
A tres años del asesinato de Marielle Franco, habla su viuda Mónica Benício
Mónica Benício quiere una agenda feminista en la Cámara de Representantes y exige justicia por la muerte de Marielle Franco y su chofer en 2018.

Mónica Benício ha protagonizado innumerables titulares de noticias desde que se convirtió en la viuda de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco (PSOL) el 14 de marzo de 2018. Más allá de los periódicos, su rostro y su puño levantado se han convertido en una de los iconos de la lucha por la justicia para Marielle. En las calles, en las manifestaciones, en los actos políticos y académicos, la arquitecta recorrió Brasil y pasó por varios países para denunciar como una ejecución política el asesinato de su esposa .
Mónica adaptó un saludo tradicional en memoria de militantes asesinados: en lugar de "¡Marielle, presente!", pidió a miles de personas que se unieran a ella al grito de "¡Marielle, justicia!" A partir del 1 de enero de 2021, el escenario en el que libra la lucha por la justicia es otro. Con 22.919 votos, fue la 11ª concejala más votada de Río de Janeiro, por el PSOL, con un compromiso innegociable de defender las agendas de la población LGBTI+ y de las mujeres.
Cuando se cumple ya el tercer aniversario de la muerte de Marielle y de su chófer, Anderson Gomes, pero con las investigaciones aún sin respuesta, Mónica Benicio ocupa un escaño en el mismo plenario en el que su esposa hizo política y enojó a gente poderosa. Y pretende continuar las luchas iniciadas por Marielle e ir más allá: quiere luchar contra el fascismo y el bolsonarismo, dice.
Pero Mónica no duda en afirmar que, incluso antes de ser concejala, su propio cuerpo ya era político: mujer, de izquierda, defensora de los derechos humanos, lesbiana y socialista. Por todo ello, y por el legado de Marielle, su mandato promete ser de resistencia en medio de un escenario político hostil.
Con el apoyo de los movimientos sociales y la clase artística, Mónica compitió por la presidencia de la Comisión de la Mujer en la Cámara, un lugar estratégico para orientar las políticas públicas feministas y en defensa de las mujeres. Ocupará la vicepresidencia, pero su demostración de fuerza tras sólo dos meses en el cargo no pasó desapercibida.
En esta conversación con la Agencia Diadorim, realizada por videollamada, Mónica Benício habla de política, del legado de Marielle y de las luchas que quiere trazar como parlamentaria. Y pide: "Es importante que mantengamos la presión para que se revele quién estuvo detrás del asesinato y para que esta investigación no pierda fuerza.
DIADORIM — Su campaña y mandato fueron anunciados como feministas y antifascistas. ¿Cuál es el desafío de hacer política en un entorno extremadamente machista – de 51 concejales, solo 10 son mujeres?
MÓNICA BENICIO — Mira, es un reto, ciertamente. Estamos hablando de una sociedad machista y patriarcal y de un gobierno – hoy, no sólo instalado en Río de Janeiro, sino en Brasil – que es extremadamente misógino y tiene el proyecto de poder de eliminar el cuerpo de las mujeres, principalmente del debate político institucional. Así que no es una tarea fácil. Es un gran reto. Pero desde el inicio del movimiento, incluso en la campaña, tuvo una acogida y una suma muy importantes. Los retos se revelan a diario, pero además en este contexto de pandemia estamos trabajando de forma híbrida, por lo que no he acudido con frecuencia a la Cámara de Representantes, sino que he realizado las sesiones de forma virtual, lo que supone incluso un tiempo diferente. (...) Ese espacio es muy inhóspito y hostil para nuestros cuerpos y para hacer política, porque no basta con ser mujer, soy una mujer de izquierda, socialista, lesbiana, que lucha y se coloca desde ese lugar. Así que hay una interseccionalidad que atraviesa esta composición y este debate, que lo hace más difícil.
Desde el inicio de la campaña marcamos la agenda – y aquí es donde yo marco mi vida – el lugar de la disputa de ser mujer feminista, de un feminismo que no es cualquier feminismo, un feminismo que es para el 99% que no acepta que los cuerpos se queden atrás. Por lo tanto, es un feminismo antirracista, es anticapitalista, no hay LGBTfobia, ni transfobia de ninguna forma dentro de él, es ecosocialista. Así que todas estas agendas hacen que el debate dentro de esa casa no sea el más fluido posible, porque es una casa que no tiene interés en dialogar con estas agendas.
La verdad es que tenemos hoy en Brasil una política, un poder efectivo, que no tiene interés en dialogar con estas agendas. Al contrario: pretende eliminarlos. Por lo tanto, existe una dificultad. En este momento, en la Cámara, hemos pasado por la disputa de las comisiones, de ocuparlas. Hace poco hicimos un movimiento que fue el lanzamiento de un manifiesto, hecho con el apoyo de la sociedad civil y los movimientos sociales, para que yo ocupara la presidencia de la Comisión de la Mujer.
Esto todavía está en debate, pero hay una dificultad interna en la casa, porque quien realmente decide esto es la casa, los concejales y concejalas allí presentes. Por lo tanto, es importante cómo la sociedad civil se mueve para impulsar una agenda, pero, al final, esto se decide dentro de la casa.
Es en estos movimientos y decisiones donde vemos el tipo de política que esta casa está dispuesta a construir. Y, frente a estos movimientos, planteamos ahí una confrontación para hacerla más inclusiva, para que nuestros cuerpos sean de hecho una herramienta de transformación de ese espacio y de la política institucional, pero también una inspiración para esta colectividad externa. Una colectividad externa que mira dentro de esa casa y la ve siendo ocupada por una Marielle, por una Mónica, por una Tainá de Paula, por una Thaís Ferreira y se inspira allí para estar disputando ese espacio, entendiendo que ese espacio debe, sí, ser ocupado por todos los cuerpos sin que nosotros estemos allí lidiando con un índice de violencia que ellos ejercen para sacarnos de ese debate. Así que ha sido difícil, pero ha habido mucha acogida y mucha recepción por parte de la sociedad en su conjunto.
En menos de dos meses – de hecho, en el primer día que estuvimos efectivamente en la Cámara – presentamos tres proyectos de ley: el primero, sobre el Día de la Visibilidad Lesbiana (que es un reenvío de un proyecto de ley que fue de Marielle), uno contra el feminicidio y otro contra las fake news. Así que este es un comienzo que muestra de dónde venimos y qué tipo de trabajo haremos en esa casa.
Como tú mismo has señalado, hay 51 concejales y sólo 10 mujeres, y no todas son de izquierdas. Así que no basta con ser una mujer allí, hay que representar sus intereses y sus vidas. Es un reto, pero tenemos un mandato que está compuesto por un equipo que en parte formó parte del equipo de Marielle, y, sin duda, es un equipo muy ilusionado y comprometido con la construcción de una obra de excelencia
DIADORIM — ¿Cómo valora el trabajo y la importancia de la Comisión para la Defensa de la Mujer, que en el año 2020 se reunió sólo dos veces (según los registros puestos a disposición por la Cámara)?. Marielle presidió esta Comisión entre 2017 y 2018. ¿Cuán estratégico es para su mandato ocupar este espacio?
MONICA — La Comisión de la Mujer estuvo subutilizada durante mucho tiempo, precisamente porque siempre estaba ocupada por mujeres que estaban allí construyendo el campo de la derecha. Marielle fue la primera mujer de izquierda a asumir la presidencia de la Comisión, y por ello pudo realizar un trabajo extraordinario. Y por eso se hizo visible la Comisión de la Mujer, porque nunca se disputó en esa casa, porque no es por donde pasa la gran política y el ambiente en sí era tan machista que ni siquiera hubo interés de los concejales por el espacio, por lo que no hubo una discusión más delicada sobre el tema. Como dije antes, no basta con ser mujer para ocupar la Comisión, es necesario que sea una mujer interesada en construir agendas que hablen de la preservación de la vida y de la lucha de las mujeres.
La gran delicadeza de esta historia estriba en quién preside esta Comisión y qué tipo de acto político será, porque puede ser ninguno, puede ser neoliberal, puede ser sexista, puede ser feminista, etc. Ahora, independientemente de que tengamos o no la presidencia, nuestra disputa estará hecha por el debate de género y guiada por el feminismo, ya sea en la presidencia, sólo participando en la comisión o incluso fuera de ella. Esto no impedirá que hagamos un trabajo que tenga como eje principal el feminismo y la agenda de género, hablando de un lugar de disputa sobre el derecho a la ciudad, especialmente en relación a la perspectiva de las mujeres, porque entendemos que una ciudad segura para las mujeres es una ciudad segura para todos los cuerpos.
Está claro que cuando se está en la presidencia de la comisión o dentro de ella, se puede utilizar la política institucional como herramienta para operar fuera de la casa. Creo que el gran interés es hacer política fuera de la Cámara. La Cámara debería ser, en teoría, la casa de la gente, pero la gente está muy poco representada allí, porque la mayoría de los concejales toman sus acuerdos al final del día y legislan para sí mismos, así que este es el debate que hay que hacer.
Pero independientemente del lugar que ocupemos, haremos política con la intención de transformar efectivamente la vida de las mujeres en esta ciudad.

DIADORIM — Aún con respecto a las pautas de su mandato, entiendo que las pautas LGBTI + son una prioridad. ¿Cómo evalúa las políticas públicas dirigidas a esta población en el contexto de Río de Janeiro?
MONICA — Mira, podría decirte que la situación en este momento es grave o trágica, pero estaría siendo optimista usando cualquiera de estas palabras. Así que, haciendo un análisis más neutral de la situación, por así decirlo, diría que la situación del colectivo LGBTI+ hoy en día es muy grave. En general, Río de Janeiro refleja un poco lo que es la coyuntura nacional. No es de extrañar que la política bolsonarista naciera en la cloaca de Río, por lo que Río es una especie de laboratorio de esta política nacional, que dio lugar a este gobierno fascista y desastroso. Ahora la política LGBT tiene un corte específico, porque es una capa de vulnerabilidad aún mayor. Cuando decimos que Brasil es uno de los países que más mata a su población LGBTI+ en el mundo, esto es muy grave.
Río de Janeiro, por ejemplo, solía ocupar el segundo lugar en interés turístico de la población LGBT, pero hoy, si no me equivoco, está en el puesto 49. A la población LGBT ya no le interesa tener a Río como destino turístico, y esto se debe al aumento de la violencia, que se acentuó mucho más a partir de 2018 con el avance y la elección del bolsonarismo. Así que lo que tenemos hoy es una política muy frágil, que, en un contexto de pandemia, empeora aún más, porque sabemos qué organismos son los más vulnerables.
No tenemos una política de lucha contra la LGBTfobia, no tenemos políticas de incentivo, acogida o prevención, ningún tipo de política que contemple a esta población. Y hablando de la Cámara, eso es muy grave, porque estamos hablando de una casa que es extremadamente fundamentalista. Acabamos de quitarle la ciudad a un obispo neopentecostal (el exalcalde Marcelo Crivella), que la desguazó y la dejó en un estado lamentable. Ahora estamos en un gobierno – que es el gobierno de Eduardo Paes – que está lejos de ser un gobierno como el de Crivella – (...) al que somos oposición, pero que coquetea con el campo progresista y monta sus secretarías así. Sin embargo, es un gobierno liberal, es un gobierno que está ahí trabajando a favor de las empresas, del gran mercado y del capital.
Creo que la gran dificultad en la Cámara será buscar el diálogo con este ámbito que se dice progresista, que dice querer reconstruir una ciudad que está en total abandono – pero lo veremos en la práctica, como en el caso del proyecto de ley de visibilidad lesbiana, que no fue aprobado por dos votos, en 2017, cuando Marielle lo presentó. Vamos a ver cómo está dispuesta esta Cámara a hablar con el campo progresista, a dialogar con estas nuevas agendas -ya sea la agenda feminista, ya sea la agenda de lucha LGBT, ya sea la agenda de lucha antirracista –, vamos a ver cómo va a funcionar esto en la práctica, si se queda sólo en el discurso o si realmente vamos a poner las cosas en práctica para tener cambios efectivos.
DIADORIM — La bancada del PSOL en Río ¿ha entablado diálogos con otros mandatos y partidos de izquierda para construir un frente o articulación de las agendas LGBTI+.?
MONICA — En ese momento, aún no hemos abierto estos diálogos, porque comenzamos a trabajar efectivamente el 18 de febrero. Pero antes de eso, estábamos en estas comisiones especiales (yo estaba en el comité de presupuesto) y ahora comenzamos a hablar sobre las [composiciones de] comisiones regulares. La casa no empieza a funcionar hasta que se instalan las comisiones. Y luego iniciamos el torrente de la política y buscamos formar alianzas, acuerdos, en fin. Pero lo que tenemos hoy desde los bancos de la oposición es los bancos del PT y del PSOL. El PSOL, junto con PT y DEM, se encuentra entre los tres grupos que cuentan con siete concejales. El PSOL y el PT suman 10 concejales, pero el PT tiene una fuerza que a veces se alinea con el PSOL y otras no tanto, pero creo que en las agendas LGBT no hay diferencia. También hay otros concejales que no están en este campo, pero con los que hay cierto diálogo, al no ser fundamentalistas. Según la temática que se presente (la agenda por sí sola no es suficiente), creo que no habrá grandes dificultades con ellos. Pero no significa que tengamos mayoría para aprobar proyectos en esta agenda, siempre habrá que coserla con mucho cuidado, con mucho trabajo. El PSOL no tiene la práctica de aceptar la política del presupuesto discrecional a cambio de contrapartidas, así que tenemos que hacer una política mucho más definida, mucho más elaborada. Es un poco más difícil hacer política dentro de esa casa, pero es posible. Soy optimista de que podremos hacer un buen trabajo en la agenda LGBT.
DIADORIM – Entramos en 2021 con un contexto pandémico agravado. Hay un empobrecimiento de la población, el hambre tocando a la puerta de mucha gente ... ¿Qué ha estado pensando, especialmente en relación a la población negra, periférica, que más sufre por la precaria situación económica?
MONICA – Este debate ya se está dando en toda la bancada del PSOL, e incluso viene de la bancada anterior, con la defensa de la implantación de la renta básica y, en el tema de la salud, con la atención específica a las favelas y periferias, que son los lugares más afectados. Y esto ha sido una lucha constante. En la Comisión de Presupuestos, por ejemplo, se sugirió sacar del bolsillo de los contribuyentes, de los funcionarios, esa vieja historia que ya conocemos, para poder tapar agujeros económicos en el municipio, lo cual es muy grave, porque sabemos que la población más afectada es la que está en los márgenes, las mujeres negras, la población negra en general, la periférica, la de los barrios marginales. Así que no es recortando el gasto y sacando del bolsillo del contribuyente como vamos a promover las políticas de asistencia. Por el contrario, cuando podemos mover el capital, cuando podemos inyectar capital, sabemos que la población podrá consumir y mover la economía.
Así que nuestro objetivo era defender la renta básica, implantar la renta básica, para poder sacar a la población de la pobreza extrema, porque, como has dicho, hay gente que pasa hambre. No estamos hablando de lujo, porque hay concejales que piensan que por este valor la gente dejará de trabajar y se volverá perezosa. Allí se escuchan las mayores barbaridades que puedas imaginar en defensa de este discurso de no ofrecer la renta básica. El debate es precisamente este: primero hay que hacer entender que es un derecho humano, que estamos hablando de una cuestión de humanidad. Así que lo que estamos haciendo en estos primeros días es luchar por la implantación y el pago de una renta básica. Pero esto ya es un movimiento del PSOL en Río que viene desde la legislatura anterior.

DIADORIM – Este mes se cumple el tercer aniversario del asesinato de Marielle Franco. ¿Qué valoración hace del avance de las investigaciones, que aún tienen muchas preguntas sin respuesta, y cómo pretende presionar para que se haga justicia en el caso?
MONICA – Mirando hacia atrás, creo que nuestra campaña ha sido hermosa y potente, comienza a abrir un diálogo sobre lo que representa para este mandato que la viuda de Marielle esté ocupando ese espacio. Entonces intentamos hacer una campaña con mucha responsabilidad en relación con la memoria de Marielle. Y, en un momento de pandemia, fue una campaña con poca calle, con mucho cuidado, con poco dinero, pero el hecho de que lleguemos a un voto tan expresivo es en sí una especie de mensaje y demanda de justicia, de que no aceptaremos esta falta de respuesta de quienes ordenaron el asesinato de Marielle y Anderson.
En cuanto a las investigaciones, creo que la situación que tenemos hoy es muy preocupante. Tenemos presos acusados de ser ejecutores, tanto el conductor como el francotirador, y aún no han sido llevados a un jurado popular, por lo que es importante que cubramos esto lo antes posible. Queremos verlos confirmados como responsables de la ejecución, pero no solo ellos. Queremos que todos los involucrados rindan cuentas: los intermediarios y, sobre todo, los responsables de este grave crimen contra la democracia.
Recientemente, hubo un intercambio con el Ministerio Público. Tuvimos una renovación, en enero, tanto de los fiscales responsables de la investigación como del fiscal general de Río de Janeiro, y, el año pasado, también hubo un nuevo cambio de delegado y fiscal. Hubo muchos cambios, pero inevitablemente preocupa mucho porque estamos hablando de una investigación que tendrá tres años y es super masiva, y aún no es nada. Lo sigo con mucho cuidado y de cerca. Estamos hablando de un asesinato, lamentablemente, muy sofisticado, muy bien realizado y que hubo errores en la investigación al principio, errores que resultan dolorosos ahora al final.
No hay razón para el desánimo o para cualquier tipo de incredulidad sobre si llegaremos a los autores intelectuales; al contrario, mientras más presión generamos, más mantenemos viva esta investigación. Lo que personalmente me preocupa un poco – considerando que Brasil es un país conocido por tener una tener una memoria – es que en algún momento Marielle sea puesta solo en el lugar de la memoria, en el lugar de la resistencia, y que perdamos la comprensión de lo que es fundamental, incluso por respeto a esta memoria: revelar quién ordenó estos asesinatos.
Es importante que no perdamos de vista esto. Y, en ese momento, la situación es muy delicada, porque hubo estos intercambios en el equipo del Ministerio Público, así que hasta que los nuevos investigadores, los fiscales y el propio fiscal general asuman toda la investigación, hay mucho trabajo por delante. La impresión que me da ahora es que se ha hecho muy poco desde que se produjo el intercambio, y que hoy existe una inercia con respecto a las investigaciones del caso de Marielle y Anderson. Y tenemos que exigir avances, sobre todo porque estamos alcanzando ya más de tres años y, en cualquier investigación, cuanto más tiempo pasa, más difícil es llegar a un resultado esclarecedor. Es importante que sigamos presionando para que se revele quién estaba detrás y que esta investigación no pierda fuelle. Esto es muy importante.
DIADORIM – Río de Janeiro es un pequeño termómetro de la política nacional. La familia Bolsonaro es de Río y también está en la Cámara. Y Río de Janeiro también es un territorio extremadamente emblemático en lo que respecta a la violencia política contra las mujeres, como es el caso de sus simpatizantes, la diputada federal Talíria Petrone y la concejala Benny Briolly, en Niterói, que sufren amenazas recurrentes. ¿Cómo han manejado usted y su equipo este problema de seguridad, que imagino que se discutió en su campaña y ahora que es concejala?
MONICA – Este tema de la violencia política contra las mujeres es un tema que hay que debatir, denunciar, como lo hemos venido haciendo. Incluso porque lo que tenemos hoy es una política que no se avergüenza de oprimir el cuerpo de las mujeres y que hace política descarada incluso en este sentido. Marielle era una concejala elegida democráticamente, una mujer negra, que tenía una relación lésbica, representante de los temas LGBT, representante de los temas de las minorías, que denunciaba el genocidio de la juventud negra, que era todo lo que esta casa no quiere discutir, que esta casa no quiere mirar ni hacer política – y cuando esta mujer es ejecutada en un crimen político, el mensaje que se da es que esta política que ella hacía y representaba no puede ocupar estos espacios.
Pero el mensaje que envía la sociedad va precisamente en sentido contrario, porque no hubo retroceso, al contrario, hubo progreso. En 2018, más mujeres postularon y fueron elegidas, y esto va en aumento. La sociedad, aun cuando sufre toda esta barbarie, todo este dolor y convierte a Marielle en un símbolo de representatividad y resistencia, lo hace colectivamente. Entonces, esta no es solo una respuesta simbólica, sino que es importante que sea entendida como una resistencia en sí misma. Sin embargo, con la no revelación de los protagonistas del asesinato de Marielle Franco, hoy tenemos que asumir que, en Río de Janeiro y en Brasil en su conjunto, existe un grupo capaz de asesinar como forma de hacer política. Por ello, a nadie le extraña el asesinato de concejales y parlamentarios en el interior de Río y en otras partes del país. Lo diferente del asesinato de Marielle es que fue asesinada en una de las capitales más grandes del mundo, a las nueve de la noche, regresando de una jornada de trabajo, y fue ejecutada como mensaje político. Entonces esto nos hace entender hoy que lo que está en juego es la democracia versus la barbarie, no es el campo de la izquierda ni de la derecha. Mientras no respondamos a este asesinato de Marielle, parece que la reproducción de la violencia contra el cuerpo de las mujeres, especialmente en la política institucional, se vuelve legítima en la sociedad - después de todo, la certeza de la impunidad está ahí.
Por supuesto que hubo un debate sobre la seguridad, sobre si debía ser candidata o no, pero esto nunca fue una cuestión para mí. Nunca me negaría a ello, pero lo hicimos con responsabilidad y también entendiendo que hoy mi seguridad es una responsabilidad colectiva. Tengo una medida cautelar concedida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA [Organización de Estados Americanos], lo que significa que si me pasa algo, es un problema para el Estado brasileño y me convierto en un incidente diplomático. Además, estoy en el Programa de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos en Brasil, y también tomamos medidas de seguridad, que no puedo revelar. De todos modos, hoy en día, pensar en la seguridad es importante para todas las mujeres que se disputan el campo de la política institucional. Incluso vimos cómo se atacaba a las mujeres de derechas, pero sobre todo a las mujeres que están en el campo progresista y que luchan por la democracia, son defensoras de los derechos humanos, porque cuanto más marcadores de vulnerabilidad tienen los cuerpos que ocupan la política institucional, mayor es la violencia contra ellos.
No por casualidad, la violencia contra Talíria ha aumentado de forma espectacular. La violencia contra Benny Briolly, que es una mujer negra y trans, en una ciudad extremadamente conservadora, como es Niterói, creció en muy poco tiempo. Así que hay cuerpos con marcadores que agudizan esta violencia. También hay que llevar este factor de raza y clase a este debate sobre la seguridad en la política, porque son marcadores fundamentales -sobre todo porque quien ataca a las mujeres hoy es la política bolsonarista, que tiene sus marcadores de un objetivo determinado, y eso es lo que hay que enfrentar.
El legado de Marielle es que las mujeres no se retiren, sino que se inspiren para seguir adelante, por ella y por nosotras
DIADORIM – Usted habla mucho del fascismo permitido por el discurso de odio bolsonarista. ¿Qué estrategias considera para afrontar este Bolsonarismo desde la Cámara?
MONICA – Mira, hay una construcción previa al mandato de concejala, como defensora de los derechos humanos -que hace que alrededor de mi imagen haya un cúmulo de historia, incluso de lucha, que estuvo precisamente en la construcción de esta política de combate al bolsonarismo. Y desde el inicio de la campaña también dijimos que este cuerpo político iba a ser utilizado para una construcción programática de la izquierda para derrotar al bolsonarismo.
En estos casi tres años en busca de justicia para Marielle he acumulado una imagen como defensora de los derechos humanos, como socialista, feminista y mujer lesbiana. Al denunciar el caso de Marielle en todo el mundo, automáticamente denuncié la política de Bolsonaro, porque están relacionados. La violencia contra Marielle y lo que ella representa está, de hecho, relacionada con esta política bolsonarista, porque la imagen de Marielle es lo que el bolsonarismo quiere destruir. La lucha de Marielle, la política que defendió, va en contra de la política bolsonarista, porque no hay acuerdo con el fascista. Con el fascismo no se dialoga, se le destruye. Así que la idea de poner esto como una agenda viene de una construcción natural en estos casi tres años, y, desde la Cámara, lo que vamos a impulsar son las acciones, como las que ya se han hecho, incluyendo: el proyecto de ley de Visibilidad Lesbiana y la lucha contra las noticias falsas (que es una columna vertebral para que funcione el gobierno de Bolsonaro, un gobierno que se rige por fake news, que opera desde la llamada oficina del odio). Hablando de la lucha contra el feminicidio, en un gobierno que tiene como objeto de odio, como objeto de destrucción, el cuerpo de las mujeres, esto en sí mismo ya es una confrontación con la política bolsonarista.
Mi cuerpo político – y quiero decir Mónica, no la concejala – está disponible para esta lucha principalmente como defensoras de los derechos humanos y, como mandato, nuestro objetivo es hacer una política que vaya directamente en contra de la política de Bolsonaro, enfrentar directamente esta política, que es una política fundamentalista, misógina, racista, LGBTfóbica. No podemos hablar de democracia bajo el gobierno de Bolsonaro.
DIADORIM – ¿Cuál considera que es el principal legado de Marielle para las mujeres que han entrado en la política institucional o que han estado a la vanguardia en la lucha contra este bolsonarismo?
MONICA – Mira, creo que es principalmente una inspiración para la resistencia. Porque éste siempre fue un espacio muy hostil. Para el cuerpo de Marielle, ese no era un espacio acogedor; al contrario, era un espacio extremadamente violento. Y lo que hace que las mujeres hoy disputen la política, incluso respetando y considerando la memoria de Marielle, es precisamente no aceptar esta violencia que se nos impuso durante tantos años y que terminó, en el límite, ejecutando a una mujer que libró las luchas que libró y que luchó por nuestras vidas.
Así que creo que el principal legado es este lugar de inspiración a la resistencia, porque el legado de Marielle se construye, desde mi punto de vista, en el día a día, en las acciones de estas mujeres que fueron al frente, que no retrocedieron, que entendieron que luchar por otra sociedad, por peligroso que sea, es urgente. Es urgente porque, cuando estamos disputando la ciudad, cuando estamos disputando la política, ya no estamos hablando de la seguridad de nuestras vidas, sino de la seguridad de los que vendrán y de respetar a los que vinieron antes que nosotros -y creo que Marielle tuvo un gran respeto por esto, especialmente cuando dijo que nuestros pasos vienen de lejos, hablando desde su lugar como mujer negra, ocupando y luchando por ese espacio.
Creo que respetar esto es muy importante, pero verlo como una inspiración, no retirarse del debate, al contrario, encontrar la fuerza para continuar, ese es para mí el principal legado – porque en mi opinión personal, como compañera, esto habla de la energía de lo que era Marielle, que era este impulso de la resistencia, de la vida palpitante y siempre adelante, creyendo que el cambio es posible. Así que creo que el legado de Marielle es que las mujeres no se retiren, sino que se inspiren para seguir adelante, por ella y por nosotras.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios