
Cuba ¿final a la deriva?
¿Piensan los miembros del Partido Comunista y los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba que podrán mantener la estabilidad política y la paz social en medio de un estancamiento económico que puede agravarse cuando el régimen venezolano colapse completamente? English

La política de América Latina se concentra en la agonía venezolana. Pese a todos los cambios que se dieron en Cuba en los últimos años, la isla parece ser cada vez menos importante.
El entusiasmo que se originó con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la visita de Barack y Michelle Obama, los Rolling Stones y el desfile de Chanel hoy es un sueño irrepetible. Sólo el deteriorado gobierno venezolano mantiene un respeto inmaculado por el poder cubano. Rusia reapareció, y acordó un préstamo de 38 millones de euros para la compra de armas. Cifra anodina para modernizar un equipamiento desvencijado.
China es el tercer socio comercial de la isla, sin embargo, en montos las cantidades son insignificantes comparadas con las inversiones que realizan en otros países de América Latina. Si bien el vicepresidente del Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional dijo que “El azúcar, el ron, el tabaco y los mariscos cubanos son cada vez más conocidos por los consumidores chinos”, deja sin comentarios saber que una de las inversiones más fuertes ha sido instalar campos de golf en la isla.
Aquellos que por diversas razones seguimos la política cubana nos preguntamos: ¿cuál será el plan? ¿Piensan los miembros del Partido Comunista y los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que podrán mantener la estabilidad política y la paz social en medio de un estancamiento económico que puede agravarse cuando el régimen venezolano colapse completamente?
Los datos del Banco Mundial muestran un decrecimiento del producto bruto interno del 5.9 por ciento en 2000 al 1.8 por ciento en 2017. El Centro de Estudios de la Economía Cubana, de la Universidad de La Habana, informó que el PIB fue de 1,2 para el año 2018.
El Informe de CEPAL 2017 ya advertía que los ingresos netos en divisa estarían por debajo de lo previsto. A la reducción de ingresos en las exportaciones tradicionales, como el azúcar y el níquel, se sumó la paralización del intercambio de servicios médicos con Brasil y el descenso de estos servicios con Venezuela. Todo ello ha repercutido considerablemente en la entrada de divisas.
El turismo, con la única excepción de la llegada de los cruceros, no crece como se esperaba. Una de las causas ha sido la restricción impuesta por el gobierno norteamericano a que sus ciudadanos se hospeden en establecimientos administrados por las Fuerzas Armadas.
El turismo, con la única excepción de la llegada de los cruceros, no crece como se esperaba. Una de las causas ha sido la restricción impuesta por el gobierno norteamericano a que sus ciudadanos se hospeden en establecimientos administrados por las Fuerzas Armadas.
En el primer semestre del 2018, la caída del turismo fue del 6.5 por ciento. En 2017, la publicación online Cubanet publicó la lista de hoteles y empresas prohibidas para los estadounidenses por ser consideradas establecimientos militares.
El Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA), a través del cual las FAR administran las empresas, controla entre el 50 y el 80 por ciento de la recaudación empresarial. GAESA incluye empresas turísticas, comercios, tiendas recaudadoras de divisas, comunicaciones y producción agropecuaria. Actualmente, se calcula que las FAR controlan 844 empresas.
Uno de los países al que no parece preocuparle la militarización de la economía cubana es España. Sin reemplazar a Venezuela, España es un socio fundamental especialmente en el sector turístico. Una de cada cuatro empresas extranjeras es española (casi la mitad de la planta hotelera es operada por firmas españolas) y en 2017 Cuba fue el segundo receptor de exportaciones españolas en la región.
Miguel Díaz Canel apuesta por el inmovilismo. Para este cubano sin carisma, anodino y fácilmente olvidable sería impensable promover cambios que pudiesen desestabilizar el poder de las FAR y al supuestamente todopoderoso General de Brigada Luis Alberto Rodríguez López Calleja, director de GAESA y ex yerno de Raúl Castro.
Y, sin embargo, el cambio será inevitable. No sabemos cuándo, ni cómo, ni quién lo impulsará o lo llevará a cabo. La paciencia de los cubanos no es eterna.
Por ahora, el poderío de la burocracia cubana suena inquebrantable y su autoridad indiscutible, pero vale recordar que la revolución es un producto de condiciones históricas y esas condiciones no son inmutables.
Las autoridades no parecen atentas a cómo preservar los logros, si un cambio se avecinara. La sobrevivencia eterna de la revolución es una utopía que ni los propios generales de las FAR pueden creerse. Es posible no sepan cómo salir. Ni como protegerse a sí mismos en un proceso de cambio.
Se ha repetido hasta el cansancio el tema de la salud y la educación como los logros más importantes de la revolución. Es cierto, pero ambos sectores están deteriorados.
Y lo más inquietante, del otro lado de la vereda no hay nadie que asuma la responsabilidad de transformar Cuba. La disidencia, los grupos opositores, los cubanos americanos, no han mostrado, hasta ahora, capacidad para articular una propuesta de gobierno o movilizar a los cubanos descontentos por las penurias cotidianas.
El 26 de marzo pasado, el general Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros y exjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), reconoció en su cuenta de Twitter que ya pasó la etapa en que eran los dueños de la noticia. Se podría agregar que también pasó la época en que eran los dueños de la verdad. Cuánto más se continúe con el auto engaño, más difícil será proteger los frutos del proceso revolucionario.
Se ha repetido hasta el cansancio el tema de la salud y la educación como los logros más importantes de la revolución. Es cierto, pero ambos sectores están deteriorados. Basta caminar por la Habana para ver el estado de las escuelas y los hospitales. Con la excepción, obviamente, de la Clínica de Investigaciones Médico Quirúrgicas, una clínica militar, con acceso restringido, donde se atiende la jerarquía de las fuerzas y la izquierda latinoamericana.
De todas maneras, los cubanos han internalizado su derecho a la salud y a la educación, una enseñanza de la revolución. Cuba no presenta los índices de violencia urbana que caracterizan a los países latinoamericanos.
Un logro que no debe despreciarse como, así también, la falta de acceso a las drogas (aunque muchos cubanos manifiestan que no es tan difícil encontrarlas en La Habana). Otro logro ha sido evitar que Cuba entre en la ruta del narcotráfico y eso también debería preservarse.
Díaz Canel podría ir ya preparando su transformación a reformista o su discurso de despedida. Cuba necesita un líder que surja de las instituciones cubanas (¿quizás un miembro de las FAR, una de las instituciones más respetadas por los cubanos?), capaz de dialogar con el régimen y con los que ya están agotados del régimen.
Un líder que quiera reconciliar el pasado con el futuro, que entienda e incluya a la diversidad de la sociedad cubana. Que no quiera rendirse a los pies de los Estados Unidos, pero tampoco condene a las próximas generaciones a las penurias y limitaciones del actual sistema cubano.
La historia de la revolución cubana con sus luces y sombras merece, por lo que representó en la región, frente a los avances imperialistas de Estados Unidos durante la guerra fría, un final respetuoso y digno. Mientras contemplamos la larga agonía venezolana, podríamos ir aprendiendo cómo evitarla.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios