Después de cuatro años del gobierno de Iván Duque, actual presidente de Colombia, un candidato gris que fue catapultado en las pasadas elecciones por la fuerza del expresidente Álvaro Uribe, los colombianos volverán a votar el domingo 29 de mayo por un nuevo presidente. La situación económica pesará especialmente, con la tasa de inflación más grande que ha habido en el país en 22 años (que alcanza el 10%) y la tasa de desempleo más alta de los últimos 10, que superó el 12% en marzo de este año.
El nuevo presidente tendrá, sin duda, muchos retos. Algunos de ellos se refieren a una economía golpeada por la pandemia, una desigualdad rampante y un descontento social sin precedentes.
Según la última encuesta de YanHaas (mayo 2022) los colombianos tienen entre sus principales preocupaciones la corrupción (el 20% tiene este tema como una preocupación), la economía (28%), el desempleo (14%) y la inseguridad (14%). A esto se suma que el 85% de los encuestados afirman que la seguridad de las ciudades empeoró en los últimos cuatro años. Estas preocupaciones se reflejan en el índice de desaprobación del actual presidente Iván Duque,que supera el 80%, una cifra inédita.
La misma encuesta preguntó por la intención de voto y el panorama es es el siguiente: lidera Gustavo Petro, el candidato de la izquierda con un 40%, lo sigue Federico 'Fico' Gutiérrez con un 21%. Si este pronóstico se cumple, hay dos posibles escenarios: el primero, en el que Petro ganaría en primera vuelta. Y el segundo, en el que habría una segunda vuelta muy reñida entre Petro y Gutiérrez.
De izquierda a derecha el abanico de candidatos presidenciales es amplio: al final de la contienda siete candidatos son los que más posibilidades tienen de ganarla presidencia del país. ¿Quiénes son y cuáles son sus propuestas?
Los candidatos
Gustavo Petro
Por primera vez en más de 30 años la izquierda, en este caso el partido Pacto Histórico, tiene la oportunidad de ganar unas elecciones presidenciales en Colombia, gracias al liderazgo de Gustavo Petro, ex militante de la guerrilla de izquierda M-19, el grupo armado que se tomó el Palacio de Justicia en 1985. Cuando el M-19 dejó la armas en marzo de 1990, Petro recibió un indulto y a partir de 1991 comenzó a participar en la política colombiana al volverse representante a la Cámara. En 2006 pasó a ser senador por el partido Polo Democrática. En 2012 ganó la alcaldía de Bogotá y en 2018 quedó de segundo en las elecciones presidenciales con 8 millones de votos.
Hoy, Petro es la cabeza del Pacto Histórico, coalición progresista con la que quiere que la economía gira alrededor de la vida. A sus 61 años es la tercera vez que se presenta a las elecciones presidenciales.
Entre sus principales propuestas de gobierno, en caso de ganar, están la creación de un Ministerio de la Igualdad, la puesta en marcha de una transición energética que lleve a Colombia del extractivismo a la descarbonización, y lograr el 50% de representación femenina en las instituciones públicas.
Además de liderar los sondeos, Petro ha sido el protagonista de casi todas las polémicas de las elecciones: lo acusaron de pagarle a presos para mover su campaña y tuvo que suspender su gira nacional porque recibió información de un posible atentado en su contra.
De ganar, marcaría un giro histórico en la política colombiana, que ha estado liderada por la derecha desde hace más de 50 años y se uniría a una suerte de segunda Marea Rosa que está tomando fuerza en la región. Su agenda, además, promueve cuestiones tradicionalmente polémicas como el apoyo a la comunidad LGBTIQ, la defensa del medio ambiente por encima de los combustibles fósiles, y una propuesta económica socialdemócrata, que en Colombia se percibe como muy arriesgada. Queda por ver si logra ganar en primera vuelta, como lo ha auspiciado, o si deberá enfrentarse a 'Fico' Gutiérrez en una segunda vuelta.
Federico 'Fico' Gutiérrez
'Fico' es, sin duda, el candidato más afín al oficialismo en Colombia. Así mismo, es el candidato más joven, con 48 años.
En las consultas de las primarias de los partidos obtuvo 2,1 millones de votos, lo que lo posicionó como el candidato favorito de la derecha. Su camino en la política se afianzó cuando el candidato del Centro democrático (el partido político del expresidente Álvaro Uribe) Óscar Iván Zuluaga, retiró su candidatura para apoyarlo.
Su carrera política comenzó en Medellín, donde trabajó como concejal. Luego fue alcalde entre 2016 y 2019, puesto del que salió con un índice de aprobación del 80%, una cifra nada desdeñable en un país donde reina el descontento.
‘Fico' basa su plan político en preservar la democracia y las libertades y ofrece a los votantes continuar por el camino actual de gobierno, impulsando el extractivismo y una férrea política de seguridad que sin embargo no ha conseguido hasta la fecha poner a raya a multitud de milicias, paramilitares, disidencias y bandas criminales que operan con impunidad en el país.
Se autoproclama"el candidato de la gente" y ha sido criticado porque, en los debates, sus respuestas han mostrado un amplio desconocimiento del país que preocupa a los votantes. También preocupa que busque continuar con la política actual sin propósito de enmienda, ya que es evidente que ésta ha traído pocos beneficios a la mayoría de los colombianos.
Rodolfo Hernández
Hernández, a diferencia de 'Fico' y Petro, no cuenta con el apoyo de políticos reconocidos. Sin embargo, ha logrado destacar en las encuestas y colarse en la tercera posición de la intención de voto, amenazando a Gutiérrez.
Lo comparan con Donald Trump debido a que, como él, es un hombre mayor, empresario millonario, populista de derecha y que se sale de la lógica del establishment colombiano.
Lo llaman "el ingeniero" porque es ingeniero civil, fue alcalde de Bucaramanga entre 2006 y 2019. Durante sus mandatos afirmó tener una mano de hierro contra la corrupción, a pesar de estar ligado con un presunto entramado irregular en el manejo de la recogida de residuos en la ciudad.
Hoy es la cabeza del partido Liga de Gobernadores Anticorrupción y quiere impulsar, si llega al poder, un proceso de negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la promoción integral del Acuerdo de Paz y un fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. De ser elegido asusta su radicalismo y la posibilidad de volver a un gobierno cuasi dictatorial, como en tiempos de Uribe.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios