"El 26 de abril de 2019, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó en Twitter lo que su ministro de Educación, Abraham Weintraub, había anunciado un día antes: su plan de gobierno es recortar los fondos federales para programas académicos en sociología y filosofía. Los futuros estudiantes de estas disciplinas tendrían que pagar por su propia educación.
Mientras que el Ministro modeló su propuesta a partir de la de Japón en 2015, el Presidente insistió en que la educación superior debería centrarse en la lectura, escritura y aritmética, y que en lugar de las humanidades, el Estado federal debería invertir en áreas que traigan "beneficios inmediatos" para el contribuyente, como las escuelas de veterinaria, ingeniería y medicina.
Nosotros, los firmantes de esta declaración, advertimos de las graves consecuencias de tales medidas, que han llevado incluso al gobierno de Japón a retirarse de sus propuestas tras una amplia protesta nacional e internacional.
En primer lugar, la educación en general y la educación superior en particular no aportan beneficios inmediatos; son una inversión en el futuro de las nuevas generaciones.
En segundo lugar, las economías modernas no sólo requieren técnicos especializados; nuestras sociedades necesitan ciudadanos con una formación amplia y general.
En tercer lugar, en nuestras sociedades democráticas, los políticos no deben decidir qué ciencia es buena y que ciencia es mala. La evaluación del conocimiento y de su utilidad no puede llevarse a cabo de tal manera que se ajuste a las ideologías de los que están en el poder.
Las ciencias sociales y las humanidades no son un lujo; pensar en el mundo y comprender nuestras sociedades no debe ser el privilegio de los más ricos.
Como académicos de los más diversos campos y disciplinas, estamos plenamente convencidos de que nuestras sociedades, incluido Brasil, necesitan más y no menos educación. La inteligencia colectiva es tanto un recurso económico como un valor democrático."
Firman:
Judith Butler (UC Berkeley)
Étienne Balibar (Paris-Nanterre)
Seyla Benhabib (Yale U.)
Michel Bozon (INED)
Wendy Brown (UC Berkeley)
Sonia Correa (Sexuality Policy Watch)
Éric Fassin (Paris 8),
Zeynep Gambetti (U. Bogazici, Istanbul),
Agnieszka Graff (U. of Warsaw)
Maria Filomena Gregori (UNICAMP, São Paulo,ABA)
Catherine Malabou (Kingston U., London)
Achille Mbembe, (U. of Witwatersrand)
Richard Miskolci (UNIFESP, São Paulo)
Pippa Norris (Harvard University, Cambridge, Mass.)
Larissa Pelucio (UNESP, São Paulo)
José Ignacio Pichardo (U. Complutense, Madrid)
Gita Sen (Bangalore)
Mara Viveros Vigoya (U. de Colombia, Bogota).
El resto de firmas se pueden ver aquí.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios