democraciaAbierta

Pía Mancini: generación cambio

52 Insights entrevista a Pía Mancini, una activista argentina de 33 años, que se propone facilitar el cambio en el sistema político global utilizando tecnología y apps innovadoras. English

Pia Mancini
25 marzo 2016
pia3_0.jpg

Foto: Joao Pina. All rights reserved.

Habiendo trabajado con anterioridad para think tanks políticos y en la política pública, Pía Mancini se propone ahora intentar cambiar, con un app tras otro, la manera en que los ciudadanos se implican en política en todo el mundo. En el centro del trabajo de Mancini está la utilización de la tecnología para incitar al cambio político y relanzar la democracia, a través de una lista de proyectos colaborativos sin ánimo de lucro entre los que se cuentan DemocracyOS y, ahora, OpenCollective. Mancini no es una idealista recalcitrante, sino alguien mucho más pragmático. Está convencida de que la tecnología traerá enormes cambios a nuestro sistema político. La cuestión no es si esto pasará, sino ¿cuándo pasará?

52 Insights: Parece que hay mucha gente que está viviendo un cansancio cada vez mayor frente al sistema político, especialmente cuando se fija en lo que está pasando en Estados Unidos en estos momentos. ¿Puedes describirnos brevemente el ambiente político que estamos viniendo ahora mismo? 

Pia Mancini: Creo que lo que se puede percibir en este entorno es una des-sincronización. Con esto quiero decir que hay una desconexión entre la generación Internet, es decir el tipo de asociaciones, ideas, movimientos u organizaciones políticas que ha facilitado Internet, y la herencia de instituciones bajo las que aun nos vemos obligados a vivir. Si tuviera que resumirlo en una palabra, hablaría de desconexión. Creo que muchos de los nuevos movimientos políticos que vemos a nuestro alrededor nacen sobre todo como una reacción a esa desconexión. Todo el mundo dice que la generación del milenio es muy apática pero yo creo que se equivocan. No es que sean apáticos, lo que no quieren es implicarse en los sistemas políticos existentes.

52: Esto me remite a una cita de Mark Twain: “Si votar marcase alguna diferencia, no nos dejarían hacerlo”. No quiero parecer cínica, pero acabo estando de acuerdo con esto. Parece como si la gente no quisiese implicarse, como si quisieran dejarlo todo en manos de los políticos. Sólo quieren pagar sus impuestos e ignorar todo lo demás.

PM: Creo que esto es consecuencia de nuestra historia. Hubo una democracia griega, y sabemos que existió entre muchas imperfecciones, como la discriminación de las mujeres, el esclavismo y todo eso, pero por lo menos existió el concepto de democracia. En ese momento, todos los que eran considerados ciudadanos podían, no solo participar, sino también ser seleccionados para estar en el gobierno, pero a partir de entonces nos hemos convencido de que nosotros, los ciudadanos, no podemos participar o tomar esas decisiones. A lo largo de una buena parte de nuestra historia, hemos vivido bajo regimenes dictatoriales o monárquicos, y cuando apareció el Estado-nación moderno, no estábamos lo suficientemente educados para eso. Nos pidieron que delegáramos nuestra ciudadanía en un grupo de políticos profesionales.

Nos hemos pasado todo este tiempo de la historia internalizando la idea de que no podemos participar, de que no podemos decidir. Pero ahora estamos diciendo que todo el mundo puede decidir, que todos podemos participar, pero esa es una idea que todavía somos incapaces de internalizar con suficiente profundidad. Cuando empecé a hablar de DemocracyOS y del Partido de la Red y todo eso, las primeras reacciones que tuve fueron: “¿Qué? ¿Todo el mundo podrá decidir?”. Estamos profundamente atemorizados por nosotros mismos, nos dan miedo nuestros pares, que toman decisiones que podrían afectar a nuestras vidas. Creo que eso es una consecuencia del tipo de instituciones que tenemos.

Está esa fábula de Esopo, la de las uvas amargas. Hay un zorro que trata de saltar para alcanzar algunas uvas que cuelgan de un árbol. Salta y salta pero no puede alcanzarlas. Así que abandona y dice algo así como “No me importa, de todas maneras son amargas”.  Asume así la idea de que, incluso sin haber probado esas uvas, son amargas. Creo que, como ciudadanos, hemos hecho eso mismo. Cuando por fin tenemos las herramientas para tomar nuestras propias decisiones, nos quedamos con la idea de que no podemos. Deshacer ese proceso llevará mucho tiempo.

52: Parece que hay grietas sistémicas dentro de nuestras instituciones, que la tecnología no ha hecho más que evidenciar. Podemos ser tan radicales como para preguntar: ¿por qué necesitamos todavía la política?

PM: Creo que hay una diferencia entre los partidos y la política. Creo que debemos preguntarnos si todavía necesitamos partidos políticos y si todavía necesitamos instituciones basadas en territorios en ves de en ideas. Y esa es una conversación que me gusta tener, pero la política es otra cosa. La política se refiere al reparto del poder entre personas humanas y eso es imposible de desgajar de nuestra naturaleza humana.

52: ¿Qué puede proporcionar la plataforma que estás tratando de crear?

PM: Bueno, pienso que podrá facilitar sostenibilidad en Internet. Obviamente, muchos movimientos que nacen en Internet no tienen una base territorial, debido a la misma naturaleza de Internet, pero no hay una manera para que las organizaciones sin base territorial se sostengan en el tiempo. Su problema es que, como movimientos, no tienen acceso a financiación. Y esto pasa no sólo con movimientos globales, sino también en movimientos pan-europeos. Los partidos políticos pan-europeos son sólo agregaciones de partidos nacionales, pero si uno quisiese tener un gran movimiento verdaderamente europeo, ¿dónde tendría su sede? Hoy, pensamos todavía en términos de territorios. Pero no estaría basado en ninguna parte, sino en Internet. Entonces ok, perfecto, tiene su sede ahí, en Internet, pero ¿cómo conseguimos el dinero para que lleve a cabo sus actividades? Y ahí todo el mundo se queda en blanco. Entonces se plantea la cuestión de la financiación puesto que, para hacer que tu movimiento funcione y progrese, es necesario empezar a usar fondos, y ello requiere establecer cuotas de membresía y obtener donaciones. ¿Pero qué haces si eres un movimiento en Internet?  Por el momento sólo puedes usar bitcoin, y bitcoin todavía tiene una barrera de acceso muy elevada. Así que ése es el problema que estamos intentando solucionar.

52: ¿Qué te inspiró para crear DemocracyOS?

PM: Bueno, lo primero que quiero decir es que éste no es solo mi proyecto. Es un grupo de gente increíble, que hemos venido trabajando juntos durante años. Sólo que yo tuve la suerte de contarlo en público muchas veces. Argentina es un lugar muy divertido. Es un lugar donde tenemos muchas crisis, todo el rato. Crisis políticas, crisis económicas, así que el riesgo que podemos asumir es mucho más alto que el de otros países más estables. En países estables, si una toma riesgos, una tiene mucho que perder. En un país que está continuamente en la tormenta una tiene mucho menos que perder si comete un error. Así que las nuevas ideas tienden a florecer más fácilmente en un país en crisis, y yo creo que Argentina es un ejemplo de eso. Empezamos en 2012, con esta idea del Partido de la Red y DemocracuyOS, y creo que hemos tenido una gran curva de aprendizaje. Cuando empezamos, yo estaba convencida de que realmente podríamos hackear el sistema político. Cablearlo de nuevo y cambiar la manera en que se toman las decisiones.

52: De acuerdo, erais idealistas.

PM: Bueno, sí, pero también pienso que me he vuelto aún más idealista todavía, porque ahora pienso que lo que tenemos que hacer es cambiar el juego entero, no las piezas del juego. Tenemos que encontrar maneras para que nazcan nuevas instituciones y para que grupos de gente nuevos y más numerosos definan qué tipos de instituciones gubernamentales quieren tener. No tenemos que combatir necesariamente el sistema actual, pero tenemos que evidenciar que ya está obsoleto.

52: Hablas de descentralizar la política tradicional cambiando el sistema, ¿Está la gente preparada para asumir este nivel de cambio?

PM: Creo que lo más interesante es encontrar una manera de construir un nuevo sistema y, claro, tomará su tiempo que la gente se mueva de una cosa a la otra. Quizás la comparación que se podría utilizar es la de Creative Commons. En vez de decir: “vamos a acabar con el sistema de copyright y enfrentarnos a él”, simplemente montaron un nuevo sistema de licencias. Simplemente, lo abrieron, y la gente que tuvo interés empezó a usarlo. La comparación de alguna manera se acaba ahí, porque cuando hablamos de política hablamos del poder, y los gobiernos conservan todavía en monopolio de la fuerza. Pero esta es la manera en la que estamos pensando sobre estas cosas en estos momentos. ¿Cómo podemos construir el andamiaje que permita que surjan instituciones?  

52: Este es un aspecto muy interesante. Es decir ¿cómo integramos una mayor rendición de cuentas en el sistema? Por ejemplo, los 400 norteamericanos más ricos han financiado aproximadamente una tercera parte de todas las contribuciones a la campaña de las elecciones presidenciales. Hay ahí muchos intereses particulares.

PM: Bueno, tal como he dicho, ahora me concentro en Open Democracy y en Democracy Earth. Creo que son como una segunda generación de DemocracyOS. Lo que estamos haciendo en Democracy Earth es crear ese sistema democrático en el blockchain. La razón por la que usamos tecnología como blockchain es precisamente porque tenemos el objetivo de mejorar la rendición de cuentas. Cada decisión, cada transacción, queda grabada en el blockchain y eso está disponible para cualquiera, en cualquier momento. No tienes que tener permiso para acceder a esas decisiones.

52: ¿Qué dirías que ha sido lo más relevante que has aprendido mientras trabajabas en esta área?

PM: Si no puedes vencerlos, cambia el sistema. Creo que estuvimos demasiado preocupados por cambiar las instituciones políticas, y lo que tenemos que hacer, en el futuro, es cambiar la manera en que estas instituciones se construyen. Esto es lo que he aprendido, si es que he aprendido alguna cosa.

52: ¿Has tenido que enfrentarte a alguna obstrucción desde algún tipo de poder establecido?

PM: Sí, cuando nos estábamos presentando a las elecciones con el Partido de la Red, hubo gente del servicio de inteligencia argentino metiendo las narices en nuestros asuntos, haciendo grabaciones y cosas por el estilo. Pero si esto significa algo es que lo que estábamos haciendo estaba teniendo impacto.

52: Hace poco que te has trasladado desde Argentina a los Estados Unidos, a un sistema muy diferente. ¿Cómo se relaciona el trabajo que haces con la inusual estructura política norteamericana?

PM: El sistema político aquí está muy averiado. El hecho de que Donald Trump esté a punto de ganar la nominación por parte del Partido Republicano nos enseña hasta qué punto todo está contaminado. Creo que el éxito de Donald Trump es una consecuencia de lo que ha estado haciendo el Partido Republicano en los últimos dos años, y la respuesta a la manera en que el sistema está montado. Es un sistema muy ineficiente, y sin embargo espera que tú pares tu vida y participes. Piensa un momento: votas en martes, ¡por el amor de dios!¿Por qué no en domingo? Es tan simple como eso. Sólo los más radicalizados acaban yendo a votar. Y así es cómo han nacido, cada vez más, caras polarizadas. Y, al cabo de un par de años, hemos acabado teniendo a Donald Trump. Da mucho miedo.

52: Da miedo, y creo que es por eso que plataformas como la tuya son tan necesarias. ¿Crees que Trump lo conseguirá? 

PM: No creo que Trump acabe siendo presidente. Este país no se suicida de esta manera. Pero nunca pensé que sería un serio candidato, y en eso me equivoqué.

52: ¿Existe el peligro de que el tipo de tecnología que estás usando sea utilizada incorrectamente?

PM: Parece que nuestro único interés en el sistema político es votar cada dos años. Pero el impacto de ese voto…. Es como la cita de Mark Twain. Eso es lo que hay que tener en mente cuando pensamos en la creación de nuevas instituciones. ¿Cómo hacemos para que todo aquél que forma parte de la red tenga un interés particular en que la red funcione? Hasta ahora, solo hay unos cuantos que tienen un interés particular, y son los políticos. La corporación política solo quiere perpetuarse a sí misma. Los que están en el poder quieren quedarse en el poder.

No quiero sonar como si creyese que debemos tirarlo todo por la borda y empezar de cero. No creo que ese tipo de revolución sea la manera de avanzar. Hemos tenido suficientes experiencias de ese tipo durante el siglo XX, y no ha funcionado. Debemos aprender de ello. Los cambios incrementales son buenos, y es lo que hay que hacer. Yo creo que hay que intentar sentar las bases de las nuevas instituciones que hay que discutir, diseñar y, en definitiva, construir a través de una red global de ciudadanos. Creo en empezar modestamente, en sentar las bases. No sé cuál es el mejor sistema o la mejor manera de organizarnos a nosotros mismos. No es que yo tenga esa gran visión de conjunto. Sólo pregunto ¿cómo podemos asegurarnos de que el máximo de gente posible esté habilitada y empoderada para pensar el tipo de sistema que tenemos? ¿Cuáles son las herramientas que tenemos, susceptibles de ser utilizadas para diseñar nuevas instituciones? ¿Cómo serán los partidos políticos del siglo XXI? Es evidente que no serán territoriales, eso sí lo sé. No pueden depender del Estado-nación, porque ya no somos eso.

52: No hay ninguna duda de que la llegada de nueva tecnología no solo ha liberado pero también ha empoderado a los individuos para crear su propia voz. ¿Estarías de acuerdo con esto?

Sí, claro, absolutamente. La tecnología ha sido un capacitador increíble y un democratizador de muchos espacios que antes estaban en manos de unos cuantos, más que de muchos. Y creo que al hacer esto, también puso sobre la mesa muchos otros problemas y asuntos por los que hay que luchar. La misma tecnología que nos permite comunicarnos entre nosotros también permite a los gobiernos escuchar lo que estamos diciendo. Así que pienso que también hay que dar la batalla sobre la neutralidad y la privacidad de la red. Son dos caras de la misma moneda, y tenemos que asegurarnos de que la moneda caiga del lado correcto. Creo que ésta es la batalla de nuestra generación. Esto es por lo que tenemos que luchar.

52: ¿Qué asunto te preocupa más, personalmente?

Una causa que defiendo con rotundidad es el derecho al aborto legal y todo lo que tenga que ver con la igualdad de género. No puede ser que en los Estados Unidos, por ejemplo, no exista algo como la baja por maternidad: es absolutamente increíble.

La entrevista original en inglés de 52-insights puede leerse aquí: http://www.52-insights.com/pia-mancini-generation-change-politics/

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData