Muchos compañeros están tristes, hay un nivel de emociones... Duele ver que las pacientes exigen, a veces nos tratan mal, pero no están conscientes de que hacemos lo que podemos, aunque lo que podemos no es suficiente.
No doy mi nombre. Hace unos días una compañera del Hospital de Guayaquil divulgó en una red social la falta de equipos y protección. Al instante se hace viral y se publica en varios medios. Entonces el hospital suspende a todos los internos y la trata de mentirosa y le advierte que van a tomar medidas. Y el ministerio nos notifica que va a ser destituido el personal que divulgue información no oficial. Nos quieren callar.
Soy feminista. En 2018 ingresé a la fundación Mujer y Mujer, y a partir de eso mi perspectiva cambió. Empecé a empoderarme, a ser una persona con voz, con capacidad de decir ‘ya basta’, y a conocer mujeres que lo hacían de una forma muy hermosa, mujeres fuertes, capaces.
No me declaro abiertamente lesbiana. Lo hice una vez con mi familia, pero no salió bien. Ellos saben, pero no lo aceptan, entonces para evitar conflictos, decidí dedicarme a lo mío hasta que me sienta preparada para afrontarlo con todo el armamento, con mi título, mi independencia, y decir: esto es mío y yo creo que ustedes deben respetarlo.
Siento amor por esta carrera porque ayudas a los demás, quieres que tu país salga adelante, quieres que esto cambie, cambiar un poco la perspectiva de los médicos. No quiero ser una más en mi profesión, quiero dar un mensaje de esperanza, de motivación. Me interesa la ginecología obstétrica crítica y quiero especializarme en México. Ojalá pueda.
[Como se lo contó a Diana Cariboni.]
Ecuador es uno de los países más afectados por el COVID-19 en América Latina y tiene una de las tasas de mortalidad más elevadas. La ciudad portuaria de Guayaquil, con una población de unos tres millones de personas, es el epicentro. El sistema hospitalario está colapsado, las morgues repletas y los cadáveres permanecen días en las casas e incluso en las calles bajo el calor tropical. Más de 40% de los casos confirmados son trabajadores sanitarios. El país no tiene una cobertura de salud universal. El gobierno declaró el estado de emergencia e impuso un toque de queda.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios