La avalancha de enfermedades como la viruela y la gripe, traída por las potencias europeas del siglo XV, combinadas con la esclavitud y el genocidio, diezmaron a las poblaciones indígenas en todo el continente americano. Hoy, se estima que hay 826 grupos indígenas en la región, con una población total de 45 millones de personas. Lamentablemente, el continuo desprecio por los pueblos indígenas en las respuestas de muchos gobiernos al nuevo coronavirus podría colocar a los que quedan al borde de la extinción.
Si bien ya se enfrentan a una escasez de información accesible al idioma y atención médica apropiada para la cultura, muchos grupos indígenas continúan lidiando con amenazas a sus tierras y medios de subsistencia durante esta crisis de salud. En Brasil, la deforestación en el Amazonas se está acelerando a pesar de la pandemia. Mientras tanto, los casos de coronavirus han aumentado y recientemente le quitaron la vida a un líder indígena. En la región amazónica transfronteriza de Colombia, Ecuador y Perú, por ejemplo, las industrias extractivas continúan saqueando los exuberantes recursos naturales que a menudo se encuentran dentro y protegidos por los territorios nativos. A pesar de las cuarentenas activas en los centros urbanos, los gobiernos de los tres países aún no han emitido moratorias sobre las actividades extractivas; con Ecuador y Colombia, alentando a las empresas a perforar en busca de petróleo y gas para apoyar sus "contribuciones esenciales" a las economías nacionales.
Las empresas más pequeñas, como la tala ilegal y la minería, también siguen siendo una amenaza, ya que contaminan las vías fluviales y destruyen la cobertura vital de los árboles en grandes extensiones de tierra. Mientras tanto, los grupos armados ilegales que se mueven entre Colombia y Ecuador han aumentado su presencia en varias reservas, tratando de tomar el territorio, participando en enfrentamientos agresivos con las comunidades y simultáneamente poniendo a los pueblos indígenas en mayor riesgo de exposición al virus.
Más allá de la Amazonía, otros grupos indígenas están unidos por respuestas inadecuadas a la pandemia. En Paraguay y Chile, los grupos no pueden utilizar plenamente sus territorios y recursos naturales debido a la amenaza que representan la silvicultura y los agronegocios, además de la falta de recursos básicos como alimentos y agua. Estos factores amenazan su capacidad diaria para hacer cumplir las medidas sanitarias. Para muchas de las comunidades mapuche de Chile, el hecho de que el tránsito continúe a lo largo de sus territorios llevó a varios grupos a establecer bloqueos de carreteras, arriesgando la criminalización y el posible contagio. En Nicaragua, donde el Estado ha estado entre los más carentes en la región, no hay información disponible sobre cómo la Covid-19 está afectando a la comunidad miskito y otros grupos indígenas marginados a lo largo de la costa del Caribe. Debido a que muchos de ellos han enfrentado niveles constantes de violencia por parte de madereros y colonos, así como la falta de acceso a servicios básicos de salud y humanos, la falta de respuesta del Estado hace que su situación sea una bomba de tiempo.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios