
La innovación política en América Latina ¿amenazada?
Esta semana, tendrá lugar el tercer Encuentro de Innovación Política en Ciudad de México, que reunirá líderes sociales, políticos y activistas de toda América Latina para debatir el futuro de la innovación política en la región. English

Cuando en el 2016 se creó la Red de Innovación Política de América Latina, ya se adivinaban nubarrones en el horizonte, aunque casi nadie preveía lo que la tormenta política, que llegaba del norte, y el fin de la marea rosa, nos iba a traer al continente.
Reunidos esta semana tercera vez en Ciudad de México, los líderes sociales en el Encuentro de Innovación Política, políticos y activistas de toda América Latina afrontan el reto de repensar la innovación política en la región en un contexto de regresión democrática, represión y desigualdad persistente.
Los casos de Brasil, Venezuela y Nicaragua encienden todas las alarmas. En Colombia la calidad de la democracia sufre, y en Argentina, a cuatro meses de las presidenciales, la economía se ha hundido y la desafección es enorme. ¿Y qué hay de la incertidumbre en México, una vez la administración AMLO echó a andar?
En este contexto de trastornos generalizados, la Red de Innovación Política de América Latina, reúne a un colectivo de más de 90 activistas determinados a hacer frente a un autoritarismo antidemocrático creciente.
Los retos son múltiples pero la clave está en cómo optimizar la innovación política, no sólo para combatir la violencia, la represión del activismo, y la difusión de mensajes de odio por toda la región, sino para interpelar a los ciudadanos y recuperar una narrativa que convoque a una participación más efectiva a todos los niveles. El escenario es peor de lo que llegamos a imaginar.
Por eso es importante, sino fundamental, que toda la energía que logró expresarse en el ecosistema de la innovación política de las últimas dos décadas, se canalice en hacer frente a las dinámicas que están minando gravemente conquistas sociales y de derechos que creímos consolidadas.
Si la actual agenda del autoritarismo es debilitar la democracia desde dentro, es desde dentro que que la innovación debe aplicarse no sólo a resistir, sino a fortalecer, convocar y re-ilusionar a la ciudadanía.
Innovación política en América Latina: ¿Para qué?
El proyecto Latinno, por ejemplo, que mide innovaciones políticas por América Latina, indica que venimos de una fase muy dinámica. Entre 1990 y 2016, proliferaron las innovaciones políticas en todos los países de la región, empezando con alrededor de 100 innovaciones en 1990 y disparándose hasta 1676 en 2016.
Bolsonaro declaró durante su campaña que iba a poner punto final a todos los activismos en Brasil, creando un escenario donde el discurso de odio prospera y donde los activistas tienen miedo
Sin embargo, la fragmentación ha sido enorme y son necesarias reflexiones sobre los impactos reales de estas innovaciones y sobre cómo alinear esta energía para producir cambios reales en la gobernanza democrática y en su capacidad real de transformación.
Quizás el reto mayor sea conectar estas iniciativas entre ellas de manera efectiva y para luego conectarlas con las mayorías sociales. Frente a un escenario político en la región que rompe los esquemas tradicionales y da gasolina a una antipolítica ya incendiaria que apela a las emociones frente a cualquier raciocinio, y que consolida un clima de autoritarismo antidemocrático, hay que reaccionar.
Como dice el programa del Encuentro, “Este nuevo escenario se manifiesta principalmente a través de tres mecanismos perversos: el uso de la violencia directa como táctica disuasiva al activismo, el fortalecimiento de un Estado vigilante y el control narrativo con mensajes odio.
La región se ha vuelto un caldo de cultivo para expresiones políticas que quieran explotar las frustraciones e incertidumbres de sus gentes; lo hacen con mensajes de exclusión y la recuperación de valores que se consideran superiores como la patria, la religión y la familia”.
La política ha perdido su capacidad de intermediación frente a los poderes fáctivos, y los gobiernos son cooptados impunemente por ellos (sean los militares, las iglesias, las grandes empresas extractivas, las oligarquías).
Hoy, en América Latina, participar en política significa cada vez más un riesgo vital al ampara de la impunidad y de los discursos anti-democráticos que están ganando los corazones y las mentes de muchos, arrastrando voluntades y votos.
Por esto resulta urgente un rearme de las fuerzas democráticas capaz de proponer nuevas herramientas y nuevas estrategias que consigan reimpulsar las iniciativas de innovación política y hacerlas útiles de verdad a los ciudadanos.
En estos tiempos tan peligrosos para la democracia liberal en la región y en el mundo, es urgente fortalecer un ecosistema de innovación cívica basado en valores, prácticas y estrategias compartidas.
Si quiere sobrevivir a la tormenta, el ecosistema de la innovación política deberá reorientar su campo de acción
Bolsonaro, por ejemplo, declaró durante su campaña que iba a poner punto final a todos los activismos en Brasil, creando un escenario donde el discurso de odio prospera y donde los activistas tienen miedo de seguir defendiendo las causas para las cuales siempre lucharon. Hay que frenar el pesimismo y la diáspora y conseguir que la resistencia se convierta en proyecto y alternativa.
Es intolerable que un escenario de impunidad, que amenaza en particular a los activistas y los involucrados en las innovaciones sociales, se consolide.
En Venezuela y Nicaragua, la represión gubernamental de activistas, manifestantes y políticos de la oposición ha creado un clima donde cada vez es más difícil que prospere, no la innovación, si no la misma democracia.
En Colombia, el nuevo gobierno derechista de Iván Duque no ha sido capaz de proteger los cientos de líderes sociales y activistas que están siendo asesinados desde la firma de los acuerdos de paz, lo cual sigue creando una barrera enorme para la implementación eficaz de innovaciones sociales, especialmente en las zonas rurales del país.
¿Qué podemos esperar de este Encuentro de Innovación?
El propósito del encuentro en México es seguir apoyando y creando colaboraciones entre iniciativas innovadoras y disruptivas de toda la región, las cuales proporcionen estructuras más horizontales, una cultura abierta, y refuercen la capacidad ciudadana de incidir en el futuro democrático de la región.
En este encuentro, la Red de Innovación Política buscará instalarse como un espacio que conecta personas y ofrece oportunidades de acciones conjuntas; sensibiliza en perspectivas regionales a sus miembros; produce nuevas ideas para nuestras ciudades, países; y, finalmente, difunde, fortalece y amplifica prácticas de innovación política en América Latina, pero también en Europa y más allá.
En estos tiempos tan peligrosos para la democracia liberal en la región y en el mundo, es urgente fortalecer un ecosistema de innovación cívica basado en valores, prácticas y estrategias compartidas. Los activistas reunidos en la Ciudad de México procurarán aplicarse a ello.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios