serie de artículos de análisis sobre los muchos retos sociales y políticos del país. Creemos que ante la profunda crisis de legitimidad que enfrenta México, tanto de su democracia como de su élite política, deben surgir voces críticas capaces de interpretar este momento histórico y de sugerir líneas de acción hacia el futuro. La serie México ante la encrucijada del 2018 abre un espacio para que la academia y la sociedad civil reflexionen en torno a temas como la desaparición de personas, el desplazamiento forzado, la militarización de la seguridad pública, las relaciones con los Estados Unidos, la crisis migratoria, la falta de transparencia y la erosión de la confianza ciudadana, los linchamientos y la justicia por mano propia, la atención a las víctimas y la reparación de los daños por delitos y violaciones de los derechos Humanos, entre muchos otros.

México, como el dios Jano, tiene un rostro que mira hacia un futuro de mayor transparencia y participación ciudadana y otro que mira hacia un pasado antidemocrático y con tintes represivos. Invitamos a los lectores de Democracia Abierta a que estén atentos a este espacio que busca entender al país y sus muchas contradicciones, así como proponer posibles salidas a la encrucijada que enfrentamos el día de hoy.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData