
#EleccionesGuatemala: gana la mano dura y pierde la lucha contra la impunidad
El candidato ganador sustituirá al ex-cómico y humorista cristiano Jimmy Morales, presidente saliente, quien estuvo implicado en escándalos de fraude relacionados con el financiamiento de sus campañas electorales. English

Con una participación 14 puntos menor que en las elecciones pasadas (un 42% frente al 56% de 2015) pero con el 58.4% de los votos emitidos, el candidato derechista Alejandro Giammattei (63), ex-director de las prisiones del país, ganó las elecciones presidenciales en Guatemala el pasado fin de semana.
Giammattei representa el partido Vamos Guatemala, cuyos principios conservadores se inspiran en la ley y el orden, mano dura, Dios y familia tradicional frente al laicismo, al feminismo y a los derechos de las minorías.
Parece que los -cada vez menos- votantes que acudieron a las urnas, votaron más en contra de la ex primera dama, Sandra Torres, que a favor de un Giammattei carente de carisma y que ya se ha presentado a las presidenciales cuatro veces (2007, 2012, 2015 y 2019), y lo ha hecho por cuatro partidos diferentes.
El candidato ganador sustituirá al ex-cómico y humorista cristiano Jimmy Morales, presidente saliente, quien estuvo implicado en escándalos de fraude relacionados al financiamiento de sus campañas electorales pero que, durante su presidencia, disfrutó de inmunidad para ser investigado e imputado.
Morales también protagonizó una cruzada en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, organización apoyada por la ONU, al proteger a varios acusados y expulsar a los funcionarios internacionales del país en varias ocasiones, por temer que sus investigaciones terminaran en una posible acusación contra su persona.
Al mismo tiempo, Guatemala se ha convertido en un nuevo foco de tensión ante la crisis migratoria que atraviesa la región. El ex-presidente Morales firmó hace dos meses un acuerdo con la administración Trump para usar a Guatemala como una cárcel temporal para migrantes centroamericanos en busca de asilo en EEUU. De entrar en vigor, este acuerdo significaría la negación de asilo para migrantes que atraviesan el país centroamericano.
Con la elección de Giammattei hay mucho en juego en la región, y por eso te presentamos algunas claves que conviene saber sobre las presidenciales en Guatemala.
La no continuidad de la Comisión Internacional Contra la Impunidad
La Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG) se instaló en Guatemala hace 11 años con el respaldo de la ONU y el gobierno del país centroamericano, con el propósito de “investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación”.
Gracias al trabajo de la CICIG, en Guatemala se ha encarcelado a más de 300 personas involucradas en actividades ilícitas y violación de derechos humanos
La Comisión fue constantemente atacada por el ex-presidente Jimmy Morales, quien ha sido acusado él mismo de corrupción junto con varios familiares suyos, como su hermano.
Aún así, gracias al trabajo de la CICIG, en Guatemala se ha encarcelado a más de 300 personas involucradas en actividades ilícitas y violación de derechos humanos, incluido el ex-presidente Otto Pérez Molina, quien fue jefe de inteligencia y general del ejército, y la ex-vicepresidenta Roxana Baldetti.
Sin embargo, como el presidente Morales no le renovó el mandato, que acaba el 3 de septiembre de este año, el futuro de la CICIG depende del nuevo presidente Giammattei. Pero éste ya ha declarado en público que pretende dar continuidad a las políticas de su antecesor, y que va a acabar definitivamente con la Comisión.
“La CICIG se acabó” declaró en una entrevista con CNN este lunes. “Vamos a entrar a conformar una comisión contra la corrupción aquí en Guatemala para la cual pediremos asistencia para seguir combatiendo la corrupción”. También reafirmó que la nueva comisión será compuesta exclusivamente de guatemaltecos, que, preocupantemente, vienen del mismo sistema político corrupto que los que están imputando.
El futuro de la lucha contra la corrupción, el crimen organizado y la impunidad en Guatemala es hoy más incierto aún que con Morales.
Es probable que bajo Giammattei puedan asegurarse la impunidad muchas redes de delincuencia organizada, fraude masivo y desvío de fondos fuera y dentro de la clase política, incluido el del ex-president Morales: redes que han asolado el país durante décadas.
Escándalos y controversias
El nuevo presidente ha sido ya protagonista de escándalos y controversias como la de la Operación Pavo Real, llevada a cabo cuando Giammetti ejercía como jefe del sistema penitenciario de Guatemala.
El propósito declarado de la operación, que tuvo lugar el 25 de septiembre de 2006, era recuperar el control de la Granja Penal de Pavón, en las afueras de la Ciudad de Guatemala, que hasta entonces era utilizada como centro de operaciones criminales y narcotráfico por parte de algunos de los encarcelados, que controlaban totalmente la prisión.
Después de una operación, que duró 90 minutos y contó con el apoyo de la policía y el ejército, y que produjo la muerte de 6 encarcelados, las autoridades lograron retomar el control de la cárcel.
Giammattei logró ganar fama por la operación en un país harto del crimen organizado y la impunidad y se convirtió en una figura ascendente de la mano dura frente la inseguridad y la delincuencia organizada.
Los problemas surgieron cuando la CICIG reveló que el propósito real de la operación no era retomar el control del centro penitenciario sino llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales de algunos de los encarcelados
Sin embargo, los problemas surgieron cuando la CICIG reveló que el propósito real de la operación no era retomar el control del centro penitenciario sino llevar a cabo ejecuciones extrajudiciales de algunos de los encarcelados.
La Comisión demostró que algunos de los muertos habían sido torturados antes de morir y que uno de ellos había sido vestido de nuevo en ropa diferente después de su muerte.
Con esta evidencia, la CICIG condenó a Giammattei por asociación ilícita y ejecución extrajudicial. Sin embargo, tras pasar solo 10 meses en la cárcel, fue absuelto por un tribunal nacional, alegando falta de pruebas incriminatorias.
Este escándalo lo siguió utilizando a su favor en su discurso político, declarando que fue víctima de injusticia y que el ex-presidente Álvaro Colom solo quería quitarle de en medio durante la carrera electoral de 2011. Hasta el día de hoy, Giammattei niega que esa operación, en la que estuvo directamente implicado, fuera un caso de ejecuciones extrajudiciales.
El escenario para la continuidad de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada en Guatemala es sombrío. Con un presidente nuevo que ha tenido en el pasado este tipo de problemas con la CICIG, es obvio que no va a permitir su continuidad.
Mano dura
Con su perfil de hombre con mano dura y sola experiencia política como jefe de las cárceles del país y aunque durante la campaña haya dicho que se oponía al acuerdo migratorio con Trump -que pretende convertir a Guatemala en una gran cárcel temporal para migrantes en busca de asilo- el nuevo presidente tendrá muy difícil cambiar las cosas y no ceder a la política de mano dura que comparte con su aliado del Norte.
A Giammetti lo votó sólo uno de cada cuatro guatemaltecos con derecho al voto (el 58,4% del 42% que fue a votar). Es un apoyo democrático muy pobre. El presidente electo ha prometido levantar un muro de prosperidad económica que evite que los guatemaltecos más pobres (la mayoría) sigan huyendo hacia los EEUU.
No es probable que lo consiga. Pero sí parece probable que Guatemala se deslice de nuevo por la pendiente de la corrupción política, el narcotráfico y el crimen organizado, mientras la Comisión contra la Impunidad ya hace las maletas, parece que definitivamente.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios