democraciaAbierta

Elecciones en Estados Unidos: los latinos se inclinan por los demócratas, pero Biden no puede dar su voto por sentado

Los candidatos demócratas deben centrarse en políticas públicas y abordar los temas específicos que afectan a las comunidades latinas si quieren seguir contando con su apoyo.

democracia Abierta
1 octubre 2020, 6.27pm
Un partidario del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sostiene un cartel que dice 'Latinos por Trump' durante un mitin. El apoyo de los votantes latinos es crucial tanto para Trump como para el demócrata Joe Biden en las elecciones
|
Paul Hennessy/SOPA Images/SIPA USA/PA Images

Los latinos podrían definir quién se sentará en el Despacho Oval durante los próximos cuatro años. Con más de 32 millones de votantes elegibles, los hispanos y latinos constituyen la mayor minoría racial o étnica en el electorado de los Estados Unidos – por primera vez.

Eso es cerca del 13% de todos los estadounidenses que votarán en las elecciones de noviembre. Los latinos podrían muy bien decidir el resultado electoral en el 2020, ya que se espera que voten en cifras récord este año, con el 90% en Texas diciendo que tienen la intención de emitir su voto el próximo mes. ¿Qué significa esto para ellos y para los EE.UU.?

Históricamente, los latinos se han inclinado hacia los demócratas. Según el Pew Research Center, el 63% de los votantes latinos registrados apoyaban al Partido Demócrata en 2019, frente al 57% en 1994. Por otro lado, el 29% apoyaban el Partido Republicano el año pasado, un porcentaje que no ha cambiado desde 1994.

Esto no significa que el candidato demócrata, el ex vicepresidente Joe Biden, deba dar por sentado el voto latino.

Los votantes latinos en estados clave

Florida

Los latinos están lejos de ser un grupo homogéneo. Los estadounidenses de ascendencia latinoamericana van desde argentinos judíos hasta colombianos negros y cubanos que abandonaron su país tras la revolución de mediados de siglo. Esta diversidad también se aplica al papel que desempeñan en la arena política de su país adoptado.

En Florida, los hispanos son el grupo minoritario más numeroso, según datos de 2019 de la Oficina del Censo de EE.UU. Los cubano-americanos constituyen el mayor grupo de origen hispano en el estado, y tienden históricamente a ser conservadores y a apoyar al Partido Republicano.

Florida tiene el tercer mayor número de miembros del Colegio Electoral, con 29 electores, el mismo número que Nueva York, sólo por detrás de California, con 55, y Texas, con 38. Esto le da al estado – y por lo tanto a los cubano-americanos – un gran poder político.

Los cubanos son la tercera población más grande, junto con los salvadoreños, de origen hispano en los EE.UU., según el Pew Research Center. La gran mayoría de ellos, el 66%, vive en Florida. Comparativamente, sólo el 5% de los cubano-americanos están en California, el estado con la segunda mayor concentración de este grupo, según el mismo informe de Pew Research Center.

En 2016, el 54% de los cubanos apoyaron al presidente Donald Trump, lo que los hace dos veces más propensos a apoyar al candidato republicano que los latinos no cubanos.

Aunque ha habido esfuerzos bipartidistas para disuadir a los cubanos de Florida de votar para reelegir a Trump, es poco probable que tengan éxito. Una encuesta de NBC News/Marist muestra que Trump lidera a Biden entre los votantes latinos en el estado por 50% a 46%. De hecho, recientes encuestas muestran que Biden va perdiendo entre los votantes latinos de Florida incluso cuando se le compara con sus predecesores Barack Obama y Hillary Clinton.

California y Texas

Los otros dos grandes estados electorales, California y Texas, también tienen grandes poblaciones latinas. A diferencia de Florida, ambos tienen a México como el país de origen más común entre estos grupos. Y, a diferencia de los cubano-americanos, los mexicano-americanos se inclinan por los demócratas.

Ocho de cada diez votantes latinos calificaron la economía como muy importante. El aborto, en comparación, fue calificado como muy importante por solo el 48% de las mujeres hispanas y el 36% entre los hombres hispanos

Pero no por mucho. En Texas, casi el 38% de los latinos apoya a Trump, mientras que el 48% apoya a Biden. Esto marca un aumento con relación a los 32% de latinos que votaron por el actual presidente en 2018, una cifra también más alta de lo que John McCain y Mitt Romney, los dos candidatos republicanos anteriores, pudieron lograr.

En California, el 30% de los latinos dicen que tienen la intención de votar por Trump, según una encuesta de Pew Research. A diferencia de Texas, un 63% significativo dijo que votaría por Biden, lo cual no es sorprendente considerando que California es uno de los "estados azules".

Lo que realmente importa

Lo que nos muestran estos números es que los latinos en los Estados Unidos son generalmente moderados. En su libro "Hispanics and the Future of America” (Los hispanos y el futuro de Estados Unidos), Louis DeSipio argumenta que, a pesar del trasfondo religioso y conservador de muchos latinos, cuestiones como el aborto, la pena de muerte y los roles tradicionales de género, cuestiones a menudo vinculadas a la retórica republicana, rara vez impulsan la actitud política de esos grupos.

La educación y los servicios sociales tradicionalmente han asegurado la lealtad de muchos hispanos al Partido Demócrata, en particular los de ascendencia mexicana y puertorriqueña, afirma. Estos grupos tienden a favorecer un papel más amplio para el gobierno, que a menudo va acompañado de su disposición a pagar impuestos más altos para financiar los servicios gubernamentales, señala DeSipio.

Para los latinos, las preocupaciones políticas triunfan sobre la autoidentificación ideológica. Y para muchas comunidades dentro de estos grupos, la asistencia y los programas gubernamentales han sido vitales.

Como muestra una encuesta de Pew Research de septiembre, el problema que más preocupa a los latinos en 2020 es la economía, seguido por la atención médica y la pandemia de Covid-19. Ocho de cada diez latinos que están registrados para votar calificaron la economía como muy importante. Los latinos también expresaron mayor preocupación por la atención médica que la población votante en general, con el 76% de los votantes latinos calificándola como muy importante frente al 68% de los votantes en general. Lo mismo ocurrió con el brote de coronavirus, con un 72% frente al 62%.

El aborto, en comparación, fue calificado como muy importante por solo el 48% de las mujeres hispanas, un porcentaje que cae al 36% entre los hombres hispanos, según la misma encuesta.

¿Por que los latinos son ambiguos sobre Biden pero 'sintieron el Bern'?

A principios de este año, durante las primarias, los latinos ayudaron a dar la victoria a Bernie Sanders, un senador blanco de Vermont de 79 años, en estados poco probables, particularmente en el suroeste. Además, la mayor cantidad de las donaciones hechas por latinos fueron destinadas a Sanders entre todos los candidatos demócratas.

Los latinos en los Estados Unidos históricamente votan en números más bajos que otros grupos porque sienten que su voto no tiene peso

Una razón detrás del fuerte apoyo de los latinos a Sanders es la edad. Los votantes latinos son abrumadoramente jóvenes. Mientras que la mayoría de los blancos en los Estados Unidos tiene 54 años, la mayoría de los latinos en el país tiene 19.

Lo que Sanders hizo con tanto éxito fue abordar los temas relacionados con los jóvenes latinos, centrándose específicamente en la educación gratuita, el cuidado de la salud y la inmigración.

Los latinos en los Estados Unidos históricamente votan en números más bajos que otros grupos. Esto no se debe a que no estén interesados en la política. Por el contrario, muchos latinos están comprometidos y se preocupan por la política, como lo demostró el abrumador apoyo a Sanders. ¿Cuál es el problema? Sienten que su voto no tiene peso, según un estudio reciente, según Houston Public Media.

"En realidad, concluimos que los no votantes estaban siguiendo las noticias políticas y siguiendo la política en general, pero les costaba más articular lo que los partidos representaban y cómo el gobierno afectaba directamente sus vidas", dijo la investigadora Cecilia Ballí a la publicación tejana.

Los candidatos demócratas deben enfocarse en política pública y abordar los temas específicos que afectan a las comunidades latinas en todo EE.UU. si quieren seguir contando con su voto.

Biden tocando y bailando "Despacito" y Clinton afirmando que siempre lleva una botella de salsa picante en su bolso, no es, y nunca fue, suficiente.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData