
COP26: ¿última oportunidad para salvar al mundo del desastre?
Al echar la vista atrás a 30 años de conferencias sobre el clima se constatan las numerosas oportunidades perdidas que nos han llevado a este punto de emergencia climática global


Mirando hacia atrás a través del túnel de tres décadas frustrantes, es difícil creer que, al iniciarse la década de los 90, el mundo esperaba acordar rápidamente una acción eficaz para hacer frente al cambio climático.
Por aquel entonces, los astros parecían estar alineados. En 1988, uno de los principales científicos del clima, Jim Hansen, entonces director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, acabó con la cautela de la comunidad científica y declaró ante el Congreso de los Estados Unidos que el calentamiento global era seguro en un 99%.
Su declaración -realizada en un día de junio en el que las temperaturas superaron convenientemente los 101°F (37°C) en una sala en la que los organizadores habían cerrado deliberadamente todas las ventanas para asegurarse de que los legisladores sintieran el calor, tanto literal como metafóricamente- hizo que la cuestión pasara de ser un mero debate científico a una cuestión de política.
Tres meses después, Margaret Thatcher (para sorpresa de muchos) se convirtió en la primera líder mundial en pedir que se actuara contra el cambio climático. Y dos meses después, el anciano George Bush fue elegido como el autodenominado "presidente del medio ambiente", nombrando al principal conservacionista, William K. (conocido como Bill) Reilly, como jefe de su Agencia de Protección del Medio Ambiente.
Help us uncover the truth about Covid-19
The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.
Y, lo que es más importante, el mundo acababa de acordar con éxito desactivar otra gran amenaza para la atmósfera, adoptando el Protocolo de Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono en septiembre de 1987.
Fue una negociación dura, incluso después del descubrimiento del agujero de ozono en la Antártida en 1985, y el acuerdo final fue tan delicado que el texto no pudo traducirse del inglés a los otros cinco idiomas oficiales de la ONU, para que sus matices no alteraran el consenso. Pero el mundo se apresuró a reforzarlo y aplicarlo, y en 1990 ya estaba claro que sería el tratado medioambiental más exitoso de la historia.
En 1988, la ONU creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para crear una base similar para un tratado sobre el clima. Luego, en un discurso de gran impacto -pronunciado el mismo día de 1990 en que Michael Heseltine lanzó su candidatura para desbancarla- Thatcher convenció a la Conferencia Mundial del Clima de la ONU para que pidiera un tratado sobre el clima en un plazo de dos años.
Eso se consiguió, pero con mayor dificultad, pues la oposición a la acción ya se estaba movilizando, especialmente en Estados Unidos, agrupada en torno a Dan Quayle, vicepresidente de Bush, y John Sununu, su jefe de gabinete.
La inacción de Clinton y Gore
Reilly consiguió redactar un tratado, con la inestimable ayuda de otro derechista británico, Michael Howard, entonces secretario de Medio Ambiente. Se firmó en la gigantesca Cumbre de la Tierra de Río de 1992. Sin embargo, como el gabinete de Bush estaba en guerra, hasta el último momento no estaba claro si se sumaría.
El presidente llegó con dos discursos alternativos en el bolsillo: uno, como me lo describió entonces un miembro de su gabinete, como un "en tu cara", y el otro, respaldando el tratado. Finalmente, pronunció este último (casualmente, una de las frases clave era mía).
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se comprometió a "estabilizar" las emisiones de gases de efecto invernadero a niveles que evitaran un cambio climático peligroso, pero no contenía ningún dato concreto. Sin embargo, a la luz del Protocolo de Montreal, se creía que no tardarían en llegar.
Poco después, en 1992, las perspectivas parecían aún más halagüeñas cuando Bush y Quayle fueron sucedidos por Bill Clinton y su vicepresidente Al Gore. Este último era un antiguo defensor de la acción que había publicado un best-seller medioambiental radical, Earth in the Balance, poco antes de ser elegido. Pero esas esperanzas se desvanecieron pronto: en una reunión tras otra, los delegados estadounidenses dieron largas. "¿Ha leído Gore su libro?", bromeaban los participantes.
Sin embargo, la primera COP (Conferencia de las Partes) del tratado, celebrada en Berlín en 1995, supuso de nuevo un importante avance, en gran parte gracias a Angela Merkel en su primera gran salida a la escena internacional. Como recién nombrada ministra de Medio Ambiente del país anfitrión, logró un acuerdo para que los gobiernos se reunieran dos años después en Kioto para acordar un protocolo con medidas concretas. (Cuando fue elegida canciller alemana en 2005, el escéptico del cambio climático, George W. Bush, trató de enrolarla, como compañera conservadora, en su rechazo al resultante Protocolo de Kioto de 1997. Merkel se puso a la altura de su metro setenta y cinco y respondió: "Señor Presidente, yo soy la responsable del Protocolo").
La reunión de Kioto (COP3) estuvo a menudo a punto de fracasar, ya que Estados Unidos, con Gore a la cabeza, insistió en un principio en que el mundo no debía reducir, sino simplemente estabilizar, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Dos hombres la salvaron. Uno -Raúl Estrada Oyuela, el presidente argentino del principal comité negociador- se hizo conocido como "el hacedor de milagros", por forjar el consenso cuando apenas parecía posible. El otro fue John Prescott.
El entonces viceprimer ministro de Tony Blair se convirtió en "el hombre que camina y habla", pasando los últimos días (y noches) de la conferencia haciendo una cosa o la otra -generalmente ambas a la vez- por el centro de conferencias, mientras él y su adjunto, Michael Meacher, forjaban un acuerdo político.
Prescott durmió una hora en los últimos 48. Tan implacable fue que los anfitriones japoneses pidieron en vano a Blair que le hiciera aflojar la presión.
Estados Unidos fue abucheado por las otras 190 naciones y un delegado de Papúa Nueva Guinea dijo a Estados Unidos: "Si no vais a liderar, quitaos de en medio"
El protocolo se acordó apenas media hora antes de que otra conferencia se trasladara al edificio, y sólo después de una cumbre telefónica secreta entre Blair, Clinton y el primer ministro japonés, Ryutaro Hashimoto, en la que también participó el canciller alemán, Helmut Kohl.
Era poco ambicioso: sólo los 37 países industrializados occidentales estaban obligados a reducir las emisiones, y además sólo en un 5,2% para 2008-2012. El acuerdo sobre cómo aplicarlo se aplazó durante tres años, hasta la COP6 de La Haya.
Ese evento, como se vio, se celebró en noviembre de 2000, al mismo tiempo que George W. Bush y Gore impugnaban los resultados de las elecciones presidenciales de EE.UU. Bill Clinton, que por fin se dio cuenta de lo que estaba en juego, dijo a sus delegados que hicieran un trato. Prescott (de nuevo con Meacher) consiguió importantes concesiones de Estados Unidos y sus aliados, sólo para que fueran rechazadas por los ministros de medio ambiente europeos, que eran verdes y radicales. Volvió a conseguir más, pero de nuevo los europeos se resistieron, lo que hizo que se marchara de forma ostentosa.
"No pasa nada", me tranquilizó un ministro escandinavo, mirando la espalda de Prescott que se retiraba. "Habrá un nuevo presidente. Tendremos más de él". ¿Ah, sí? En pocos meses, Bush había rechazado por completo el Protocolo de Kioto.
Los ocho años siguientes fueron un duro trabajo contra la oposición estadounidense. Incluso hubo que esperar hasta 2005 para que el protocolo entrara en vigor. Pero entonces se produjo un gran avance, y se debió en gran medida a los patos de plástico.
En diciembre de 2005, en la COP11 de Montreal, Estados Unidos se negó, como siempre, a considerar la posibilidad de endurecer los objetivos del protocolo. Cuando se propuso un compromiso final, los negociadores estadounidenses se marcharon, insistiendo: "Si parece un pato, sigue siendo un pato".
Inmediatamente, el defensor del clima más eficaz de Estados Unidos -Philip Clapp, entonces director del National Environmental Trust- salió a comprar todos los patos de plástico que pudo encontrar y empezó a distribuirlos. Pronto estaban por todas partes, asomando por los bolsillos de los delegados, saliendo en cascada de los maletines abiertos de los ministros, incluso meciéndose en los lavabos. Reducido a un hazmerreír, Estados Unidos cedió. Se llegó a un acuerdo para empezar a negociar nuevos recortes de emisiones: muchos delegados derramaron lágrimas de felicidad.
Dos años más tarde, Yvode Boer, el normalmente flemático secretario ejecutivo de la CMNUCC, tuvo que enfrentarse a una nueva intransigencia estadounidense en la COP13 de Bali.
Sin precedentes, Estados Unidos fue abucheado y silbado por los delegados de las otras 190 naciones. En un discurso que cambió las reglas del juego, el delegado de Papúa Nueva Guinea, Kevin Conrad, dijo a los delegados estadounidenses: "Si no van a liderar, quítense de en medio". Avergonzado de nuevo, Estados Unidos se echó atrás. La conferencia acordó una "hoja de ruta", que puso al mundo en camino hacia la cumbre del clima de Copenhague (COP15) en diciembre de 2009.
Cómo "Hopenhagen" se volvió horrible
En medio siglo de cobertura de las conferencias de la ONU, nunca había visto que una tan importante se abriera con tanto optimismo como la de "Hopenhagen", como fue bautizada. Es cierto que las negociaciones preliminares han ido más lentas de lo esperado y no hay perspectivas de concluir un tratado formal. Sin embargo, en las semanas anteriores, todos los principales emisores de dióxido de carbono habían anunciado medidas sin precedentes para controlar su contaminación y las diferencias se habían reducido tanto que un acuerdo político efectivo parecía estar al alcance. Más de 120 líderes se apresuraron a asistir, confiando en que se les contagiara su brillo.
Se encontraron con un caos, mal dirigido por el primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen. Las conversaciones empezaron a desmoronarse desde el segundo día. Un texto de compromiso se desvirtuó al ser filtrado prematuramente. Las negociaciones se vieron constantemente obstruidas por movimientos de procedimiento. China y Estados Unidos estaban, fatalmente, enfrentados. Y los ánimos se exacerbaron por la pésima organización, que dejó a los participantes haciendo cola durante horas en un clima gélido, sin poder entrar.
En los últimos días, cuando los líderes llegaron para celebrar el éxito, todavía había unos 100 puntos de desacuerdo. Se encontraron tratando desesperadamente de evitar el desastre. En otro acontecimiento sin precedentes, un grupo de ellos -entre los que se encontraban Merkel, el estadounidense Barack Obama, el británico Gordon Brown, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el francés Nicolas Sarkozy, el mexicano Felipe Calderón, el australiano Kevin Rudd y el maldivo Mohamed Nasheed- pasó horas en una pequeña y oscura sala elaborando un acuerdo línea por línea: Rasmussen lo calificó posteriormente como "la reunión política más extraña de la historia del mundo".
Los líderes enviaron a Obama a toda prisa a Copenhague para intentar que los dirigentes chinos se pusieran de acuerdo. Volvió con la cara desencajada y con un acuerdo parcial. Merkel convenció a los demás para que lo aceptaran, como algo mejor que nada.
Sin embargo, los dramas no habían hecho más que empezar. Muchas naciones, sobre todo las que están en vías de desarrollo, se rebelaron cuando este acuerdo llegó al pleno. En medio de escenas extraordinarias, un delegado lo comparó con el Holocausto: otro se cortó dramáticamente el brazo. El entonces Secretario del Clima británico, Ed Miliband, fue sacado apresuradamente de su cama, donde se había retirado a descansar tras el acuerdo. Llevando su pijama bajo el traje, lideró un intento de rescate.
Rasmussen fue humillado y abandonó la presidencia. Su sustituto consiguió dar un martillazo a un frágil compromiso, limitándose a "tomar nota" de un "acuerdo de Copenhague", antes de que pudiera romperse.
México dirigió una brillante COP16, que rescató las negociaciones y las encarriló hacia la triunfal cumbre de París de 2015
Con todo el esfuerzo internacional en peligro, el circo de la COP se trasladó a México. De hecho, la reunión de Copenhague debería haberse celebrado en América Latina, según el sistema de rotación de la ONU, pero los daneses convencieron al mundo de que podían hacerlo mejor. Confieso que yo mismo me alegré en su momento de que la cumbre crucial fuera a celebrarse en la supuestamente eficiente Dinamarca.
Hasta aquí los estereotipos! Los mexicanos dirigieron una brillante COP16 en Cancún en 2010, que rescató las negociaciones y las puso en una nueva vía, confirmada al año siguiente por la COP17 en Durban, Sudáfrica. Chris Huhne, entonces secretario de Energía antes de su caída en desgracia, desempeñó un papel central en ambas reuniones y el rumbo quedó fijado para la triunfal cumbre de París en 2015.
Mientras preparaban la COP21, los franceses -y la entonces secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres- parecieron estudiar Copenhague y hacer lo contrario. Invitaron a los jefes de gobierno al principio, para dar impulso a las conversaciones, en lugar de hacerlo al final. Mientras que en Copenhague se pretendía establecer objetivos globales de arriba abajo, se pidió a los países que presentaran sus propios planes de reducción de emisiones. China y Estados Unidos colaboraron estrechamente. Incluso la organización física fue excelente.
A pesar de algunas alarmas de última hora, los resultados fueron mejores de lo que se esperaba: se acordó mantener el aumento de la temperatura mundial "muy por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C respecto a los niveles preindustriales".
Las cuatro últimas COP han sido en gran medida intrascendentes, pero -al igual que tras el acuerdo de Montreal sobre el ozono- el mundo ha avanzado más rápido de lo esperado para abordar el problema. París aspiraba, contra todo pronóstico, a alcanzar las emisiones netas cero en algún momento de la segunda mitad del siglo. Ahora 133 países se han comprometido a alcanzar el objetivo para 2050, y China promete seguirlo para 2060.
Existe un acuerdo prácticamente universal de que el aumento de la temperatura debe mantenerse en 1,5 °C como máximo, y que todo lo que supere esa cifra es demasiado peligroso. Mientras tanto, las tecnologías limpias, como las energías renovables y los coches eléctricos, se están adoptando más rápido de lo que nadie podría haber soñado.
Por desgracia, el cambio climático también se ha acelerado. Ahora está claro que tenemos dos décadas como máximo para mantenernos por debajo de la marca de peligro de 1,5 ºC. Y los objetivos y esfuerzos nacionales siguen siendo muy insuficientes.
Llega la hora de la verdad en la COP26, que comienza en Glasgow este domingo 31 de octubre. ¿Estará Glasgow a la altura de París o Copenhague? ¿Será Boris Johnson humillado como Rasmussen, o celebrado como los dirigentes franceses? Atentos, como se dice, a la jugada.
Why should you care about freedom of information?
From coronation budgets to secretive government units, journalists have used the Freedom of Information Act to expose corruption and incompetence in high places. Tony Blair regrets ever giving us this right. Today's UK government is giving fewer and fewer transparency responses, and doing it more slowly. But would better transparency give us better government? And how can we get it?
Join our experts for a free live discussion at 5pm UK time on 15 June.
Hear from:
Claire Miller Data journalism and FOI expert
Martin Rosenbaum Author of ‘Freedom of Information: A Practical Guidebook’; former BBC political journalist
Jenna Corderoy Investigative reporter at openDemocracy and visiting lecturer at City University, London
Chair: Ramzy Alwakeel Head of news at openDemocracy
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios