El caso de Debanhi, además, recuerda el horror de las mujeres asesinadas y desaparecidas en México: cada día son asesinadas 11 mujeres y 7 desaparecen. Sumando los 327 casos de Nuevo León, la suma asciende a 748 en todo el país en lo que va de 2022. De esa cifra, el 46% de las desaparecidas se concentra en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.
Según las Unidades de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en 2020 se abrieron 949 casos de feminicidio en México y, en 2021, 977, de las cuales el 18% corresponde a menores de 18 años. A esas cifras se unen las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). que en 2020 contabilizó 1.844 homicidios de mujeres, y 1.200 en 2021.
En 1993 Esher Chávez Cano comenzó a anotar en una libreta los nombres de las mujeres muertas que se publicaban en los periódicos de Ciudad Juárez al norte de México.
En ese momento, la palabra feminicidio, que es el homicidio de una mujer por razones de género, apenas comenzaba a ganar importancia en la región. Las desaparecidas de Juarez son, sin duda, el caso más cruel e impune de la violencia contra las mujeres en México.
En los últimos 30 años han sido asesinadas 2.376 mujeres en Juárez y 282 están desaparecidas. Para recordar las desapariciones, las familias de estas mujeres han enterrado y pintado cruces en postes, árboles y paredes. La razón de estos feminicidios y desapariciones se atañe a una mezcla entre machismo, redes de trata de blancas y grupos al margen de la ley. Sin embargo, a la fecha no se sabe exactamente dónde o por qué matan y se llevan a las mujeres en Juárez. Así mismo, el Estado no ha hecho mayor cosa en estos 30 años, desde que Esther comenzó a llenar su libro con nombres de mujeres muertas.
Un mal regional
Si bien las cifras de México en cuanto a desapariciones son las más altas, las mujeres de los diferentes países de América Latina no están a salvo.
En Colombia más de 900 mujeres permanecen desaparecidas desde el año 2012. A la fecha, la Fiscalía no ha hecho avances en su búsqueda. En 2021 los feminicidios, aumentaron en colombia en un 12,3% con respecto al año anterior: 210 mujeres fueron asesinadas en casos de violencia machista, la mayoría menores de 30 años.
En Argentina en lo que va de este año han sido reportadas 140 mujeres desaparecidas. No hay ninguna investigación sobre su paradero o las causas de su desaparición. En 2021, hubo 222 feminicidios en este país y 182 intentos fallidos de feminicidios. Los principales victimarios son parejas y exparejas de las víctimas.
En Perú desaparecen 16 niñas y mujeres todos los días; A esa cifra se suma que durante la cuarentena, tres meses y medio en este país, desaparecieron 900 mujeres y que solo en 2021 se reportaron más de 5.900 mujeres desaparecidas y 147 feminicidios.
Honduras, por su parte, es uno de los países que encabeza la trágica lista de feminicidios regional, con 4,7 mujeres asesinadas por cada 100.000. En 2021 se registraron 381 feminicidios en este país.
En República Dominicana, el segundo país de Centroamérica con más feminicidios, se registraron 152 en 2021.
En Venezuela, uno de los países más peligrosos del mundo, hubo 256 feminicidios en 2021 y más de 200 mujeres se reportaron como desaparecidas.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios