democraciaAbierta: Opinion

¿Quién le hará oposición a Gustavo Petro?

El nuevo presidente encarna la necesidad de cambio en el país. Sin embargo, la existencia de una oposición operativa y responsable es clave para un verdadero ejercicio democrático.

democracia Abierta
12 agosto 2022, 12.01am

Plenaria del Congreso colombiano.

|

ZUMA Press, Inc. / Alamy Stock Photo

Desde el primer gobierno de Juan Manuel Santos, ex presidente colombianao y Nobel de Paz, existe en el país un Estatuto de la Oposición que le otorga a los partidos reconocidos legalmente y a movimientos significativos de ciudadanos con representación en el Congreso, el derecho a la réplica, representación en las mesas directivas, espacios en los medios y al financiamiento de sus actividades.

El Centro Democrático, el partido de derecha que creó el ex presidente Álvaro Uribe Velez, es el único partido político que ha declarado abiertamente que le hará oposición al nuevo presidente de los colombianos desde el Congreso. En la Cámara lo hicieron el mismo partido, la Liga de Gobernantes Anticorrupción y el Consejo Comunitario de Comunidades Negras Fernando Ríos Hidalgo, con su único representante, Miguel Polo Polo.

Al obtener el apoyo de los partidos Alianza Verde, Partido de la U, Comunes y el Partido Liberal, Petro aseguró mayoría absoluta tanto en el Congreso como en la Cámara de Representantes, los órganos encargados de aprobar cualquier reforma en el país; un hecho inédito en la política colombiana de los últimos 40 años. En este contexto, entender cómo se estructurará la oposición al gobierno es fundamental.

Uribe Vélez, a pesar de no ser congresista, afirmó que el ejercicio de oposición se hará de manera "respetuosa y constructiva".

El lunes 8 de agosto el ex presidente Uribe Vélez, a pesar de no ser congresista, afirmó que el ejercicio de oposición se hará de manera "respetuosa y constructiva". En el congreso hay varias figuras fuertes que refrendarán este compromiso.

La primera es Miguel Uribe Turbay, ex candidato a la alcaldía de Bogotá, quien afirmó que hará una oposición "no sectaria y propositiva que promueva la lucha contra la corrupción, la reducción del salario de los congresistas, el día sin IVA y el ingreso solidario".

Otro representante que estará auditando al presidente será David Luna, electo al senado por el partido Cambio Radical, quien dijo que no promoverá discursos de odio ni polarizantes; "Haré frente a cuestionables formas de gobierno del presidente Petro, pero también apoyaré las propuestas positivas para nuestra sociedad sin radicalismos, sin egos políticos".

El ex candidato presidencial Rodoflfo Hernández, quien obtuvo 10 millones de votos en la

segunda vuelta presidencial, afirmó que también hará oposición al nuevo gobierno, pero ha mantenido un bajo perfil desde que finalizaron las elecciones presidenciales.

Paloma Valencia, senadora desde 2014, otra de las cabezas del Centro Demócratico, habló sobre la reforma tributaria que el gobierno Petro presentó el 8 de agosto. Valencia pidió precaución con la reforma y aclaró que los subsidios deben ser temporales y que debe guardarse estricto apego con la realidad fiscal del país.

Cabal, posible líder absoluta

Aunque el ex presidente Uribe fundó Centro Democrático, su líder actual es la congresista María Fernanda Cabal, quien ya se autoproclamó la cabeza de la oposición radical al nuevo gobierno.

Cabal respondió al discurso de posesión presidencial, específicamente al punto en el que Petro afirmó que va a buscar la paz total en el país, afirmando que Petro "se engaña si cree que se puede negociar con las comunidades, se engaña si cree que se puede negociar con el crimen porque a 153 dólares el gramo de cocaína en las calles de Estados Unidos con el acogimiento de un capo, nacerán dos nuevas cabezas; porque las mafias son como las hidras a las que le nacían dos cabezas por una que se cortaban".

En una declaración pública Cabal incluso llegó a decir que Petro se "reencontrará con sus viejos amigos de la izquierda latinoamericana.

En una declaración pública Cabal incluso llegó a decir que Petro se "reencontrará con sus viejos amigos de la izquierda latinoamericana." y que "se ve venir un realinderamiento de las relaciones internacionales que ojalá no sea en la línea del socialismo latinoamericano más radical como Nicaragua y Venezuela. Esta última hipotecada económciamente a China, militarmente a Rusia, políticamente a Cuba y con la asesoría cercana del terrorismo iraní". Remató afirmando que se opondrá rotundamente al traslado de la policía del ministerio de defensa al nuevo ministerio de la paz y al desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

Lo que muestra la naciente oposición a Petro es que tendrá dos líneas: la moderada y la radical. Mientras la primera llama a reflexionar sobre temas como la propuesta productiva de Petro y por lo que ha llamado "democratización del espacio", que la derecha política de Colombia entiende como expropiación; la segunda tiene un discurso más radical y que apela al miedo a discursos populistas de izquierda como el de Nicolás Maduro o el del autoritario Daniel Ortega en Nicaragua.

El discurso de Cabal confirma permanentemente tal oposición radical; en la W Radio, uno de los programas más escuchados por los colombianos, se la pudo oír gritando que George Soros está detrás del Acuerdo de Escazú y que el de Petro será un régimen dictatorial porque es parte de la Internacional Socialista.

Aunque es fácil encontrar algo de caricaturesco en las teorías de Cabal, en sus diatribas sobre el comunismo y el socialismo que, para ella, amenazan con tomarse el poder del planeta financiados por las élites multimillonarias, abortistas y libertarias; es la misma senadora que criticó el histórico informe que entregó la Comisión de la verdad, defendiendo al ejército, y acusando de “descarado” al líder del informe, el padre Francisco de Roux.

También es la misma senadora a la que no le tembló la voz para criticar a Uribe y decir que, al reunirse con Petro, envió un "mensaje confuso e incomprensible”, o al decir de Duque, cuando todavía era presidente y líder de su mismo partido, era un "gordo marica, un liberal de izquierda, un mamerto" y que "ese güevon trabajó en Washington todal a vida y Uribe solo lo escogió para que le cargara la maelta cuando iba de viaje" o que "es un gordo marica viajando por el mundo con 150 personas de comitiva". Finalmente, Cabal acusó al nuevo canciller, Álvaro Leyva Durán, uno de los hombres que más conocimientos tiene sobre paz y reconciliación en Colombia, de ser el canciller de las Farc.

Si Cabal será finalmente la encargada de dirigir la oposición y mantiene este tono radical, no solo su partido sino todos los que no estén de acuerdo con el gobierno entrante corren el riesgo de perder su capacidad estratégica para ejercer una oposición constructiva y responsable. Esto sería, sin duda, un peligroso déficit para todos los colombianos, que se merecen políticos que ejerzan su poder de forma responsable, con argumentos sólidos y a la altura de los tiempos complejos que se avecinan en Colombia.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData