Alguien tiene que gritarlo, alguien tiene que decirlo. Las Mujeres Amazónicas ponen su cuerpo en la primera línea para enfrentar al capitalismo galopante, desbocado. Paren y crían hijos mientras los hombres hacen la guerra o firman contratos para vender las tierras. Cuidan las tumbas de sus abuelos y abuelas. Cultivan en la chacra. ¿Por qué no tienen también derecho a levantar su voz, y a ser escuchadas?
Las Mujeres Amazónicas son amenazadas por diferentes frentes políticos y económicos que ven un peligro en el reclamo y exigencia de derechos que plantean. El hostigamiento contra varias de ellas continúa. El informe denominado “No nos van a detener” publicado por Amnistía Internacional (AI) en 2019, documenta los casos de las defensoras Patricia Gualinga, Nema Grefa, Salomé Aranda y Margoth Escobar, quienes exigen el cumplimiento de los derechos de la naturaleza reconocidos en la Constitución de 2008.
La noticia de la muerte de María Taant conmocionó a los asistentes al evento, que los reunió en la mañana para celebrar el reconocimiento de las Mujeres Amazónicas. Isabel Wisun, su amiga, lo vio todo. Cuando llamó a pedir ayuda a Patricia y Noemí Gualinga, no tenía otra respuesta que la tristeza. «María fue cantando todo el camino». Así la recordarán.
Hasta la fecha de publicación de esta nota, no hay detenidos por el atropellamiento de María Taant. El temor de la comunidad es que la impunidad simplemente se acepte y todo quede sin respuestas, sin reclamos.
María Taant fue despedida con una misa. En el ritual cantó Rosita Gualinga, vicepresidenta de la nacionalidad Shiwiar del Ecuador, que viajó desde Kurintza. Los espíritus poderosos transmutan en animales de poder. El canto de María Taant frente al río Pastaza, sigue resonando, sigue invocando a la protección de la gran boa y su fuerza. La necesitan. En 35 años de existencia de la CONAIE, aun las mujeres dirigentes no ocupan la presidencia de esa organización, reflexiona Nina Gualinga.
Varios colectivos publicaron notas de pesar para despedir a Kuaya María Taant Piruch que articulan a través de la Alianza de Organizaciones de Derechos Humanos: Amazon Watch, Fundación Pachamama, Acción Ecológica, INREDH, CONFENAIE.
La Confederación de Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, manifestó: “El canto de una guerrera shuar se ha apagado, pero su legado de lucha y resistencia continúa con su familia, comunidad y todo su pueblo.”
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios