democraciaAbierta

Tiroteos EEUU: la epidemia se extiende

En menos de 13 horas dos tiroteos masivos en Texas y Ohio dejaron 23 muertos y 53 heridos. Estos dos asesinatos masivos vienen a sumarse a los 251 tiroteos ocurridos en lo que va de año en los EEUU. English

democracia Abierta
6 agosto 2019, 12.01am
Manifestación en defensa de la migración en EEUU, 2017. Wikimedia Commons.

En menos de 13 horas dos tiroteos masivos en Texas y Ohio dejaron 23 muertos y 53 heridos. Estos dos asesinatos masivos vienen a sumarse a los 251 tiroteos ocurridos en lo que va de año en los EEUU. La epidemia se extiende.

Este fenómeno de violencia extrema y masiva empezó a aparecer con fuerza tras el tiroteo en Sandy Hook en 2012, cuando Adam Lanza entró en una escuela secundaria de Connecticut y mató a 26 personas antes de suicidarse en la escena del crimen.

A partir de Sandy Hook, surgieron debates sobre cómo implantar controles de armas y limitar seriamente el acceso a personas con trastornos mentales, como en el caso de Lanza. Sin embargo, los congresistas progresistas han fracasado repetidamente en su lucha contra de una bancada conservadora favorable al uso ilimitado de las armas que se demuestra demasiado poderosa incluso para el propio partido Republicano.

Desde Sandy Hook, han tenido lugar otros 2.190 tiroteos masivos, incluido el tiroteo en la discoteca Pulse en Orlando en contra de la población LGBT+ que mató a 50 y el tiroteo de Las Vegas, durante un festival de música, en el que murieron hasta 59 jóvenes que solo pensaban en pasar un buen rato. En total, en estos 2.190 tiroteos masivos, han muerto alrededor de 2.477 personas y ha habido 9.168 heridos.

En EEUU mueren unas 34.000 personas al año por armas de fuego, es decir, unas 9 víctimas mortales cada día. De hecho, entre las economías más desarrolladas del mundo, EEUU tiene tasas de muertes por armas de fuego muchísimo más elevadas que los demás, con 10 muertos por cada 100.000 personas.

Lo sigue Austria, con una tasa de muerte de 3 personas por cada 100.000, mientras los más bajos son Japón y Corea del Sur con casi 0 muertes por armas de fuego.

Captura de pantalla 2019-08-05 a la(s) 11.34.17 a. m..png
Gráfico comparativo de países por muertes por arma de fuego. Fuente: Vox

Los tiroteos de este fin de semana han vuelto a sacudir los EEUU. En esta ocasión, se le añade el escándalo por a las conexiones con el racismo y el supremacismo blanco del incidente en Texas, donde Patrick Crusius condujo más de 1.000 km desde un suburbio de Dallas para masacrar a hispanos en un Walmart en El Paso, poco después de publicar en internet un manifiesto en contra de la “invasión” hispana que, según Trump, se vive en EEUU.

Por eso, te presentamos lo que tienes que saber sobre la violencia reciente en EEUU, la propaganda política y las leyes que permiten que estos actos proliferen.

Las reacciones a los tiroteos

No sorprende que las reacciones a los tiroteos de Trump hayan causado tal controversia en EEUU y en el mundo. Mientras se minimiza o niega el auge de la ideología supremacista blanca y sigue la total permisividad en el acceso a armas en el país, asistimos a una plaga reciente de tiroteos masivos en el país, cuyas bases se asientan en la ausencia de control y en una cultura violenta que se revuelve en contra de la gente corriente.

Tras el tiroteo racista en Texas, el presidente Trump no reconoció que su discurso agresivo, supremacista y deshumanizador en contra de la inmigración tuviera algo que ver. Por el contrario, Trump, condenó la violencia pero optó por echar la culpa a los videojuegos violentos en un discurso donde afirmó que el ‘internet facilita la radicalización de los estadounidenses’ y que no se puede ‘ignorar los peligros del internet y las redes sociales’ en provocar tales tiroteos.

También deslizó el justificativo discurso de que hay razones de salud mental y que contra eso se lucha pero es difícil. Detrás de este argumento se esconde la idea de que siempre habrá algún "loco suelto", pero que no se puede culpar de las matanzas a la facilidad de acceso a las armas en el país.

México, que perdió a 7 ciudadanos suyos en el ataque de Texas, declaró que va a presentar una demanda por terrorismo que podría implicar la extradición del autor de los hechos

Así, Trump no mencionó la falta de controles legales de armas en EEUU que hace que sea muy fácil para cualquier persona conseguir un fusil de asalto, y tampoco reconoció que su retórica racista e incriminadora frente a los inmigrantes latinos podría haber contribuido a crear una atmósfera donde actos de violencia racista pueden proliferar en el país.

México, que perdió a 7 ciudadanos suyos en el ataque de Texas, declaró que va a presentar una demanda por terrorismo que podría implicar la extradición del autor de los hechos.

Lo dijo el canciller Marcelo Ebrard este domingo pasado: “para México, este individuo es un terrorista”, aunque no se puede confiar en que EEUU vaya a reconocerlo como tal.

Las leyes de armas en EEUU y en el mundo

Varias encuestas públicas en EEUU demuestran que existe apoyo popular para restringir el porte de armas. Sin embargo, el gobierno no ha sido capaz de ejecutar controles y el país sigue siendo, de lejos, el que cuenta con más ciudadanos dueños de armas de fuego del mundo.

Según la segunda enmienda de la constitución de EEUU (que data de 1791), el derecho de los estadounidenses a portar y usar armas no debería ser restringido, y aunque esa enmienda tiene ya 228 años y el mundo ha cambiado radicalmente, esta sigue siendo la base legal que permite la venta prácticamente libre de armas de fuego en el país, un lucrativo negocio manchado de sangre.

La ley federal es la supuesta reguladora principal y decide quién puede portar armas y quién no. De hecho, prohíbe comprar armas a los que tengan antecedentes penales, trastornos mentales serios, o sean migrantes no documentados. Sin embargo, la regulación de los vendedores de armas por todo el país es deficiente, y muchas veces las leyes de cada estado prevalecen sobre las regulaciones federales.

Por ejemplo, algunas leyes recientemente aprobadas en Texas con el apoyo del lobby favorable a las armas, la poderosa y polémica Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés), abrieron la posibilidad de comprar libremente en ferias de armas, y autorizan a portar armas libremente en escuelas y templos religiosos.

En contraste, la Unión Europea impone regulaciones en sus estados miembros en relación al porte de armas y deja que los estados decidan si quieren imponer leyes más estrictas, aunque cumplir con la regulación comunitaria es un requisito necesario.

Las leyes prohíben las armas más letales (normalmente rifles de asalto y armas automáticas) que se suelen usar en los tiroteos masivos en EEUU, y obligan a que los estados miembros lleven a cabo revisiones médicas exhaustivas a todas las personas que quieran conseguir un permiso para comprar un arma.

Canadá es otro ejemplo de la implementación más eficaz de controles en el porte de armas.Para ser autorizado a poseer y portar un arma, es obligatorio pasar por una revisión médica estricta y completar un curso en la seguridad pública.

En un país donde es más difícil comprar un perrito que una arma semiautomática, será muy difícil frenar a los entusiastas del NRA

Tanto en la Unión Europea como en Canadá, hay tasas muchísimo más bajas de muertes por arma de fuego que en EEUU, por lo que resulta frustrante para muchos que el país haya sido incapaz de implementar medidas de control para frenar las masacres que siembran el horror y el luto de miles de familias cada vez con más frecuencia sin que las autoridades puedan reaccionar.

La Asociación Nacional del Rifle está más fuerte que nunca y el lobby en favor de las armas tiene comprada la mitad del congreso estadounidense, que sigue apoyando el porte y la compra totalmente libre de armas en EEUU.

Con un presidente abiertamente racista desde siempre, un irresponsable que un día se ve obligado a condenar la violencia de manera hipócrita y a banalizarla, atribuyéndola a los videojuegos, pero al día siguiente habla de que el país está “infestado” de latinos, y transmite un ultranacionalismo blanco y una política discriminatoria que detiene, humilla y maltrata a los inmigrantes, no hay esperanza. En un país donde es más difícil comprar un perrito que una arma semiautomática, será muy difícil frenar a los entusiastas del NRA.

¿Cuántas matanzas masivas y asesinatos más harán falta para que se logre frenar el libre acceso a las armas en los EEUU? Algo tiene que cambiar profundamente en ese país, pero ni Trump ni sus lobbistas amigos se plantean siquiera intentarlo.

Al fin y al cabo, con mercado donde uno de cada tres hogares norteamericanos posee armas, se trata de un negocio de miles de millones de dólares, y no parece importar que esté basado en la fabricación y venta de máquinas y munición diseñados para matar a la gente.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData