
Madrid, 14 October 2014. Guillermo Martinez/Demotix. All rights reserved. En En diciembre de 2013, los medios de comunicación y los ciudadanos españoles conocieron el contenido de alrededor de 8.000 correos electrónicos enviados desde cuentas corporativas de Caja Madrid entre 2000 y 2009 relacionados con las acciones del ex presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa. Esto ha llevado a que más de 100 banqueros, miembros de todos los principales partidos políticos y líderes sindicales sean llevados a juicio. El escándalo expone el intento no sólo de comprar lealtades individuales, sino también la lealtad de partidos políticos, sindicatos y, en última instancia, gobierno y oposición. Pero los correos electrónicos nos dicen algo más. Todos sabíamos que nunca fue una "crisis", que era una estafa. Xnet republica hoy estos correos para ponerlos a disposición de todos los ciudadanos interesados, no sólo españoles, junto con la historia hasta la fecha de los correos electrónicos de Blesa.
Es desesperante ver como la historia está siendo manipulada y, por esto, queremos contarla nosotros. Cuando decimos nosotros no nos referimos sólo a los que hemos permitido que los Correos de Blesa vieran la luz o los que estamos impulsando el caso Bankia y vemos a diario como avanza, sino también a los ciudadanos que contribuyen a ello o a los que sufren las consecuencias de estafas de estado como la de las preferentes y la de la salida a bolsa de Bankia.
Por esto publicamos este material y a partir de él, junto con personas con mucho oficio como son Alberto San Juan, El Teatro del Barrio, Conservas, Eduard Fernández y Francesc Garrido, escribiremos el guión de un espectáculo que irá de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo y que se irá actualizando en tiempo real según los avances del juicio y con las aportaciones de la ciudadanía que ha sufrido de diferentes maneras en su propia piel las consecuencias de lo que se cuenta en los Correos de Blesa.
Como siempre hemos dicho, el afán que nos mueve es el contrario al linchamiento político personal: esta idea surge precisamente al ver el abandono y posterior linchamiento de Rato por parte de los suyos, en un intento de avalar la teoría de la manzana podrida, cuando sabemos que lo que estaba podrido era el cesto, que la tragedia colectiva que ha sido la "crisis" no es responsabilidad de uno, sino de todos los que la han permito. La historia que queremos contar no es la historia de Blesa, de Rato o de los nombres que salen en los Correos. Es la historia de una trama de Estado para saquear un país.
Es también la historia de cómo la ciudadanía, los afectados, los activistas, los mecenas del crowdfunding, los expertos honestos y desinteresados, unos pocos servidores públicos valientes, los periodistas, los artistas..., organizándose, hicieron que la verdad saliera a la luz.
La que vamos a contar es una historia real…
Queremos terminar el trabajo que algunos de nosotros empezamos en diciembre de 2013 cuando, por primera vez, hicimos llegar a la opinión pública lo que la prensa llamó los Correos de Blesa, miles de correos electrónicos corporativos del ex-presidente de Caja Madrid que dejaron en evidencia, con casos como el de las Tarjetas Negras, cómo se fraguó el hundimiento de Bankia y su rescate público en 2012. Hoy, 25 de junio de 2015, el equipo de prensa de Xnet abre a cualquier periodista, investigador, grupo de afectados o simplemente a cualquier ciudadano, el acceso directo a una selección de los correos electrónicos originales.
Ha sido la propia fuente de la filtración original quien se ha dirigido a nosotros por segunda vez (esta vez a través de nuestro Buzón de Xnet contra la Corrupción) para facilitarnos el dominio web http://correosdeblesa.com con el contenido completo en bruto. Aclaramos así que el dominio http://correosdeblesa.com pertenece a la fuente anónima. Nosotros tan solo hemos cribado y ordenado el material contenido en él.
Hemos realizado una criba en profundidad poniendo en equilibrio la responsabilidad periodística de preservar el derecho a la privacidad, con el derecho ciudadano a conocer hechos históricos que han afectado nuestras vidas en el último decenio. Podéis ver los criterios de publicación aquí: http://correosdeblesa.com/#criterio-publicacion. El formato resultante tiene como objetivo ser el más accesible informativamente posible, teniendo en cuenta los medios escasos de los que disponemos, e incluye material inédito. Para facilitar su consulta, lo presentamos en orden cronológico en cuatro carpetas temáticas (“Genéricos”, “Cosas del consejo y de la comisión”, “Vivir bien” y “Caza”) y también incorporamos un buscador para que cualquier persona pueda navegarlo ágilmente.
Cinco razones para el acceso abierto
Todo ello ha exigido varios meses de trabajo que el equipo de prensa de Xnet ha realizado de buen grado por las siguientes razones:
1 - Estos correos son parte de la historia de nuestro país, pues contienen la narración de cómo se creó el boquete en la economía española – lo que algunos han llamado cínicamente “crisis” – y, como tales, deben ser accesibles en un archivo susceptible de ser estudiado en profundidad. Quedan cosas por destapar. Tenemos ante nosotros errores humanos y abusos, pero también el dibujo de las formas de organización obsoletas que los han permitido y que colectivamente debemos erradicar y sustituir por otras.
Las cajas de ahorros en España eran “públicas”. Esto, en la jerga que ha imperado hasta ahora sin que nadie la discutiera, quería decir “de los partidos”, una visión que en la era del 15M nos parece absurda y medieval. Nosotros defendemos firmemente que “público” ahora solo puede significar “común y bajo vigilancia ciudadana”.
2 - Estos correos, que son mensajes corporativos y no emitidos desde direcciones mail privadas (o sea, que se gestionaban desde cuentas de CajaMadrid u otras cuentas corporativas), pertenecen a la ciudadanía: los compramos los ciudadanos con nuestro dinero a través del rescate más caro de la historia de España, la “nacionalización” de Bankia en 2012. Por eso aquellos que tienen un interés informativo e histórico deben ser accesibles a todo el mundo.
3 - Otra razón de peso para publicar los Correos de Blesa es que desde el 15M la ciudadanía está dando una lección al mundo: la Historia no la escriben los Gobiernos, la está escribiendo la gente que se organiza y actúa. Por esto es necesario que la historia se escriba así, en primera persona del plural. De lo contrario, seguiremos viendo cómo la propaganda del Gobierno y los poderes establecidos, o simplemente la desinformación y la falta de rigor, hacen que parezca que la corrupción la esté desmantelando Rajoy y sus compinches, las cúpulas de instituciones que en realidad en muchas ocasiones la tapan (como Hacienda, CNMV, etc.) o algún partido en campaña electoral.
Hemos de evitar a toda costa que esto suceda por dos motivos fundamentales: el primero es que debe quedar patente que NO están haciendo las cosas bien y que NO son esos poderes los que nos salvarán, sino que tenemos que salvarnos nosotros mismos; el segundo es que el ejemplo de la ciudadanía activa fomenta que haya más ciudadanos que actúen y que estas prácticas se repliquen más y más porque todo el mundo percibe que SÍ dan resultados. Por esto hoy también contamos desde dentro y en detalle cómo salieron a la luz los Correos de Blesa y las Tarjetas Negras.
4 - Sabiendo cómo salieron a la luz, se puede entender como tampoco la prensa puede hacer el trabajo por sí sola, ya que tras lo que se destapa en ella muchas veces se encuentra el trabajo de algún ciudadano o grupo organizado.
En este nuevo paisaje democrático de ciudadanía organizada, de periodistas ciudadanos y ciudadanos periodistas, la posibilidad de acabar con el saqueo de los gobiernos corruptos pasa indefectiblemente por que la información fluya para que todos podamos usarla, en vez de tratarse a modo de "exclusiva" de uno o pocos medios. No hay otra vía.
Las personas que buscan la información, las que la destapan, las que la ordenan y la ponen a disposición de los medios o de la justicia, las que la difunden y cotejan, las que aportan fondos en los crowdfundings, los contados y valientes jueces o los funcionarios públicos que cumplen con su cometido a pesar de las presiones… Es gracias a todos ellos que estamos acabando con la corrupción en otro esfuerzo colectivo modélico.
Y así tiene que ser ya que la corrupción solo acabará con el control proactivo, continuado y definitivo de la ciudadanía sobre instituciones y partidos. Jamás se hará por generación espontánea desde dentro.
5 - Por todo ello, podemos mejorar la manera de utilizar información sensible para acabar con la corrupción. Y debemos hacerlo urgentemente, ampliando y fortaleciendo nuestros métodos, ya que leyes mordaza de todo tipo intentan evitarlo. ¿Queremos vivir en un mundo donde está prohibido desvelar la trama de las Tarjetas Negras y la complicidad de la cúpula de partidos y sindicados en ella? , ¿un mundo en el que las instituciones y los partidos saquean los bienes comunes en secreto y total impunidad? Estas leyes quieren conseguir esto, entre otras cosas.
Cómo empezó todo
Cuando la fuente de los Correos de Blesa nos contactó por primera vez, éramos parte del núcleo fundador del Partido X y de 15MpaRato. La gestión de este material, que supuso la segunda filtración de corrupción bancaria más importante de la historia española, significó para muchos de nosotros un salto cualitativo tras años trabajando con información ciudadana.
Con esta experiencia comprobamos que, en muchos casos, los medios – a menudo por falta de recursos, otras por falta de voluntad - no podían crear una relación de colaboración real con las fuentes, con alertadores como nosotros y con otros medios; una relación que permitiese ser realmente efectivos contra la corrupción, más que un simple cauce de denuncia y escándalo.
Esta frustración nos demostró la necesidad de crear formas de actuación más colaborativas y, por ello, más eficaces. De ahí la creación de nuestro Buzón de Filtraciones Ciudadanas contra la Corrupción, el Buzón de Xnet en el que colaboran más de 50 periodistas de decenas de medios.
No obstante, este Buzón se ha topado con otra limitación: los periodistas no dan abasto con su labor diaria en tiempo real si a ella se suma toda la información que recibimos de la ciudadanía en el Buzón - unos 60 correos al mes de los que un 10% son de utilidad informativa y/o jurídica para destapar corrupción.
Para superar este nuevo obstáculo, ahora creamos un blog de noticias en varios medios simultáneamente [http://correosdeblesa.com], que confiamos permita dar una salida más rápida y cooperativa a la información.
Cualquier persona puede ser el motor de la historia, pero sólo cooperando con otras.
De qué hablan los Correos
A estas alturas, hemos entendido una cosa bien clara: este mar de corrupción en el que parecemos inmersos no es tan insondable.
Finalmente son siempre los mismos, al menos desde las últimas cinco legislaturas: una buena parte de las cúpulas de los partidos políticos, de los grandes sindicatos y de la CEOE participa de una misma trama, de tipo mafioso, en la que miembros del gobierno son el brazo ejecutor de lo que necesita la organización y los militantes son utilizados como tapadera. El plan consiste en perpetuarse en el poder para poder saquear los bienes públicos, comprando voluntades políticas y medios de comunicación. Todos los participantes en la trama pueden enriquecerse desmesuradamente si así lo desean, pero siempre a cambio de asegurar que se aporte en igual medida a la organización. Esto funciona así.
Los Correos de Blesa nos permiten ver cómo dentro de las cúpulas de PP, PSOE, IU Madrid, CCOO y UGT se esconden organizaciones para delinquir en el sentido estrictamente jurídico del término.
La acusación ciudadana @15MpaRato nos permite dar un cauce jurídico a todo este trabajo. No basta con destapar la corrupción; debemos encarcelar a los culpables y acabar con la impunidad. Con estos correos hemos podido demostrar tramas de corrupción como las "Tarjetas Black" o la estafa de las preferentes, pero también nos permiten reconstruir cómo y quiénes han saqueado este país durante la última década.
Los correos dejan al descubierto algo más. Todos sabíamos ya que no fue una crisis, que fue una estafa. Ahora, además, sabemos que esa estafa fue una chapuza, el retrato político de nuestra clase gobernante, en muchos casos básica y tristemente incompetente.
Hoy queremos terminar lo que empezamos en su día con los Correos de Blesa para que este ejemplo sea el pistoletazo de salida de una maquinaria realmente eficaz y amplia de intercambio y cooperación entre fuentes, alertadores, grupos ciudadanos, periodismo de investigación en red e instituciones realmente democráticas.
Si no quieren que otros se beneficien del esfuerzo colectivo para lavarse la cara es importante que seas protagonistas y es importante recordar que #laciudadaníalohizo
¡Buena lectura!
Cómo salieron a la luz los “Correos de Blesa” y las “Targetas Negras”.
Esta historia es poco conocida y ha llegado el momento de contarla.
Los Correos de Blesa llegaron a la opinión pública por primera vez a través de la Comisión Ciudadana Anticorrupción del Partido X. Esta comisión recibió un mail de una fuente anónima diciendo tener "(…) una información de mucho volumen y muy importante (…) que dibuja un cuadro claro de la corrupción institucional en España (…)”. Esta Comisión puso en contacto rápidamente a esta fuente anónima con periodistas de elDiario.es y, dos días más tarde, con periodistas de El Mundo.
Hace más de dos años, muchos miembros de Xnet estuvimos entre los impulsores de la creación del Partido X, un proyecto pionero para llevar la presión ciudadana al único lugar a donde no había llegado tras tres años de 15M: los partidos y las instituciones. Xnet es también parte del núcleo que desde el inicio ha trabajado en la acusación 15MpaRato, que ha abierto e impulsado el Caso Bankia, donde los Correos de Blesa han sido de una importancia capital para que consiguiéramos probar la estafa de las preferentes y se abriera una nueva pieza judicial por las Tarjetas Black. Por esto fue de nuestra competencia gestionar la primera salida a la luz de los Correos de Blesa.
Todos estos proyectos fueron en su comienzo anónimos y dejaron de serlo hace más o menos un año para evitar manipulaciones. Todos ellos son “catalizadores”: esto es, para nosotros, un dispositivo cuyos participantes trabajan para optimizar la participación de la ciudadanía hacia unos objetivos bien definidos. En el caso de los Correos de Blesa no nos limitamos a ser el canal por el cual los correos llegaron a la prensa: ni ElDiario.es ni El Mundo pudieron abrir el material y nos pidieron ayuda, por lo que facilitamos la colaboración de varios periodistas especializados que, tras cinco días sin descanso, les permitieron acceder al material e identificar las primeras historias.
Todo este trabajo se hizo voluntariamente. Lo único que se pidió a cambio fue que se incluyese una fórmula que reconociese el trabajo del grupo de la sociedad civil que había conseguido que el material viera la luz siempre que se publicasen noticias relacionadas con los Correos de Blesa.
Mientras, paralelamente, InfoLibre también había recibido algunos de estos correos y realizó un profundo trabajo de investigación sobre los mismos. Fue InfoLibre el primer medio que publicó informaciones sobre los Correos de Blesa, permitiendo que la opinión pública empezase a conocer su contenido y la información que revelaban sobre la corrupción de las altas esferas del poder.
Nada sucedió por casualidad, ni tampoco por voluntad de los poderosos o por magia, sino por el trabajo conjunto de las fuentes, los ciudadanos voluntarios y los periodistas profesionales, ninguno de los cuales podría haberlo hecho por sí solo. De nada sirve intentar echar la culpa a un juez o a cualquier otra figura individual. No hay culpas ni héroes solitarios, tan sólo ciudadanía ejerciendo la responsabilidad colectiva de destapar lo que ha pasado en nuestra historia.
El 6 de Marzo de 2015 volvimos a encontrar un mensaje en el Buzón de Filtraciones de Xnet que decía:
“Me alegro de que uséis GlobaLeaks [herramienta para preservar el anonimato de las fuentes]. Creo que hay más jugo que sacarle a los Correos de Blesa. Os los dejo aquí. http://correosdeblesa.com“. Y otro, con la clave de acceso para poder ordenarlos.
Desde ese día hemos estado cribando y ordenando el material [ver criterio de publicación] para preparar su publicación de la forma más directa posible. Hoy los tenéis a vuestra disposición aquí.
Si queremos evitar cometer los mismos errores, si no queremos seguir creyendo promesas, viejas y nuevas, podemos cooperar, compartir y asumir responsabilidades distribuyéndolas. Cada vez somos más los ciudadanos que no queremos ser tratados como simples consumidores de política y de información. En esto consiste el legado que hemos forjado en el 15M y nuestro futuro.
Con qué criterios se ha decidido qué correos quedan publicados
Hemos omitido aquellos correos (u omitido partes del texto de algunos) que no hemos considerado de interés histórico, jurídico y/o público que son los que motivan esta publicación.
Para señalarlo, en algunos correos vienen las palabras "OMITIDO - TEXTO OMITIDO- NOMBRE/S OMITIDOS"...
Hemos hecho una criba a la baja. En el caso de que veáis cualquier cosa que se pueda mejorar o que consideréis a corregir, os pedimos que nos lo indiquéis y lo rectificaremos de inmediato.
Las fuentes originales están a disposición de los periodistas de investigación que las requieran siempre y cuando se comprometan a respetar los mismos criterios de protección de fuentes y de las personas contingentes (aquellas que aparecen en los correos y que no están relacionadas con responsabilidades políticas o económicas).
El material original recibido es de 7.237 correos = 6.568 + 669 (SPAM) con 932 adjuntos. Después de la criba, publicamos 438 y un número muy reducido de adjuntos.
Los publicamos en cuatro carpetas ordenadas cronológicamente y con una herramienta de búsqueda para que cualquier persona interesada o que necesite esta información para sus investigaciones la localice fácilmente introduciendo palabras como "black" (de “Tarjetas Black”), "preferentes", etc.
La gran mayoría de los correos que están aquí ya han sido publicados, otros no. También hemos omitido correos ya publicados si dicha publicación no se ajustaba al criterio editorial que aquí explicamos.
Debido a que no tenemos capacidad para abarcar y profundizar en todos los temas, hemos trasladado en bloque algunas temáticas concretas a periodistas especializados interesados, para que sean ellos quienes lleven a cabo la tarea; por eso no aparecen aquí temas como el negocio de armas o la situación de Iberia.
Aparte de lo indicado arriba, a continuación explicamos en líneas generales qué tipo de correos y contenidos NO hemos incluido desde la fuente original:
- Correos personales, familiares o de empresas, así como correos del ámbito de su cotidianeidad (como compras en grandes almacenes, tiendas o empresas de taxidermia). Aun así recordamos que los correos que aquí publicamos no son correos recibidos o enviados desde direcciones privadas personales, sino desde cuentas corporativas.
- Correos donde se menciona a periodistas en el ejercicio de sus funciones.
- Correos donde se menciona a trabajadores y dependientes en el ejercicio de sus funciones.
- Correos insultantes o personales que carecen de contenido informativo; también omitimos correos donde se habla de personas a sus espaldas (como pasa a menudo en cualquier grupo humano), si ello no resulta relevante para la comprensión de los hechos históricos o para reforzar hechos de utilidad jurídica.
- Omitimos los informes sobre clientes no relevantes para el contexto.
- Omitimos alusiones a personas de las que se desconoce su responsabilidad en instituciones o tramas público-privadas o en hechos delictivos que no se hayan ya hecho públicos.
- Omitimos alusiones al enchufismo familiar (esposos/as, hijos/as y otros parientes y parientes de amigos). Aunque sean llamativas, hemos decidido omitirlas por respeto a la privacidad, aun cuando se muestran situaciones de favoritismo éticamente dudosas.
- Omitimos nombres de empresas que no sean relevantes para entender el contexto.
- Omitimos nombres propios igualmente irrelevantes.
- Omitimos datos personales no publicados hasta ahora.
- Omitimos casi todos los adjuntos porque no damos abasto. En el caso de los adjuntos, como en el de otras secciones omitidas, recordamos que ponemos el material original a disposición de periodistas especializados y grupos ciudadanos que puedan acreditar un trabajo de investigación sobre los temas que nos pidan, siempre y cuando haya garantías de que el manejo de la información sensible se hará protegiendo a las fuentes y la información de carácter privado e íntimo.
- Omitimos correos irrelevantes no incluidos en ninguno de los supuestos anteriores.
- Omitimos boletines de fundaciones y revistas de prensa de dominio público.
- Omitimos las referencias a discursos corporativos por ser ya públicos.
- Omitimos numerosos avisos de radares de carretera, así como presentaciones gráficas con chistes de oficina.
- También hemos guardado algunos correos de autodefensa que no aportan nada nuevo a lo publicado pero sí lo refuerzan. Lo hacemos por si algunos de los implicados en las tramas que aquí se desvelan intentan hacerlos o hacernos desaparecer con denuncias.
Volvemos a repetir que el trabajo de desglose está hecho a la baja. Pedimos disculpas por no haber podido ser todo lo exhaustivos que habríamos querido. Aun así, esperamos que este ingente trabajo de criba ayude a seguir esclareciendo una importante y oscura parte de la historia de nuestro país.
El Buzón Xnet
Tecnopolítica y la acción ciudadana en red
Este es el Blog de noticias de Xnet. Aquí encontrarán algunas de las informaciones que los ciudadanos han proporcionado de forma segura y anónima a través de nuestro Buzón de Filtraciones Contra la Corrupción. También encontrarán nuestras reflexiones y las de personas y grupos que nos merecen mucho respeto.
En estos tiempos de cargas legales impuestas para agregadores de contenidos en línea, a través de las cuales los medios de comunicación obsoletos intentan evitar que otros difundan información, muchos otros prefieren cooperar. Por esta razón ofrecemos este espacio de colaboración para el periodismo de acceso abierto. Las entradas de este blog se publican simultáneamente aquí y en otros medios digitales bajo licencia de Creative Commons CC 4.0 SA BY. Gracias de antemano por compartir.
Este blog está a disposición de cualquier medio de comunicación que desee incluirlo en sus páginas web, en las mismas condiciones que lo están haciendo otros medios de comunicación.
Xnet (ex-EXGAE) es un grupo de activistas que trabaja desde 2008 en distintos ámbitos relacionados con la democracia en línea y la creación de mecanismos de participación ciudadana organizada y para constreñir los centros de poder y las instituciones. Defendemos un Internet libre y neutral; la libre circulación de la cultura, el conocimiento y la información; el periodismo ciudadano y el derecho a saber, a informar y a ser informado; la lucha legal, técnica y de comunicación contra la corrupción, y la tecnopolítica entendida como la práctica de la creación de redes y la adopción de medidas para el empoderamiento, para la justicia y para la transformación social.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios