democraciaAbierta: News

6.000 indígenas festejan a Lula en Brasilia, pero le exigen actuar

Hay esperanzas de que el nuevo gobierno será capaz de garantizar la demarcación territorial de los pueblos indígenas

Tommy Greene
3 mayo 2023, 1.39pm

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, recibe un regalo del jefe del pueblo kayapó, Raoni Metuktire (derecha), durante la ceremonia de clausura del campamento indígena Terra Livre el 28 de abril de 2023 en Brasilia, Brasil

|

Andressa Anholete/Getty Images

"Implementar políticas que respeten nuestra autonomía y nuestro modo de vida". Para Vanda Witoto, destacada dirigente de la Amazonia brasileña, éste era el objetivo central del 19º Campamento Terra Libre (ATL).

Entre cantos, bailes y un apretado programa de compromisos políticos, la última semana de abril se congregaron cientos de grupos indígenas en la capital de Brasil -en el lugar donde solo tres meses antes se produjo la ocupación insurreccional imitadora de los partidarios de Bolsonaro- para defender estos principios.

Se calcula que unas 6.000 personas se reunieron en Brasilia la semana pasada para el foro de seis días, el mayor encuentro anual de pueblos indígenas del mundo, según la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB, por sus siglas en portugués). Mientras que la edición del año pasado de la ATL -tras un paréntesis de dos años en Covid- se convirtió en gran medida en un mitin de precampaña para ayudar a garantizar que el entonces presidente Jair Bolsonaro fuera destituido en las próximas elecciones de otoño, el enfoque del evento de este año se ha centrado en avanzar en la representación institucional histórica conseguida por los grupos indígenas de Brasil a través del incipiente gobierno liderado por Luiz Inácio Lula da Silva.

Entre estos logros institucionales destacan el recién creado Ministerio de Pueblos Indígenas, dirigido por la destacada activista Sônia Guajajara, y el nombramiento de Marina Silva, defensora de la Amazonia, como ministra de Medio Ambiente.

Líderes indígenas declararon a democraciaAbierta que, a pesar de la difícil coyuntura, se habían conseguido importantes avances durante los primeros meses del gobierno de Lula. "Estamos satisfechos con lo que se ha propuesto y con las estructuras puestas en marcha hasta la fecha", afirmó Dinamam Tuxá, coordinador de APIB y asesor jurídico de grupos indígenas de Minas Gerais, Espirito Santo y el nordeste de Brasil. "Muchas cosas fueron destruidas por el gobierno anterior. Somos conscientes de que la reconstrucción que este país necesita ahora lleva tiempo y, aunque es un proceso lento, está ocurriendo. Pero ahora lo que realmente necesitamos es que el gobierno, con la máxima urgencia, comience a aplicar sus compromisos en materia de políticas públicas, principalmente el reconocimiento y la demarcación de los territorios indígenas. Estamos aquí para garantizar que esto ocurra".

La demarcación territorial, subraya Tuxá, es la "prioridad número uno" para los pueblos indígenas de Brasil en este momento. En enero, el incipiente gobierno prometió que 14 territorios serían confirmados legalmente para su demarcación antes del ATL de este año - una de las promesas clave de Lula a los grupos indígenas durante los primeros 100 días de su gobierno, a pesar de la dura oposición que se espera en un Congreso dominado por los Bolsonaristas.

En su discurso ante una multitud enfervorizada en la sesión plenaria de clausura de la ATL, Lula anunció la creación de seis nuevos territorios que serán reconocidos oficialmente por el Estado y que suman unos 6.128,6 km2 (casi 800 millas cuadradas) de tierra.

Mucho trabajo por delante

Para cada uno de los líderes indígenas de con los que habló democraciaAbierta, una cosa está muy clara: la mera existencia del gobierno de Lula es motivo de celebración después del ataque total a los derechos territoriales de las comunidades indígenas y a sus órganos de autogobierno durante el mandato de Bolsonaro.

La deforestación de la Amazonia aumentó casi un 60% bajo su gobierno, junto con un fuerte aumento de las usurpaciones violentas de territorios indígenas y de los ataques violentos contra los defensores de la tierra. Bolsonaro también había prometido, durante su campaña presidencial de 2018, "descabezar" y "asestar un golpe en el cuello" a los organismos de la Funai encargados de proteger los derechos indígenas y ejercer la gobernanza dentro de sus tierras.

Las instituciones públicas siguen sin entender los derechos de los indígenas

Estos cuatro años representaron "uno de los peores momentos en la historia de nuestras comunidades", según Witoto. Tras este periodo, dijo, "gran parte de los primeros esfuerzos del gobierno se han dirigido, comprensiblemente, a la emergencia humanitaria que vive la tribu yanomami". Uno de los primeros actos de Lula y Guajajara tras la toma de posesión fue realizar una visita de emergencia al enclave yanomami en el Amazonas, después de que miles de mineros ilegales de oro hubieran descendido a la zona bajo el gobierno de Bolsonaro.

No está tan claro, sin embargo, cómo podrá Lula equilibrar sus promesas de proteger esos territorios, en medio de un estrecho margen de gobernabilidad, con las presiones económicas en competencia, entre otras consideraciones. También existen dudas sobre cómo Guajajara y Silva podrán cumplir desde sus respectivos ministerios.

Aunque ha sido importante subrayar el final de los últimos cuatro años, dijo Witoto, estas celebraciones anticipadas no han servido para distraer la atención de la apremiante necesidad de poner en valor este histórico punto de inflexión en las instituciones nacionales de Brasil.

Witoto declaró a democraciaAbierta que los grupos indígenas siguen necesitando "respuestas más concretas" de las instituciones nacionales y que, a pesar del cambio en el gobierno central, sus comunidades continúan sufriendo amenazas en varios frentes.

"Queremos que el gobierno se pronuncie en contra de la construcción de presas hidroeléctricas e infraestructuras asociadas en nuestros territorios", afirmó. "Queremos que el gobierno se posicione en contra de las prospecciones de [la petrolera estatal brasileña] Petrobras en la Amazonía. Queremos ver un compromiso real del Estado con nuestras comunidades. Eso es lo que queremos".

Durante las semanas previas al ATL se había expresado preocupación por el hecho de que las oficinas de Guajajara y Silva no estuvieran trabajando de forma suficientemente unida, a pesar de que sus competencias se entrecruzan.

"Aún es pronto", dijo Tuxá, "pero la oficina de Sônia Guajajara tiene que hacer más para desarrollar políticas públicas eficaces con otros ministerios de su entorno".

Según Tuxá, un ejemplo claro de la forma en que el nuevo ministerio podría servir a la gente para la que fue creado sería desarrollar fondos específicos para la gobernanza y la protección de los biomas, añadiendo que: "En última instancia, el éxito de su ministerio vendrá determinado en gran medida por hasta qué punto sea capaz de reforzar la autonomía de las comunidades indígenas".

Al mismo tiempo que un diluvio se abatía sobre Brasilia durante la penúltima jornada de la ATL, Witoto explicó que un reto clave sería garantizar que los ministerios cuenten con recursos suficientes y sean consolidados por los grupos indígenas.

"Fortalecer las instituciones democráticas -ya sea en la oficina de Guajajara o a nivel de la Funai- también tiene que ser una lucha clave para nuestros pueblos ahora", afirmó.

"Necesitamos que se refuercen estas estructuras, que la oficina de Guajajara cuente con recursos suficientes. Necesitamos que se garantice una reforma política transversal en áreas como la educación sanitaria".

"Las instituciones públicas siguen sin entender los derechos de los pueblos indígenas: históricamente han trabajado en nuestra contra y, por el momento, sigue siendo así. Por eso es sumamente importante que ahora se interesen por nuestros pueblos, por nuestras formas de vida: que nos consulten y que puedan impulsarse a través de un proceso de construcción colectiva, con nuestras comunidades en el centro".

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData